Impacto de los contenidos consumidos durante la adolescencia en el proceso de socialización

Autores/as

  • Imma Ruiz Cerezo DoFemCo / Profesora de Educación Secundaria - España
  • Reis B. Vidal Profesora de Educación Secundaria - España

Palabras clave:

adolescencia, mandatos de género, análisis de contenidos, coeducación, cosificación, socialización

Agencias Financiadoras:

EMIGRA SGR2021-GRC00072, Universitat Autònoma de Barcelona

Resumen

Este artículo presenta los hallazgos de una investigación que analiza el impacto de los contenidos audiovisuales, en redes sociales y medios impresos consumidos por adolescentes y su influencia en sus elecciones. La investigación, realizada en un Instituto de Educación Secundaria en la Comunidad Valenciana, aplica un cuestionario de preguntas abiertas al alumnado de 1º y 3º de ESO. Los resultados evidencian diferencias por sexo en las preferencias y hábitos de consumo, así como sesgos de género en los contenidos consumidos. Estos patrones revelan una estrecha conexión con la perpetuación de los mandatos de género, la cosificación del cuerpo de las mujeres y el fortalecimiento del patriarcado. El estudio resalta la importancia de comprender y abordar estas influencias en la adolescencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Imma Ruiz Cerezo, DoFemCo / Profesora de Educación Secundaria - España

Profesora del Departamento de Educación Física en Educación Secundaria. Integrante de DoFemCo. Experta en Didácticas Especiales y en la Educación para la Igualdad y la Convivencia. Formadora de docentes en Coeducación.tión del aula. 

Reis B. Vidal, Profesora de Educación Secundaria - España

Profesora del Departamento de Orientación en Educación Secundaria. Coordinadora y docente de proyectos de innovación educativa en Centros escolares. Experta de Teatro en la Educación y en Educación para la Igualdad y la Convivencia. Formadora de docentes en Didáctica y Gestión del aula. estión del aula. 

Citas

Aguilar, Pilar (2015). “Desmontar relatos patriarcales y crear relatos innovadores: dos tareas imprescindibles”. En: Trinidad Núñez Domínguez, Teresa Vera Balanza y Rosa Mª Díaz Jiménez (Eds.): Transversalidad de género en el audiovisual andaluz: Enclave de futuro para la formación y el empleo. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía, pp. 137-153. Disponible en: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/31859/transversalidad-de-genero-en-el-av-andaluz.pdf?sequence=1yisAllowed=y [01/01/2024].

Alario Gavilán, Mónica (2021). Política sexual de la pornigrafía. Ed. Cátedra. Valencia.

Alonso Ruido, Patricia; Sande Muñiz, María y Regueiro, Bibiana (2022). “¿Pornografía al alcance de un clic? Una revisión de la literatura reciente sobre adolescentes españoles”. En: Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 9(1), pp. 1-18. Disponible en: https://doi.org/10.17979/reipe.2022.9.1.8653 [01/01/2024].

American Psychological Association, Task Force on the Sexualization of Girls (2007). Report of the APA Task Force on the Sexualization of Girls. Disponible en: http://www.apa.org/pi/women/programs/girls/report-full.pdf [01/01/2024].

Aznar Martínez, Berta; Lorente-de-Sanz, Judith; Ballester Brage, Lluís y Sedano Colom, Sandra (2023). “Evaluación del consumo de pornografía en las adolescentes: análisis del consumo de NPO en la población femenina”. En: Journal of Feminist, Gender and Women Studies, (15), pp. 56-73. Disponible en: https://doi.org/10.15366/jfgws2023.15.003 [01/01/2024].

Ballester, Lluís; Orte, Carmen y Rosón, Carlos (2022). “A survey study on pornography consumption among young Spaniards and its impact on interpersonal relationships”. En: Net Journal of Social Sciences,10(3), pp. 71-86. Disponible en: https://doi.org/10.30918/NJSS.103.22.023 [01/01/2024].

Bandrés Goldáraz, Elena (2019). “Pervivencia en la serie de televisión "La que se avecina"de los estereotipos contra las mujeres denunciados por Simone de Beauvoir”. En: Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, (29), pp. 75-95. Disponible en: https://doi.org/10.31921/doxacom.n29a4 [01/01/2024].

Besolí, Gloria; Palomas, Núria y Chamarro Lusar, Andrés (2018). “Uso del móvil en padres, niños y adolescentes: Creencias acerca de sus riesgos y beneficios”. En: Aloma, 36(1), pp. 29-38. Disponible en: https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/5740_d_04_Gloria_Besoli_36_1_29-40_2_.pdf [01/01/2024].

Carrasco, Silvia (2022). “Patriarcado y neoliberalismo cultural: la ofensiva perfecta”. En: El Viejo Topo, (414/415), pp. 48-51.

Carrasco, Silvia; Hidalgo Urtiaga, Ana; Muñoz de Lacalle, Araceli y Pibernat Vila, Marina (2022). La coeducación secuestrada. Crítica feminista a la penetración de las ideas transgenerístas en la educación. Barcelona: Octaedro.

Connell, Raewyn W. (2005). Masculinities. Polity Press.

Engeln, Renee y Zola, Ane (2021). “These Boots Weren't Made for Walking: Gendered Discrepancies in Wearing Painful, Restricting, or Distracting Clothing”.En: Sex Roles, 85(7-8), pp. 463-480. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s11199-021-01230-9 [01/01/2024].

Fraser, Nancy (2013). Fortunes of Feminism: From State-Managed Capitalism to Neoliberal Crisis. Estados Unidos: Verso Books.

