Las representaciones sociales de la participación política de las mujeres lideresas de la ciudad de Medellín. Análisis desde el enfoque Interseccional

Autor/innen

  • Nataly Restrepo Restrepo Tecnológico de Antioquia - Colombia
  • Dora Isabel Aristizabal Hoyos Cecretaria de Educación de Medellín - Colombia
  • Gladys Rocio Ariza Sosa Universidad CES - Colombia
  • Natalia Guerra Lopera Centro de Educación para el Desarrollo - Colombia

DOI:

https://doi.org/10.18002/cg.v0i11.3629

Schlagworte:

Participación política, mujeres, interacción social, liderazgo político, interseccionalidad

Organisationen:

Tecnológico de Antioquia

Abstract

Los procesos de participación política de las mujeres lideresas populares en Medellín en el siglo XXI han estado mediados por las representaciones sociales hegemónicas y patriarcales que se han tejido alrededor de los roles y estereotipos asignados socialmente a las mujeres. Los resultados de esta investigación de corte cualitativo señalan que para ellas la representación social de la participación política está asociada a su presencia en los diferentes espacios en los cuales pueden opinar para tomar decisiones e incidir en beneficio de la comunidad, no obstante ello se ve obstaculizado por las diferencias de género, en articulación con otras categorías interseccionales como: la etnia, la diversidad sexual, la discapacidad, la edad o el ser víctima del conflicto armado, entre otras. Por tanto, las mujeres sugieren propuestas encaminadas a favorecer desde la primera infancia los procesos de formación, así como políticas públicas enfocadas a la sororidad y el trabajo en red, así como a la transformación de las feminidades y las masculinidades hegemónicas. 

Downloads

Keine Nutzungsdaten vorhanden.

Métricas alternativas

Autor/innen-Biografien

Nataly Restrepo Restrepo, Tecnológico de Antioquia - Colombia

Estudiante de Doctorado en Ciencias de la Educación, Magister en Educación, Docente ocasional tiempo completo del Tecnológico de Antioquia, coordinadora del Núcleo de Pedagogía de la Licenciatura en Educación Preescolar y Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua castellana, Tecnológico de Antioquia  TdeA (Colombia). Principales áreas de interés académico, atención educativa a la diversidad, equidad, género, infancia.

Dora Isabel Aristizabal Hoyos, Cecretaria de Educación de Medellín - Colombia

Magister en Educación, Licenciada en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales. Docente adscrita a la secretaria de Educación de Medellín (Colombia). Principales áreas de interés académico género.

Gladys Rocio Ariza Sosa, Universidad CES - Colombia

Doctora en Salud Pública, Magíster en Salud Colectiva, Médica. Docente investigadora de la Facultad de Medicina y coordinadora del doctorado en Salud Pública de la Universidad CES (Colombia). Sus principales áreas de interés académico son la violencia de género y la Salud Pública feminista. 

Natalia Guerra Lopera, Centro de Educación para el Desarrollo - Colombia

Magister en Educación, Secretaria académica Centro de Educación para el Desarrollo (CED) de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia). Principales áreas de interés académico Educación para el Desarrollo, género. 

Literaturhinweise

Amorós, Celia (1990): Violencia contra las mujeres y pactos patriarcales. Madrid: Pablo Iglesias.

Andrade, Daniela (2006): “Políticas Públicas con Perspectiva de Género que potencien la Participación de la Mujer en el Poder y la Toma de Decisiones en América Latina y el Caribe”, [en línea] Disponible en: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000294.pdf [25/01/2016].

Casique, Irene (2010): “Factores de empoderamiento y protección de las mujeres contra la violencia”. En: Revista Mexicana de Sociología, nº. 1, pp. 37-71.

Cobo, Rosa (2005): “El género en las ciencias sociales”. En: Revista Cuadernos de trabajo social, vol. 18, pp. 249-258.

