La socialización de género en las mujeres rurales: un análisis temporal a través de diversos casos de las habitantes de la Sierra de Gredos de la Comunidad Autónoma de Castilla y León

Autores/as

  • Andrea Chamorro García Universidad Rey Juan Carlos

Palabras clave:

socialización de género, medio rural, familia, roles de género, estereotipos de género, decrecimiento, tradición

Resumen

La socialización de género es un aspecto muy relevante en la sociedad, marca las vidas de todas las personas. Concretamente, se trata de la manera mediante la cual los valores patriarcales, radicalmente diferentes entre hombres y mujeres, se inculcan a través de la educación a todos los niveles. Esta herramienta sociocultural es uno de los elementos más potentes que aguarda el patriarcado para su mantenimiento. Sin embargo, aunque las bases son generales, se podrían observar matices si se investiga un contexto y momento específicos. Por ello, se realizará este análisis sobre las zonas rurales a través del ejemplo específico de las historias de vida de las mujeres habitantes de diferentes pueblos de la zona castellanoleonesa de la Sierra de Gredos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Andrea Chamorro García, Universidad Rey Juan Carlos

Criminóloga, especializada en violencia de género y trabajo social, investigadora del Programa de Doctorado en Estudios Interdisciplinares de Género de la URJC. Como autora, destacan sus publicaciones “La cultura de la violencia sexual en la música” de la Revista Textos y Contextos de la UCE; y “El papel de la economía en relación a la desigualdad en las vidas de las mujeres rurales españolas: un análisis a través del territorio castellanoleonés” de la URP; así como su participación activa en la URJC en el Proyecto “Erasmus+ PREVEX”, el Proyecto “Erasmus+ PREV-HED” y el Proyecto “Percepción de la Violencia de Género por parte del Alumnado de Grado”, así como su colaboración con el Grupo de Innovación Docente.

Citas

Amorós Puente, Celia (1994). Feminismo, igualdad y diferencia. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Ávila Bravo-Villasante, María (2019). La máquina reaccionaria. Valencia: Tirant Humanidades.

Baylina Ferré, Mireia y Salamaña Serra, Isabel (2006). “El lugar del género en la geografía rural”. En: Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (41), pp. 99-112. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1958888 [20-04-2024].

Bustos Alecha, Hugo (2016). “Desarrollo rural en áreas de montaña: el pirineo navarro”. En: M+A Revista Electrónica de Medioambiente, 17(2), pp. 1-19. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6864670 [20-04-2024].

Camarero, Luis (2008). “Invisibles y móviles: trayectorias de ocupación de las mujeres rurales en España”. En: Ager Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural, (7), pp. 9-33. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2914153 [20-04-2024].

De Beauvoir, Simone (2019). El segundo sexo. Valencia: Cátedra.

De la Gala González, Susana (1991). “Mujer y cambio social en el medio rural gallego”. En: Cuadernos de estudios gallegos, (104), pp. 327-340. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1970804 [20-04-2024].

Díaz Méndez, Cecilia (2005). “Aproximaciones al arraigo y al desarraigo femenino en el medio rural: mujeres jóvenes en busca de una nueva identidad rural”. En: Papers Revista de Sociología, (75), pp. 63-84. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1173730 [20-04-2024].

Diputación de Ávila. Disponible en: https://www.diputacionavila.es/la-provincia/nuestros-pueblos/municipios/ [20-04-2024].

Friedan, Betty (2019). La mística de la feminidad. Valencia: Cátedra.

Instituto Nacional de Estadística. Disponible en: INEbase / Demografía y población [20-04-2024].

Kollontái, Aleksandra (2016). Mujer y lucha de clases. Barcelona: El Viejo Topo.

Lerner, Gerda (1990). La creación del patriarcado. Valencia: Crítica.

Martín-Crespo Blanco, Cristina y Salamanca Castro, Ana Belén (2007). “El muestreo en la investigación cualitativa”. En: Nure Investigación Revista Científica de Enfermería, (27), pp. 1-4. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7779030 [20-04-2024].

Martínez García, María Ángeles y Camarero, Luis (2015). “La reproducción de la violencia de género: una lectura desde las áreas rurales”. En: Ager Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural, (19), pp. 117-146. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5226458 [20-04-2024].

Maya Frades, Valentina (2000). “Pasado y presente del medio rural en la provincia de Salamanca”. En: Salamanca Revista de Estudios, (45), pp. 109-126. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1464892 [20-04-2024].

Maya Frades, Valentina (2004). “Ocio y tiempo libre de la mujer rural”. En: Turismo, ocio y deporte, pp. 85-100. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1128244 [20-04-2024].

Maya Frades, Valentina (2006). “La educación de las mujeres en el medio rural”. En: Convergencia con Europa y cambio en la universidad, pp. 1-19. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2376713 [20-04-2024].

Maya Frades, Valentina (Coord.) (2008). Mujeres rurales: estudios multidisciplinares de género. Salamanca: Universidad de Salamanca.

McDowell, Linda (2000). Género, identidad y lugar: un estudio de las geografías feministas. Valencia: Cátedra.

Millet, Kate (2019). Política Sexual. Valencia: Cátedra.

Rico González, Margarita y Gómez García, Jesús M. (2009). “La contribución de la mujer en la economía rural de Castilla y León”. En: Revista Economía Agraria y Recursos Naturales, 9(2), pp. 51-77. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3115714 [20-04-2024].

Saavedra, Pegerto (2007). “La historia rural, ayer y hoy”. En: Studia histórica; historia moderna, (29), pp. 23-45. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2578548 [20-04-2024].

Sampedro Gallego, Rosario; Martínez García, María Ángeles y Bartolomé Esteban, Cintia (2018). “Estudio sobre la violencia de género en el medio rural de Castilla y León”. En: Iniciativa Social de Mujeres Rurales. Disponible en: https://fmujeresprogresistas.org/enraizadas/estudio-de-sobre-la-violencia-de-genero-en-el-medio-rural-de-castilla-y-leon/ [20-04-2024].

Sampedro Gallego, Rosario (2022). “Género y repoblación rural. Mujeres autóctonas e inmigrantes en la España interior”. En: Revista Mediterráneo Económico, (35), pp. 181-197. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8402900 [20-04-2024].

Descargas

Publicado

2024-06-29

Cómo citar

Chamorro García, A. (2024) «La socialización de género en las mujeres rurales: un análisis temporal a través de diversos casos de las habitantes de la Sierra de Gredos de la Comunidad Autónoma de Castilla y León», Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, (19), pp. 292–309. Disponible en: https://revistas.unileon.es/ojs/index.php/cuestionesdegenero/article/view/8267 (Accedido: 30junio2024).