La narración audiovisual de mujeres jóvenes. Un relato de autoconocimiento

Autores/as

Palabras clave:

mujeres jóvenes, metodología participativa audiovisual, empoderamiento, autonarración

Agencias Financiadoras:

Agencia Catalana de Juventud de la Generalitat de Cataluña

Resumen

Este artículo presenta parte de los resultados de la investigación Activismos en Femenino. El discurso feminista de mujeres jóvenes en grupos culturales y en su cotidianidad (ACTIFEM), financiada por la Agencia Catalana de Juventud de la Generalitat de Cataluña la  convocatoria 2019-2020 y realizada en dos ciudades españolas, Barcelona y Lleida. El artículo tiene por objetivo evaluar cómo las participantes se definen en tanto que mujeres jóvenes a través del relato audiovisual, y si este ejercicio les ofrece herramientas o espacios de empoderamiento. Para ello se analizan cuatro cápsulas autobiográficas y su proceso de creación, complementado por observación no participante e historias de vida. Este estudio exploratorio permite detectar tópicos y estrategias recurrentes entre las mujeres jóvenes, altamente significativas para considerar la autonarración audiovisual como herramienta de empoderamiento. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mònica Figueras-Maz, Universitat Pompeu Fabra - España

Doctora en Periodismo y licenciada en Sociología, es catedrática de Comunicación en la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona). Es la coordinadora del grupo de investigación JOVIS.com, Juventud, Sociedad y Comunicación y coordinadora en la UPF del Màster Oficial Interuniversitario en Juventud y Sociedad. Sus principales líneas de investigación son los estudios de juventud, la educación mediática y la educomunicación, la ética de la comunicación y los estudios de género.

Citas

Balasch, Marcel y Montenegro, Marisela (2003). “Una propuesta metodológica desde la epistemología de los conocimientos situados: las producciones narrativas”. En: Encuentros en Psicología Social, 1(3), pp. 44- 48.

Boehm, Amnon y Staples, Lee H. (2004). “Empowerment: The point of view of consumer”. En: Families in Society, 85(2), pp. 270–280.

Caldeira, Sofia; De Ridder, Sander y Van Bauwel, Sofie (2020). “Between the Mundane and the Political: Women’s Self-Representations on Instagram”. En: Social Media + Society, 6(3), pp. 1-14. Disponible en: https://doi.org/10.1177/2056305120940802 [10/02/2024].

Fairclough, Norman (1989). Language and Power. Londres: Longman.

Fairclough, Norman (1995). Critical Discourse Analysis. Nueva York: Longman.

Gaudreault, André y Jost, François (1995). El relato cinematográfico. Barcelona, Buenos Aires: Paidós.

Greimas, Algirdas J. (1990). Narrative semiotics and cognitive discourses. London: Pinter.

Giroux, Henry A. (1992). Border Crossing. Cultural Workers and the Politics of Education. Nueva York: Routledge.

Hall, Stuart (1990). “Cultural Identity and Diaspora”. En: Jonathan Rutherford (Comp.): Identity: community, culture, difference. London: Lawrence and Wishart, pp. 222-237.

Hanisch, Carol. 2006. “The Personal is Political”. Disponible en: https://www.carolhanisch.org/CHwritings/PersonalIsPol.pdf [10/02/2024].

Hur, Mann Hyung (2006). “Empowerment in terms of theoretical perspectives: Exploring a typology of the process and components across disciplines”. En: Journal of community psychology, 34(5), pp. 523–540.

Manning, Nathan (2013). ‘‘I mainly look at things on an issue by issue basis: Reflexivity and phronêsis in young people’s political engagements”. En: Journal of Youth Studies, 16(1), pp. 17-33. Disponible en: https://doi.org/10.1080/13676261.2012.693586 [10/02/2024].

O'toole, Therese (2003). “Engaging with Young People's Conceptions of the Political”. En: Children's Geographies, 1(1), pp. 71-90. Disponible en: https://doi.org/10.1080/14733280302179 [10/02/2024].

Ramos, Ricardo (2001). Narrativas contadas, narraciones vividas. Un enfoque sistémico de la terapia narrativa. Buenos Aires: Paidós

Sciolla, Loredana (2015). “Memoria, identidad y discurso público”. En: Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 2(1), pp. 108- 117.

Shabel, Paula. (2014). “Los niños y niñas como constructores de conocimiento: un caso de investigación participativa”. En: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(1), pp. 159-170.

Soler-i-Marti, Roger (2015). “Youth political involvement update: measuring the role of cause-oriented political interest in young people's activism”. En: Journal of Youth Studies, 18(3), pp. 396-416.

Sparkes, Andrew C. y Smith, Brett (2008). “Narrative constructionist inquiry”. En: James A. Holstein y Jaber F. Gubrium (Eds.): Handbook of constructionist research. New York: The Guilford Press, pp. 295-314

Wang, Caroline (2006). “Youth participation in photovoice as a strategy for community change”. En: Journal of Community Practice, 14(12), pp. 147-161.

Descargas

Publicado

2024-06-29

Cómo citar

Gómez-Puertas, L., Palacios Esparza, M. J., Arciniega-Caceres, M. y Figueras-Maz, M. (2024) «La narración audiovisual de mujeres jóvenes. Un relato de autoconocimiento», Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, (19), pp. 531–545. Disponible en: https://revistas.unileon.es/ojs/index.php/cuestionesdegenero/article/view/8317 (Accedido: 30junio2024).