Valoración del impacto de género en la salud de mujeres y hombres

Autores/as

  • Pepa Pont Martínez Dirección General de Salud Pública Conselleria de Sanitat. Generalitat Valenciana.
  • Cristina Santamaría Navarro Instituto de Matemáticas Multidisciplinares. Universidad Politécnica de Valencia.
  • María Teófila Vicente Herrero Servicio de Medicina del trabajo de la Dirección General de Correos y Telecomunicaciones. Valenc
  • Montserrat Piñaga Solé Servicio de Medicina del trabajo del Banco Popular de Valencia.
  • María Victoria Ramírez Iniguez de la Torre Servicio de Medicina del trabajo de la Dirección General de Correos y Telecomunicaciones. Albacete
  • Ángel Arturo López González Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de GESMA del Gobierno Balear.

DOI:

https://doi.org/10.18002/cg.v0i5.3780

Palabras clave:

género, desigualdades de salud, determinantes de salud, gender health inequalities, determinants of health

Resumen

Resumen

El objetivo es ensayar la utilidad de incorporar variables sensibles al género, fundamentalmente, las relacionadas con la desigual distribución del trabajo productivo y reproductivo, para identificar posibles desigualdades de salud asociadas al género como determinante de salud. Se han realizado entrevistas clínicas, que incluyen exploraciones y un cuestionario complementario con los que se han recogido variables sobre el estado de salud y variables sociodemográficas, incluidas variables sensibles al género. Los datos del cuestionario y la entrevista clínica se han registrado en una base diseñada ad hoc y se ha analizado con el programa SPSS v. 14, aplicando un análisis descriptivo y un análisis de dependencias bivariante.

Abstract

The target is to test the utility of incorporating gender sensitive variables, fundamentally the ones related to the unequal distribution of productive and reproductive work, to identify possible health inequalities associated with the gender as determinant of health.
Clinical interviews have been carried out, which include explorations and a complementary questionnaire, gathering health state, sociodemographic, and even gender sensitive variables. The questionnaire data and the clinical interview have been registered in a data base designed ad hoc and have been analyzed by the program SPSS v. 14, applying a descriptive analysis and a bivariant analysis of dependencies.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas alternativas

Citas

Artatcoz, L; Cortes I.; Moncada S.; Rohfs I. y Borrell, C. (1999): “Diferencias de género en la influencia del trabajo doméstico sobre la salud” En: Gaceta Sanitaria, vol. 13, nº. 3, pp. 201-7.

Artazcoz, L. et al. (2007): “Los determinantes de la salud en una perspectiva integradora de los enfoques de género, clase social y trabajo”. En C. Borrell y L. Artazcoz (coords.): Investigación en género y salud. Sociedad Española de Epidemiología, monografía nº. 5, pp 21-43.

Borrell C; Garcia-Calvente M. M. y Marti-Bosca J. V. (2004a): “La salud pública desde la perspectiva de género y clase social”. En Gaceta Sanitaria, may, vol.18, Supl. 1, pp 2-6.

Borrell C.; Rohlfs, I.; Artazcoz, L. y Muntaner, C. (2004b): “Desigualdades en salud según la clase social en las mujeres. ¿Cómo influye el tipo de medida de la clase social?”. En Gaceta Sanitaria, vol. 18, pp 75-82.

Consejo de Europa, (1999): “Mainstreaming de género. Marco conceptual, metodología y presentación de “buenas prácticas”. Informe final de las actividades del Grupo de especialistas en mainstreaming (EG-S-MS), (versión español e inglés), Serie documentos, nº. 28. Madrid: Instituto de la Mujer.

Durán de las Heras, M. A. (2004): “Las demandas sanitarias de las familias”. En Gaceta Sanitaria, vol. 18, supl. 1, pp. 195-200.

Ferrer Pérez, V. A.; Bosch Fiol, E. y Gili Planas, M. (1998): “Aspectos diferenciales en salud entre mujeres que trabajan fuera del hogar y las amas de casa”. En Psicothema, vol. 10, nº. 1, pp. 53-63.

Fuente Sánchez, M. (2007): Usos del tiempo, estereotipos, valores y actitudes. Madrid: Instituto de la Mujer.

Garrido Luque, A. (2000): “El reparto del trabajo no remunerado: Expectativas y deseos de cambio”. En Cuaderno de Relaciones Laborales, nº. 17, pp. 15-38.

Gender and health group–Liverpool school of tropical medicine (1998): Guidelines for the analysis of Gender and Health. Liverpool: University of Liverpool.

Kabeer, N. (1998): Realidades trastocadas. Las jerarquías de género en el pensamiento del desarrollo. México, Paidós.

Macintyre, S.; Hunt, K. y Sweeting, H. (1996): “Gender differences in health: are things really as simple as they seem?” En Social Science & Medicine, vol. 42, nº. 4, pp. 617-624.

Rohlfs, I. y Frigola, M. (2007): “La incorporación de la perspectiva de género en las encuestas de salud de los primeros años del siglo XXI: evolución y camino a seguir”. En Borrell, C. y Artazcoz, L. (coords.): Investigación en género y Salud. Sociedad Española de Epidemiología, monografía nº. 5, pp. 44-78.

Ruiz, M. T. y Verbrugge, L. M. (1997): “A two way view of gender bias in medicine”. En Journal Epidemiol Community Health, vol. 51, nº. 2, pp 106-109.

Vàgerö D. (1994): “¿Ha contribuido la creciente participación de la mujer en el mercado laboral a mejorar su salud o no? Análisis de la mortalidad femenina”. En Quadern CAPS, Primavera, nº 21, pp. 17-23.

Valls-Llobet, C. (2006): Mujeres invisibles. Barcelona: De Bolsillo.

Velasco Arias, S. (2006): Atención biopsicosocial al malestar de las mujeres. Madrid: Instituto de la Mujer. Secretaría General de Políticas de Igualdad. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Velasco Arias, S. (2008): Recomendaciones para la práctica del enfoque de género en programas de salud. Madrid: Observatorio de la Salud de la Mujer.

Velasco Arias, S. (2009): Sexos, género y salud. Teoría y métodos para la práctica clínica y programas de salud. Madrid: Minerva.

Verloo, M. (2005): “Mainstreaming Gender Equality in Europe. A Frame Analysis Approach”. En The Greek Review of Social Research (Special issue: Differences in the Framing of Gender Inequality as a Policy Problem Across Europe), 117 B, pp. 11-34.

Vlassoff, C. y Garcia Moreno, C. (2002): “Placing gender at the centre of health programming: challenges and limitations”. En Social Science & Medicine, jun, vol. 54, nº. 11, pp. 1713–23.

Descargas

Publicado

2010-12-15

Cómo citar

Pont Martínez, P., Santamaría Navarro, C., Vicente Herrero, M. T., Piñaga Solé, M., Ramírez Iniguez de la Torre, M. V., & López González, Ángel A. (2010). Valoración del impacto de género en la salud de mujeres y hombres. Cuestiones De género: De La Igualdad Y La Diferencia, (5), 51–62. https://doi.org/10.18002/cg.v0i5.3780