Fundación ANAR (2021). Informe Teléfono ANAR: Violencia de género 2021. Disponible en: https://www.anar.org/wp-content/uploads/2022/11/Informe-Telefono-ANAR-Violencia-Genero-2021-002-DEFINITIVO.pdf [01/01/2024].

García Domínguez, Antonio (2012). La influencia de la cultura machista en la violencia de género. Consultado en: https://bit.ly/2XFUiLp [01/01/2024].

Jeffreys, Sheila (2005). Beauty and misogyny: harmful cultural practices in the West. London New York: Routledge.

Gobierno de España (2024). “Aprobada la creación de un Comité de expertos para proteger a los menores en el entorno digital”. En: Portal Administración Electrónica, 31 de enero. Disponible en: https://administracionelectronica.gob.es/pae_Home/pae_Actualidad/pae_Noticias/2024/Enero/Noticia-2024-01-31-Comite-expertos-proteger-menores-entorno-digital.html [01/01/2024].

Hakim, Catherine (2011). Honey money: The power of erotic capital. Allen Lane.

INE - Instituto Nacional de Estadísticas (s.f.). Población según municipio y sexo. Disponible en: https://www.ine.es/jaxi/Datos.htm?tpx=61398 [01/01/2024].

Machimbarrena Garagorri, Juan Manuel (2024). “Dispositivos móviles y menores: prohibir o educar, he ahí la cuestión”. En: Campusa, 1 de febrero. Disponible en: https://www.ehu.eus/eu/-/dispositivos-moviles-y-menores [01/01/2024].

Ministerio de la Presidencia (2024). “Gobierno impulsa la protección de menores frente a la pornografía en internet”. En: Ministerio de Justicia, 16 de enero. Disponible en:

https://www.mjusticia.gob.es/es/institucional/gabinete-comunicacion/noticias-ministerio/Gobierno-impulsa-proteccion-menores-pornografiaograf%C3%ADa-en-internet [01/01/2024].

Miyares Fernández, Alicia (2017). Las trampas conceptuales de la reacción neoliberal: “relativismo”, “elección”,”diversidad”, e “identidad”. En: Revista europea de derechos fundamentales, (29), Nº Extra, pp. 117-132 Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/469994 [01/01/2024].

Ortutay, Barbara (2023). “Estados de EE.UU. demandan a Meta por daños a salud mental de los jóvenes”. En: Los Angeles Times, 25 de octubre. Disponible en: https://www.latimes.com/espanol/california/articulo/2023-10-25/estados-de-eeuu-demandan-a-meta-por-danos-a-salud-mental-de-los-jovenes [01/01/2024].

Pibernat Vila, Marina (2023). “¿Cómo supe que era un chico trans?: Análisis documental de diez videos de youtubers female-to-male”. En: Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, (18), pp. 254-274. Disponible en: https://doi.org/10.18002/cg.i18.7551 [01/01/2024].

Pibernat Vila, Marina (2021). “Misoginia youtuber; conseguir audiencia con humor sexista”. En: Investigaciones Feministas, 12 (1), pp. 47-56. Disponible en: https://doi.org/10.5209/infe.69376 [01/01/2024].

Pibernat Vila, Marina (2019). Género y adolescencia en la era digital Antropología de la socialización audiovisual. Tesis Doctoral Universidad Da Coruña. Disponible en: https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/24465/PibernatVila_Marina_TD_2019.pdf?sequence=3&isAllowed=y [01/01/2024].

Pibernat Vila, Marina (2017). ¿Nuevas socializaciones, viejas cuestiones? Adolescencia y género en la era audiovisual. En: Investigaciones feministas: papeles de estudios de mujeres, feministas y de género, 8(2), pp. 529-544. Disponible en: https://doi.org/10.5209/INFE.54976 [01/01/2024].

Puleo, Alicia (2011). Ecofeminismo para otro mundo posible. Cátedra.

Rodríguez, Elena; Stribor Kuric, Anna Sanmartín y Gómez, Alejandro (2023). Barómetro Juventud y Género 2023: Avance de resultados: violencia de género. Madrid: Centro Reina Sofía de Fad Juventud. Disponible en: https://www.centroreinasofia.org/publicacion/resultados-violencia-genero-barometro-juventud-genero-2023/ [01/01/2024].

Sanjuán, Cristina (2020). Informe “(Des)información sexual: pornografía y adolescencia”. En: Save the Children. Disponible en: https://bit.ly/32J36A2 [01/01/2024].

Telecinco (2024). “Las recomendaciones de Francia para acabar con los problemas que provocan las pantallas y las redes sociales en los menores”. En: Telecinco, 1 de mayo. Disponible en: https://www.telecinco.es/noticias/internacional/20240501/recomendaciones-informe-francia-problemas-hiperconexion-menores_18_012379349.html [01/01/2024].

The Maruan (s.f.). “The Maruan” [Canal de YouTube]. Disponible en: https://www.youtube.com/results?search_query=the+maruan [01/01/2024].

Valcárcel, Amelia (1997). La política de las mujeres. Madrid: Cátedra.

Descargas

Publicado

2024-06-29

Cómo citar

Ruiz Cerezo, I. y B. Vidal, R. (2024) «Impacto de los contenidos consumidos durante la adolescencia en el proceso de socialización », Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, (19), pp. 133–166. Disponible en: https://revistas.unileon.es/ojs/index.php/cuestionesdegenero/article/view/8321 (Accedido: 30junio2024).