Colombia, Congreso (2000): “Ley 581 por la cual se reglamenta la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público, de conformidad con los artículos 13, 40 y 43 de la Constitución Nacional y se dictan otras disposiciones”. En: Diario Oficial, nº 44.026.

Corbin y Strauss (2002): Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Contus Editorial Universidad de Antioquia.

Creswell, John W. (2007): Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing Among Five Traditions. California: Sage

Elizondo, Arantxa (2006): “La participación política de las mujeres en Euskadi”. En: Revista Estudios de Género de la Universidad de Alicante, nº. 3, pp. 75-88.

Expósito, Carmen (2012): “¿Qué es eso de la interseccionalidad?: Aproximación al tratamiento de la diversidad desde la perspectiva de género en España”. En: Revista Investigaciones Feministas, vol. 3, pp. 203-222. - Guba, Egon (2008) [1989]: “Criterios de credibilidad en la investigación naturalista”. En: José Gimeno y Angel Pérez: La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Akal.

Idrovo, Sandra. (2006): “Las políticas de conciliación trabajo-familia en las empresas colombianas”. En: Estudios Gerenciales, vol. 22, nº. 100, pp. 49-70.

Jodelet, Denise (1984): “La representación social: fenómenos, concepto y teoría”. En: Serge Moscovici: Psicología social, II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales, nº. 2, Barcelona: Paidós, pp. 481-494.

Jurado, Juan Carlos (2003): “Problemas y tendencias contemporáneas de la vida familiar y urbana en Medellín”. En: Revista Historia Crítica, nº 25, pp. 165-182.

Lagarde, Marcela (1999): “Claves feministas para liderazgos entrañables”, [en línea] Disponible en: http://sidoc.puntos.org.ni/publicacionesptos/documentos/claves-paraiderazgos.pdf [25/01/2016].

León, Magdalena (2000): “Empoderamiento: relaciones de las mujeres con el poder”. En: Revista Estudios Feministas, vol. 8, n°. 2, pp. 191-207.

Luna, Lola (2002): “La historia feminista del género y la cuestión del sujeto”, [en línea] Disponible en: http://www.lolagluna.com/publicaciones/articulos/Lahistoria.pdf [25/01/2016].

MISEAL (2013): “La interseccionalidad en debate”, [en línea] Disponible en: http://www.upla.cl/inclusion/wpcontent/uploads/2015/04/Interseccionalidadendebate_misealweb-1.pdf [25/01/2016].

Mojica Rivadeneira, Maria Teresa (2005): “El Derecho masculino de castigo en la Colonia”. En: René Salinas Meza y María Teresa Mojica Rivadeneira: Conductas ilícitas y derecho de castigo durante la colonia. Los casos de Chile y Colombia, 87-198. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Puyana, Yolanda y Mosquera Claudia (2005): “Traer hijos o hijas al mundo: significados culturales de la paternidad y la maternidad”. En: Revista Latinoamericana de Ciencias sociales niñez y juventud, vol. 3, nº. 2, Manizales July/Dec., pp. 2-21

Tello, Flavia (2009): “La participación política de las mujeres en los gobiernos locales latinoamericanos: Barreras y desafíos para una efectiva democracia de género”, [en línea] Disponible en: http://www.americalatinagenera.org/es/index.php?option=com_content&task=view&id=905&pub_id=1707&ml=1&mlt=system&tmpl=component [25/01/2016].

Touraine, Alain (1993). Crítica de la modernidad. Traducido por Mauro Armiño. Madrid: Temas de Hoy.

Veröffentlicht

2016-06-29

Zitationsvorschlag

Restrepo Restrepo, N., Aristizabal Hoyos, D. I., Ariza Sosa, G. R. und Guerra Lopera, N. (2016) „Las representaciones sociales de la participación política de las mujeres lideresas de la ciudad de Medellín. Análisis desde el enfoque Interseccional“, Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, (11), S. 171–191. doi: 10.18002/cg.v0i11.3629.