Compromiso político y feminismo en el universo comunista de la Transición

Autores/as

  • Mónica Moreno Seco Universidad de Alicante

DOI:

https://doi.org/10.18002/cg.v0i8.877

Palabras clave:

Mujeres, comunismo, extrema izquierda, feminismo, género, transición a la democracia

Resumen

Resumen

En el proceso de Transición a la democracia, las culturas políticas comunistas ocuparon una posición muy destacada, con diversos horizontes, desde la vía democrática al socialismo del PCE a las propuestas revolucionarias maoístas y trotskistas. Las mujeres que militaron en estos partidos, que también participaron en el movimiento feminista, reformularon las identidades de género de la izquierda con debates teóricos muy intensos y nuevas prácticas políticas y sociales. Aunque no alcanzaron sus objetivos políticos y feministas, ni un reconocimiento en las urnas, contribuyeron de forma decisiva a la consolidación de la democracia y la difusión de discursos y valores igualitarios en España.

Abstract

In the transition to democracy, communist political cultures occupied a very prominent position, with different proposals, from the PCE democratic road to socialism to Maoist and Trotskyist revolutionary ones. Women who milited in those parties, who also participated in the feminist movement, reformulated left gender identities with very intense theoretical debates and new political and social practices. Although they had not achieved their political and feminist objectives, or the recognition in the ballot boxes, they have made a decisive contribution to the consolidation of democracy and the spread of egalitarian discourses and values in Spain.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas alternativas

Citas

Abad Buil, Irene (2005): “Movimiento Democrático de Mujeres. Un vehículo para la búsqueda de una nueva ciudadanía femenina en la transición española”. En: Actes del Congrés La Transició de la dictadura franquista a la democracia. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, pp. 245-252.

Abad Buil, Irene (2012): En las puertas de prisión. De la solidaridad a la concienciación política de las mujeres de los presos del franquismo. Barcelona: Icaria.

Aguado, Ana (2010): “Cultura socialista, ciudadanía y feminismo en la España de los años veinte y treinta”. En: Historia Social, nº 67, pp. 131-153.

Aguado, Ana y Ortega, Teresa Mª (2011) (eds.): Feminismos y antifeminismos. Culturas políticas e identidades de género en la España del siglo XX. Valencia: Universitat de València.

Andrade Blanco, Juan Antonio (2012): El PCE y e PSOE en (la) transición. La evolución ideológica de la izquierda durante el proceso de cambio político. Madrid: Siglo XXI.

Augustín Puerta, Mercedes (2003): Feminismo: identidad personal y lucha colectiva. Análisis del movimiento feminista español en los años 1975 a 1985. Granada: Universidad de Granada.

Calamai, Natalia (1977): “Hacia la liberación de la mujer”. En: Nuestra Bandera, julio-agosto, nº 88-89, pp. 40-45.

Calamai, Natalia (1978): “¿Trabajo ‘femenino’ o trabajo ‘feminista’?”. En: Mundo Obrero, 2 al 8 de febrero, nº 5, p. 15.

Calamai, Natalia y Lozano, Marian (1978a): “La política ‘feminista’ de UCD”. En: Mundo Obrero, 12 a 18 de octubre, nº 43, p. 14.

Calvet, Dolors (1979): “Jornadas feministas. No hubo aportaciones nuevas”. En: Mundo Obrero, 20 al 26 de diciembre, nº 54, pp. 20-22.

Combate (1976): “Radiografía de la LCR”, 1ª quincena de septiembre, nº 57, pp. 10.

Cruz, Rafael (1999): Pasionaria. Dolores Ibárruri, historia y símbolo. Madrid: Biblioteca Nueva.

Cucó i Giner, Josepa (2008): “Recuperando una memoria en la penumbra: el Movimiento Comunista y las transformaciones de la extrema izquierda española”. En: Historia y Política. Ideas, procesos y movimientos sociales, nº 20, pp. 73-96.

Díaz Alcaraz, Silvia [Entrevista], Alicante, 13-06-2006.

Domènech Sampere, Xavier (2010): “Cenizas que ardían todavía. La identidad comunista en el tardofranquismo y la transición”. En: Manuel Bueno Lluch y Sergio Gálvez Biesca (eds.): Nosotros, los comunistas. Memoria, identidad e historia social. Madrid: FIM, pp. 93-138.

Erice Sebares, Francisco (1996): “Mujeres comunistas. La militancia femenina en el comunismo asturiano, de los orígenes al final del franquismo”. En: Francisco Erice Sebares (coord.): Los comunistas en Asturias (1920-1982). Gijón: Trea, pp. 313-344.

