La coeducación en los centros escolares. La rúbrica Wungu, un instrumento de autoevaluación integral para la transformación educativa

Autores/as

  • Anna Tarrés Vallespí Universitat Autònoma de Barcelona - España
  • Miquel Ángel Essomba Gelabert Universitat Autònoma de Barcelona - España
  • Meritxell Argelagués Besson Universitat Autònoma de Barcelona - España

Palabras clave:

coeducación, inclusión, interculturalidad, interseccionalidad, autoevaluación

Agencias Financiadoras:

Pacto de Estado contra la Violencia de Género, Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña

Resumen

El artículo presenta una rúbrica de autoevaluación de la coeducación en entornos educativos con el objetivo de hacer de la coeducación una realidad tangible. Para su elaboración se ha realizado una investigación-acción en 4 centros educativos en Barcelona y su Área metropolitana a través de procesos de discusión y acción. El resultado principal de la investigación es la rúbrica Wungu. La rúbrica responde a cinco retos: contextualizar la coeducación en el marco del proyecto educativo; revisar y repensar los procesos y estructuras internas; impulsar acciones coeducativas que abarquen todos los tiempos y espacios escolares; promover la sensibilización, formación, compromiso y cuidado de los equipos educativos; (re)situar las relaciones con las familias en el epicentro de la estrategia coeducativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Anna Tarrés Vallespí, Universitat Autònoma de Barcelona - España

Doctora en Sociología, es investigadora en el Grupo de investigación en diversidad e inclusión en sociedades complejas (ERDISC) en el Departamento de Pedagogía Aplicada de la Universitat Autònoma de Barcelona y docente en el Departamento de Sociología y el Máster de Secundaria de la UAB, y en la UOC. Entre otros, ha sido coordinadora de la Cátedra de Educación Comunitaria de la UAB-Obra Social la Caixa y asumido diferentes responsabilidades en el Panel de Desigualdades Sociales en Cataluña de la Fundación Jaume Bofill.

Miquel Ángel Essomba Gelabert, Universitat Autònoma de Barcelona - España

Profesor de la UAB desde 1997, con plaza definitiva desde 2007. Director del grupo de investigación ERDISC –UAB (equipo de investigación en diversidad e inclusión en sociedades complejas). Mis fines de investigación han pasado de un foco de la diversidad basado en la educación intercultural a un enfoque más complejo sobre la educación inclusiva en primer lugar, y sobre la educación comunitaria. Desde mayo de 2014 soy director de la cátedra de educación comunitaria de la UAB, y desde este espacio contribuyo al desarrollo de trabajos y publicaciones sobre familia y escuela, y últimamente sobre una mirada interseccional a género y cultura en colaboración con la Generalitat de Catalunya.

Meritxell Argelagués Besson, Universitat Autònoma de Barcelona - España

Máster en Políticas Públicas y licenciada en Sociología. Investigadora en el Grupo de investigación en diversidad e inclusión en sociedades complejas (ERDISC), del Departamento de Pedagogía Aplicada de la Universitat Autónoma de Barcelona. Su ámbito de trabajo se vincula a la educación comunitaria y, más específicamente al estudio de las relaciones entre los agentes educativos en contextos de alta diversidad cultural. Desde 2018 compatibiliza su labor como investigadora con el diseño, gestión y evaluación de proyectos socioeducativos en la Asociación Educativa Integral del Raval, entidad del 3r sector que trabaja para la inclusión y mejora de las trayectorias vitales de niños, adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad.

Citas

Alberdi, Amaia; Lezáun, María y Uribe-Etxebarria, Zigor (2020). Repensar la escuela desde la coeducación. Vitoria-Gasteiz: Alboan.

Besalú, Xavier (2018): “Propostes per avançar en l’educació intercultural”. Disponible en: https://acortar.link/KSZGpq [10/05/2024].

Bonal, Xavier (1997). Las actitudes del profesorado ante la coeducación. Propuestas de intervención. Barcelona: Graó. Disponible en: https://acortar.link/JOEhcJ [10/05/2024].

Bou, Joana; Casanovas, Lídia; Carro, Sara y Monsech, Neus Andreu (2013): “La coeducació i la gestió de la diversitat a les aules”. Disponible en: https://bit.ly/3NkRJ79 [10/05/2024].

Cárdenas Rodríguez, María Rocío; Otero Gutiérrez, Gema y Monreal Gimeno, María Carmen (2022). “Instrumentos para el análisis de la Coeducación en los centros educativos”. En: Revista De Estudios Socioeducativos. ReSed, 1(10), pp. 213-226. Disponible en: https://revistas.uca.es/index.php/ReSed/article/view/8655 [10/05/2024].

Casanovas, Lídia y Canelles, Noemi (2021): “La coeducació: clau per a l’èxit educatiu”. Disponible en: https://filalagulla.org/wp-content/uploads/2021/09/D28_Coeducacio_clau_dexit.pdf [10/05/2024].

Collet, Jordi; Besalú, Xavier; Feu, Jordi y Tort, Antoni (2014). “Escuelas, familias y resultados académicos. Un nuevo modelo de análisis de las relaciones entre docentes y progenitores para el éxito de todo el alumnado”. En: Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 18(2), pp. 7-33. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/41287 [10/05/2024].

Collet, Jordi y Tort, Antoni (Coords.) (2011). Famílies, escola i èxit. Millorar els vincles per millorar els resultats. Barcelona: Fundació Jaume Bofill. Disponible en: https://bit.ly/3SOUmiw [10/05/2024].

