Apuntes para pensar la cuarta ola feminista y la tercera edad de oro de las series de televisión desde los estudios de comunicación y género y los estudios culturales

Autor/innen

  • Milagros Martín Varela Universidad Nacional de Cuyo - Argentina

DOI:

https://doi.org/10.18002/cg.v0i16.6925

Schlagworte:

cuarta ola feminista, series de televisión, plataformas de video a demanda, estudios de género y comunicación, estudios culturales

Abstract

El presente trabajo busca ofrecer aportes teóricos de los Estudios de Comunicación, Género y Culturales para el análisis de las series de televisión desde una perspectiva feminista. En este sentido, el objetivo es abrir el campo a indagaciones acerca de qué representaciones mediáticas de los feminismos construyen estas narrativas audiovisuales teniendo en cuenta el contexto de la Cuarta Ola Feminista, marcado por niveles de masividad y diversidad inéditos para el movimiento; y por la Tercera Edad de Oro de las series, caracterizada por poner en debate temas sociales de coyuntura en general y demandas de los movimientos de mujeres en particular.

Downloads

Keine Nutzungsdaten vorhanden.

Métricas alternativas

Autor/innen-Biografie

Milagros Martín Varela, Universidad Nacional de Cuyo - Argentina

Licenciada en Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo y recientemente maestranda de la Maestría en Estudios Feministas de esa misma institución. Trabaja en el Instituto de Estudios de Género y Mujeres de la UNCuyo y es integrante del mismo. Su tesis de grado se tituló “Representaciones de mujeres en series televisivas contemporáneas. Una lectura de Game of Thrones, House of Cards y The Handmaid’s Tale desde la perspectiva de género” y desde marzo de 2019 integra el equipo de investigación del proyecto “Comunicación y género. Intervenciones, producciones y estrategias ciberactivistas al calor de la marea feminista" (Argentina, 2019-2020)”, financiado por la Secretaría de Investigación, Internacionales y Posgrado de la UNCuyo.

Literaturhinweise

Alcaraz, Florencia y Frontera, Agustina Paz (2018): “La generación ‘Ni Una Menos’”. En Creusa Muñoz (coord.): El Atlas de la revolución de las mujeres. Las luchas históricas y los desafíos actuales del feminismo. Buenos Aires: Capital intelectual, Le monde diplomatique Cono Sur, pp. 28-31. Disponible en: https://www.eldiplo.org/wp-content/uploads/2018/11/pdf-atlas-deporte.pdf [02/01/2021].

Archenti, Nélida (2009): “Representación”. En Susana Gamba (coord.): Diccionario de estudios de Género y Feminismos. Buenos Aires: Biblos (2° ed.), pp. 284-287.

Arruzza, Cinzia; Bhattacharya, Tithi y Fraser, Nancy (2019): Feminismo para el 99%. Un manifiesto. Buenos Aires: Rara Avis.

Carrión Domínguez, Ángel (2019): “La Quality TV y la edad de oro de las ficciones seriadas”. En: Zer: Revista de Estudios de Comunicación, n° 24, pp. 111-128. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/334366336_La_Quality_TV_y_la_edad_de_oro_de_las_ficciones_seriadas [02/01/2021].

Cascajosa Virino, Concepción C. (2005): “Por un drama de calidad en televisión: La segunda edad dorada de la televisión norteamericana”. En: Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, n° 25. Disponible en http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/6968/Por_un_drama_de.pdf?sequence=2 [02/01/2021].

Castillo, Alejandra (2018): Nudos feministas. Política, filosofía, democracia. Santiago de Chile: Palinodia.

Cebrelli, Alejandra y Rodríguez, María Graciela (2013): “¿Puede (in)visibilizarse el subalterno? Algunas reflexiones sobre representaciones y medios”. En: Tram[p]as de la comunicación y la cultura, n° 76, pp. 81-99.

Clúa, Isabel (2008): Género y Cultura Popular: Estudios culturales 1. Barcelona: Ediciones Universitat Autónoma de Barcelona.

Cremona, Florencia (2013): “¿De qué hablamos cuando hablamos de género? El género en la comunicación cotidiana, una articulación indispensable para la transformación social”. En: Discapacidad, Justicia y Estado, n° 3, pp. 3-30.

De Lauretis, Teresa (1996): “Tecnologías del género”. En: Mora, n° 2, pp. 6-34.

Fernández Hasan, Valeria (2019): “Narrativas feministas en los medios: Notas acerca de la construcción de los temas de agenda del movimiento a través de los discursos de académicas y activistas”. En: Boletín GEC. Prácticas Literarias y Prácticas Críticas, nº 23, pp. 53-76. Disponible en http://revistas.uncuyo.edu.ar/ojs/index.php/boletingec/article/view/1755/1401 [02/01/2021].

Foucault, Michel (1976): Historia de la sexualidad. 1- La voluntad de saber. Buenos Aires: Siglo XXI.

Gamba, Susana (2009): “Estudios de género/Perspectiva de género”. En Susana Gamba (coord.): Diccionario de estudios de Género y Feminismos. Buenos Aires: Biblos (2° ed.), pp. 121-124.