Erice Sebares, Francisco (2010): “El ‘orgullo de ser comunista’. Imagen autopercepción, memoria e identidad colectiva de los comunistas españoles”. En: Manuel Bueno Lluch y Sergio Gálvez Biesca (eds.): Nosotros, los comunistas. Memoria, identidad e historia social. Madrid: FIM, pp. 139-183.

Errejón, Juan Antonio (2011): “El Partido del Trabajo de España”. En: Viento Sur, nº 115, pp. 79-86.

Escudero Andújar, Fuensanta y González Martínez, Carmen (2011): “Jóvenes y rebeldes: el idealismo efímero de la extrema izquierda”. En: V Congreso Internacional Historia de la Transición en España. Las organizaciones políticas, Almería, pp. 507-534.

Iribarren, Sara (1975): “Acerca de la militancia femenina”. En: Mundo Obrero, 10 de noviembre, nº 36, p. VI).

Laiz, Consuelo (1995): La lucha final. Los partidos de la izquierda radical durante la transición española. Madrid: La Catarata.

LCR (n.d. a): Primera Conferencia sobre la Mujer. Madrid.

LCR (n.d. b): Ley de divorcio que no discrimine a las mujeres. Madrid.

LCR (1978): Una Constitución al servicio del gran capital. Madrid.

MC (1978): La lucha de la liberación de la mujer. Resolución del II Congreso del MC. Serie Liberación de la Mujer, Madrid.

MC-OIC (1978): Hacia la unidad. Documentos para la preparación del Congreso Extraordinario de unificación. Madrid.

MCPV-OEC (1979): Proposición de ley de defensa y protección del aborto.

Molinero, Carme (2010): “Una gran apuesta: la oposición política a través de la movilización social”. En: Manuel Bueno Lluch y Sergio Gálvez Biesca (eds.): Nosotros, los comunistas. Memoria, identidad e historia social. Madrid: FIM, pp. 255-283.

Molinero, Carme e Ysàs, Pere (2008): “La izquierda en los años setenta”. En: Historia y Política. Ideas, procesos y movimientos sociales, nº 20, 21-42.

Montero, Justa [Entrevista], Madrid, n.d., Seminario de Fuentes Orales, [en línea] Disponible en http://www.seminariofuentesorales.es/ [26-02-2013].

Moreno Seco, Mónica (2008): “Mujer y culturas políticas en el franquismo y el antifranquismo”. En: Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, nº 7, pp. 165-185.

Moreno Seco, Mónica (en prensa a): “A la sombra de Pasionaria. Mujeres y militancia feminista (1960-1982)”. En: María Dolores Ramos (coord.): Tejedoras de ciudadanía. Culturas políticas, feminismo y acción colectiva. Málaga: Universidad de Málaga.

Moreno Seco, Mónica (en prensa b): “Compromiso y género en la extrema izquierda española de los años setenta”. En: Karine Bergès (ed.), Engagées. Activisme politique des femmes aux XXe et XXIe siècles. Rennes: Presses Universitaires de Rennes.

Mundo Obrero (1975): “¡El partido de la liberación de la mujer!”, 4ª semana de septiembre, nº 29, p. 8.

Mundo Obrero (1975): “El manifiesto del Partido por la liberación de la mujer”, 3ª semana de octubre, nº 32, p. VII.

Mundo Obrero (1976): “Propuesta de programa”, 29 de septiembre, nº 34, pp. 9-11.

Mundo Obrero (1977): “Los comunistas y su por qué”, 10 de abril, nº 15, p. 8.

Mundo Obrero (1977): “Amnistía también para la mujer”, 3 de agosto, nº 31, p. 4.

Mundo Obrero (1978): “El feminismo y el partido”, 20 de abril, nº 16, p. 6.

Mundo Obrero (1978): “Proyecto de ley del divorcio”, 18 al 24 de junio, nº 21, p. 4.

Mundo Obrero (1980): “Proposición de ley comunista. La realidad del aborto”, 22 a 28 de mayo, nº 76, pp. 22-23.

Mundo Obrero (1981): “Tesis aprobadas por el X Congreso del PCE”, 16 a 22 de octubre, nº 147, pp. 14-15.

Nash, Mary (2009): “Mujeres en transición: ciudadanía femenina, legitimidad feminista y la creación de una nueva cultura política”. En: Mary Nash y Gemma Torres (eds.): Feminismos en la Transición. Barcelona: Grup de Recerca Consolidat Multiculturalismo i Gènere, Universitat de Barcelona, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, pp. 71-88.