Consejo Escolar del Estado (2015). Las relaciones entre familia y escuela. Experiencias y buenas prácticas. XXIII Encuentro de Consejos Escolares Autonómicos y del Estado. Disponible en: https://acortar.link/Hu0sHI [10/05/2024].

David, Miriam E.; Ball, Stephen J.; Davies, Jacky y Reay, Diane (2003). “Gender Issues in Parental Involvement in Student Choices of Higher Education”. En: Gender and Education, 15(1), pp. 21-36. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1080/0954025032000042121 [10/05/2024].

Departament d’Educació (2020). “Programa Coeduca’t. Eina per a la diagnosi inicial. Elements per a la reflexió i l’autoavaluació de centres”, 45(180), pp. 158-174. Disponible en: https://bit.ly/3gTZrJp [10/05/2024].

Essomba Gelabert, Miquel Àngel; Tarrés Vallespí, Anna y Argelagués Besson, Meritxell (2023). “La investigación-acción comunitària.” En: Perfiles Educativos, 45(180), pp. 158-174. Disponible en: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.180.60918 [10/05/2024].

Fernández-Enguita, Mariano (1996). Escuela y etnicidad. El caso del pueblo gitano. Granada: Universidad de Granada.

Fleischmann, Fenelle y de Haas, Annabel (2016). “Explaining parents' school involvement: The role of ethnicity and gender in the Netherlands”. En: The Journal of Educational Research, 109(5), pp. 554-565. Disponible en: https://psycnet.apa.org/doi/10.1080/00220671.2014.994196 [10/05/2024].

García-Pérez, Rafael et al. (2011). “El patriarcado no es transparente. Competencias del profesorado para reconocer desigualdad”. En: Cultura y Educación, 23(3), pp. 385-397. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1174/113564011797330298 [10/05/2024].

Iglesias, Edgar (2014). “La formación en interculturalidad en la educación en el tiempo libre: necesidades y estrategias desde una perspectiva de competencias interculturales”. En: Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(2), p. 182. Disponible en: https://doi.org/10.6018/reifop.17.2.197511 [10/05/2024].

Iglesias, Edgar y Guardiola, Josep (2018): “Dispositiu formatiu en interculturalitat per a tècnics LIC. Àmbit I – Interculturalitat”. Disponible en: https://bit.ly/3sKYPZb [11/05/2024].

Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Disponible en: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2020-17264 [12/05/2024].

Ley 12/2009, de 10 de julio, de educación. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2009-13038 [12/05/2024].

Ley 11/2014, de 10 de octubre, para garantizar los derechos LGTBI y para erradicar la homofobia, la bifobia y la transfobia. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/pdf/2014/BOE-A-2014-11990-consolidado.pdf [12/05/2024].

Ley 17/2015, de 21 de julio, de igualdad efectiva de mujeres y hombres. Disponible en: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2015-9676 [12/05/2024].

León Hernandez, Irati; Gamito Gómez, Rakel; Martínez Abajo, Judit y Vizcarra Morales, María Teresa (2023). “Situación actual de la coeducación en la escuela”: uso no sexista del lenguaje y materiales didácticos”. En: Contextos educativos: Revista de educación, (32), pp. 347-367. Disponible en: https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/5614 [13/05/2024].

Llos Casadellà, Berta; Gavaldà Elias, Xènia y Caravaca Hernández, Alejandro (2022). “Experiencias de coeducación en Cataluña: explorando facilitadores y resistencias”. En: RESED: Revista de estudios socioeducativos, (X), pp. 149-164. Disponible en: https://revistas.uca.es/index.php/ReSed/article/view/8639/9163 [13/05/2024].

Martínez, Márius y Albaigés, Bernat (Dirs.) (2012). L’estat de l’educació a Catalunya. Anuari 2011. Barcelona: Fundació Jaume Bofill. Barcelona: Fundació Jaume Bofill. Disponible en: https://bit.ly/3DL0wMq [12/05/2024].

Martínez Miguélez, Miguel (2006). “Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa”. En: Paradigma, 27(2), pp. 7-33. Disponible en: https://bit.ly/3DKuqjL [12/05/2024].

Peraza, Cecília y Carreras, Anna (2011). “Coeducar des de l’àmbit local. Una aproximació al concepte de ciutats coeducadores”. Disponible en: https://bit.ly/3zuuXDY [12/05/2024].

Rousseau, Jean-Jacques (1984). Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres. Zaragoza: Riopuedras Ediciones.

Subirats, Marina (2017). Coeducació, aposta per la llibertat. Barcelona: Octaedro.

Tomé, Amparo (2019). “La educación feminista contra el sexismo educativo y cultural”. En: Dosier Graó, (4), pp. 8-14. Barcelona: Graó.

Tomé, Amparo et al. (2021). Cuadernos para la coeducación. Barcelona: Octaedro.

Descargas

Publicado

2024-06-29

Cómo citar

Tarrés Vallespí, A., Essomba Gelabert, M. Ángel y Argelagués Besson, M. (2024) «La coeducación en los centros escolares. La rúbrica Wungu, un instrumento de autoevaluación integral para la transformación educativa», Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, (19), pp. 190–207. Disponible en: https://revistas.unileon.es/ojs/index.php/cuestionesdegenero/article/view/8273 (Accedido: 30junio2024).