García Canclini, Néstor (1987): “Ni folklórico ni masivo ¿Qué es lo popular?”. En: Diálogos de la comunicación, n° 17). Disponible en: https://www.infoamerica.org/documentos_pdf/garcia_canclini1.pdf [02/01/2021].

García Fanlo, Luis (2016): El lenguaje de las series de televisión. Buenos Aires: Eudeba.

Hall, Stuart (1984): “Notas sobre la deconstrucción de lo popular”. En Ralph Samuel (ed.): Historia popular y teoría socialista. Barcelona: Crítica.

Hjarvard, Stig (2015): “Mediatización: La lógica mediática en las dinámicas cambiantes de la interacción social”. En: La Trama de la Comunicación, n° 20, pp. 235- 252.

Hollows, Joanne (2000): “Feminismo, estudios culturales y cultura popular”. En Feminism, Feminity and Popular Culture. Manchester: Manchester University Press. Traducción de Pau Pitarch.

Kellner, Douglas (1995): Cultura mediática. Estudios culturales, identidad y política entre lo moderno y lo posmoderno. Madrid: Akal.

Martín Varela, Milagros (2020): Representaciones de mujeres en series televisivas contemporáneas. Una lectura de Game of Thrones, House of Cards y The Handmaid’s Tale desde la perspectiva de género. Tesis de licenciatura no publicada. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza, Argentina.

Mata, María Cristina (1999): “De la cultura masiva a la cultura mediática”. En: Diálogos de la Comunicación, N° 56, pp. 80-91.

Millet, Kate (1970): Política Sexual. Valencia: Ediciones Cátedra.

Murolo, Leonardo. y Aon, Luciana (2018): “Maratón en Netflix. House of Cards, entre la narrativa de la televisión y la web”. En: Tram[p]as de la comunicación y la cultura, n° 82. Recuperado de https://doi.org/10.24215/2314xe023 [02/01/2021].

Quintas Froufe, Natalia y González Neira, Ana (2015) “Revisión del concepto de televisión social y sus audiencias”. En Natalia Quintas Froufe y Ana González Neira (coord.): La participación de la audiencia en la televisión: de la audiencia activa a la social. Madrid: AIMC. pp. 13-23. Recuperado de https://www.aimc.es/a1mcc0nt3nt/uploads/2017/05/2016_01participacion_audiencia_tv.pdf [02/01/2021].

Reguillo, Rossana (2000): “Identidades culturales y espacio público: un mapa de los silencios”. En: Diálogos de la Comunicación, n° 59-60, pp. 75-86.

Rincón, Omar (2013): “Lo popular en la comunicación: «Culturas bastardas + Ciudadanías celebrities»”. En: Adriana Amado y Omar Rincón (eds.): La comunicación en mutación. Bogotá: Fundación Friedrich Ebert, pp. 23-42.

Rincón, Omar (2016): “Por fin triunfan los malos. La ilegalidad cool de las series de televisión”. En: Revista Nueva Sociedad, n° 263, pp. 150-159.

Sampedro Blanco, Víctor (2004): “Identidades mediáticas e identificaciones mediatizadas. Visibilidad y reconocimiento identitario en los medios de comunicación”. En: Revista CIDOB d’Afers Internacionals, n° 66-67, pp. 135-149.

Scott, Joan (1990): “El género: una categoría útil para el análisis histórico”. En Amelang, J. y Nash, M. Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea. Barcelona: Alfons el Magnanim, pp. 23-58.

Spataro, Carolina (2018): “Típico de machirulo”. En: Revista Anfibia, 28 de mayo. Disponible en: http://revistaanfibia.com/ensayo/tipico-de-machirulo/ [25/02/2021].

Suárez Tomé, Danila (2019): “El mar proceloso del feminismo: ¿En qué ola estamos?”. En: Economía Femini(s)ta. Disponible en https://economiafeminita.com/en-que-ola-estamos/ [02/01/2021].

Thompson, Robert (1996): Television‘s Second Golden Age. From ‘Hill Street Blues’ to ‘ER’. Nueva York, Syracuse University Press.

Uman, Ignacio (2018): “El efecto Netflix: cómo los Sistemas de Recomendación transforman las Prácticas de Consumo Cultural y la Industria de Contenidos”. En: Cuaderno Comunicólogos, n° 6, pp. 27-42. Recuperado de https://www.comunicologos.com/revista/revista-2018/ [02/01/2021].

Valdettaro, Sandra (2007): “Medios, actualidad y mediatización”, en: Boletín de la Biblioteca del Congreso de la Nación, n° 123, pp. 51-65.

Vallejos, Soledad (2018): “La misoginia de Donald Trump”. En En Creusa Muñoz (coord.): El Atlas de la revolución de las mujeres. Las luchas históricas y los desafíos actuales del feminismo. Buenos Aires: Capital intelectual, Le monde diplomatique Cono Sur, pp. 70-71. Disponible en: https://www.eldiplo.org/wp-content/uploads/2018/11/pdf-atlas-deporte.pdf [02/01/2021].

Veröffentlicht

2021-06-29

Zitationsvorschlag

Martín Varela, M. (2021) „Apuntes para pensar la cuarta ola feminista y la tercera edad de oro de las series de televisión desde los estudios de comunicación y género y los estudios culturales“, Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, (16), S. 348–368. doi: 10.18002/cg.v0i16.6925.