Nash, Mary (2011): “La construcción de una cultura política desde la legitimidad feminista durante la Transición política democrática”. En: Ana Aguado y Teresa Mª Ortega (eds.): Feminismos y antifeminismos. Culturas políticas e identidades de género en la España del siglo XX. Valencia: Universitat de València, pp. 283-306.

Nuestra Bandera (1978): “La liberación de la mujer”, mayo-junio, nº 93, pp. 71-77.

Nuestra Bandera (1979): “Conferencia del PCE sobre la mujer”, enero, nº 97, pp. 33-38.

Pardo Buendía, Mercedes (1978): “Puntualización sobre las I Jornadas de la Condición Femenina”. En: Mundo Obrero, 9 al 15 de noviembre, nº 47, p. 14.

PCE (1976): Hacia la liberación de la mujer. I Conferencia del PCE sobre la condición femenina, Madrid.

Pérez Ledesma, Manuel (2006): “’Nuevos’ y ‘viejos’ movimientos sociales en la Transición”. En: Carme Molinero (ed.): La Transición, treinta años después. De la dictadura a la instauración y consolidación de la democracia. Barcelona: Península, pp. 121-152.

Pineda, Empar (1984): “El feminismo y las instituciones”. En: Servir al Pueblo, 9 al 22 de marzo, nº 223, p. 15.

Quiñonero, Llum [Entrevista], Alicante, 23-III-2012.

Radcliff, Pamela Beth (2009): “La historia oculta y las razones de una ausencia. La integración del feminismo en las historiografías de la transición”. En: Carmen Martínez Ten, Purificación Gutiérrez López y Pilar González Ruiz (eds.): El movimiento feminista en los años 70. Madrid: Fundación Pablo Iglesias-Cátedra, pp. 53-70.

Reig Cruañes, Cita [Entrevista], Alicante, 15-06-2006.

Roca, José Manuel (1993): “La izquierda comunista revolucionaria en España (1964-1992)”. En: Leviatán, nº 51-52, pp. 89-117.

Rodríguez Tejada, Sergio (2011): “Nueva izquierda, extrema izquierda: bases intelectuales y prácticas militantes de las organizaciones revolucionarias al inicio de la Transición española”. En: V Congreso Internacional Historia de la Transición en España. Las organizaciones políticas. Almería, pp. 631-648.

Rubial, Amparo (1979): “Los comunistas jugamos un papel muy importante”. En: Mundo Obrero, 27 de enero, nº 59, p. 4.

Ruiz, Fernando y Romero, Joaquín (1977) (eds.): Los partidos marxistas. Sus dirigentes, sus programas. Barcelona: Anagrama.

Sánchez Jiménez, Jesús (2004): “Teoría y práctica democrática en el PCE, 1956-1982”. En: Utopías. Nuestra Bandera, nº 200 dedicado al I Congreso sobre la Historia del PCE, pp. 81-93.

Sanjuán Ayelo, Rosalía [Entrevista], Villena, 01-02-2013.

Sans Molas, Joel (2011): “Entre las instituciones y la movilización: la crisis de la izquierda radical durante la Transición”. En: V Congreso Internacional Historia de la Transición en España. Almería, pp. 649-665.

Sauquillo, Francisca [Entrevista], Madrid, 16-11-2012.

Sender Begué, Rosalía (2004): Nos quitaron la miel. Memorias de una luchadora antifranquista. Valencia: Universitat de València.

Sender Begué, Rosalía (2006): Luchando por la liberación de la mujer. Valencia, 1969-1981. Valencia: Universitat de València.

Servir al Pueblo (1978): “Estructura autónoma de mujeres”, 2ª quincena de abril, nº 100, p. 19.

Uría Ríos, Paloma (2009): El feminismo que no llegó al poder. Trayectoria de un feminismo crítico. Madrid: Talasa.

Verdugo Martí, Vicenta (2011): “Prácticas políticas y movimiento feminista en el País Valenciano (1976-1982)”. En: Ana Aguado y Teresa Mª Ortega (eds.): Feminismos y antifeminismos. Culturas políticas e identidades de género en la España del siglo XX. Valencia: Universitat de València, pp. 333-358.

Viento del Pueblo (1975): “Movimiento feminista”, julio, p. 5.

Yzaguirre, Pilar de (1979): “La mujer frente a las elecciones: análisis comparado de las listas electorales”. En: El País, 11 de febrero, p. 21.

Descargas

Publicado

2013-11-08

Cómo citar

Moreno Seco, M. (2013). Compromiso político y feminismo en el universo comunista de la Transición. Cuestiones De género: De La Igualdad Y La Diferencia, (8), 43–60. https://doi.org/10.18002/cg.v0i8.877