Apuntes para pensar la cuarta ola feminista y la tercera edad de oro de las series de televisión desde los estudios de comunicación y género y los estudios culturales
DOI:
https://doi.org/10.18002/cg.v0i16.6925Schlagworte:
cuarta ola feminista, series de televisión, plataformas de video a demanda, estudios de género y comunicación, estudios culturalesAbstract
El presente trabajo busca ofrecer aportes teóricos de los Estudios de Comunicación, Género y Culturales para el análisis de las series de televisión desde una perspectiva feminista. En este sentido, el objetivo es abrir el campo a indagaciones acerca de qué representaciones mediáticas de los feminismos construyen estas narrativas audiovisuales teniendo en cuenta el contexto de la Cuarta Ola Feminista, marcado por niveles de masividad y diversidad inéditos para el movimiento; y por la Tercera Edad de Oro de las series, caracterizada por poner en debate temas sociales de coyuntura en general y demandas de los movimientos de mujeres en particular.
Downloads
Métricas alternativas
Literaturhinweise
Alcaraz, Florencia y Frontera, Agustina Paz (2018): “La generación ‘Ni Una Menos’”. En Creusa Muñoz (coord.): El Atlas de la revolución de las mujeres. Las luchas históricas y los desafíos actuales del feminismo. Buenos Aires: Capital intelectual, Le monde diplomatique Cono Sur, pp. 28-31. Disponible en: https://www.eldiplo.org/wp-content/uploads/2018/11/pdf-atlas-deporte.pdf [02/01/2021].
Archenti, Nélida (2009): “Representación”. En Susana Gamba (coord.): Diccionario de estudios de Género y Feminismos. Buenos Aires: Biblos (2° ed.), pp. 284-287.
Arruzza, Cinzia; Bhattacharya, Tithi y Fraser, Nancy (2019): Feminismo para el 99%. Un manifiesto. Buenos Aires: Rara Avis.
Carrión Domínguez, Ángel (2019): “La Quality TV y la edad de oro de las ficciones seriadas”. En: Zer: Revista de Estudios de Comunicación, n° 24, pp. 111-128. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/334366336_La_Quality_TV_y_la_edad_de_oro_de_las_ficciones_seriadas [02/01/2021].
Cascajosa Virino, Concepción C. (2005): “Por un drama de calidad en televisión: La segunda edad dorada de la televisión norteamericana”. En: Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, n° 25. Disponible en http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/6968/Por_un_drama_de.pdf?sequence=2 [02/01/2021].
Castillo, Alejandra (2018): Nudos feministas. Política, filosofía, democracia. Santiago de Chile: Palinodia.
Cebrelli, Alejandra y Rodríguez, María Graciela (2013): “¿Puede (in)visibilizarse el subalterno? Algunas reflexiones sobre representaciones y medios”. En: Tram[p]as de la comunicación y la cultura, n° 76, pp. 81-99.
Clúa, Isabel (2008): Género y Cultura Popular: Estudios culturales 1. Barcelona: Ediciones Universitat Autónoma de Barcelona.
Cremona, Florencia (2013): “¿De qué hablamos cuando hablamos de género? El género en la comunicación cotidiana, una articulación indispensable para la transformación social”. En: Discapacidad, Justicia y Estado, n° 3, pp. 3-30.
De Lauretis, Teresa (1996): “Tecnologías del género”. En: Mora, n° 2, pp. 6-34.
Fernández Hasan, Valeria (2019): “Narrativas feministas en los medios: Notas acerca de la construcción de los temas de agenda del movimiento a través de los discursos de académicas y activistas”. En: Boletín GEC. Prácticas Literarias y Prácticas Críticas, nº 23, pp. 53-76. Disponible en http://revistas.uncuyo.edu.ar/ojs/index.php/boletingec/article/view/1755/1401 [02/01/2021].
Foucault, Michel (1976): Historia de la sexualidad. 1- La voluntad de saber. Buenos Aires: Siglo XXI.
Gamba, Susana (2009): “Estudios de género/Perspectiva de género”. En Susana Gamba (coord.): Diccionario de estudios de Género y Feminismos. Buenos Aires: Biblos (2° ed.), pp. 121-124.
García Canclini, Néstor (1987): “Ni folklórico ni masivo ¿Qué es lo popular?”. En: Diálogos de la comunicación, n° 17). Disponible en: https://www.infoamerica.org/documentos_pdf/garcia_canclini1.pdf [02/01/2021].
García Fanlo, Luis (2016): El lenguaje de las series de televisión. Buenos Aires: Eudeba.
Hall, Stuart (1984): “Notas sobre la deconstrucción de lo popular”. En Ralph Samuel (ed.): Historia popular y teoría socialista. Barcelona: Crítica.
Hjarvard, Stig (2015): “Mediatización: La lógica mediática en las dinámicas cambiantes de la interacción social”. En: La Trama de la Comunicación, n° 20, pp. 235- 252.
Hollows, Joanne (2000): “Feminismo, estudios culturales y cultura popular”. En Feminism, Feminity and Popular Culture. Manchester: Manchester University Press. Traducción de Pau Pitarch.
Kellner, Douglas (1995): Cultura mediática. Estudios culturales, identidad y política entre lo moderno y lo posmoderno. Madrid: Akal.
Martín Varela, Milagros (2020): Representaciones de mujeres en series televisivas contemporáneas. Una lectura de Game of Thrones, House of Cards y The Handmaid’s Tale desde la perspectiva de género. Tesis de licenciatura no publicada. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza, Argentina.
Mata, María Cristina (1999): “De la cultura masiva a la cultura mediática”. En: Diálogos de la Comunicación, N° 56, pp. 80-91.
Millet, Kate (1970): Política Sexual. Valencia: Ediciones Cátedra.
Murolo, Leonardo. y Aon, Luciana (2018): “Maratón en Netflix. House of Cards, entre la narrativa de la televisión y la web”. En: Tram[p]as de la comunicación y la cultura, n° 82. Recuperado de https://doi.org/10.24215/2314xe023 [02/01/2021].
Quintas Froufe, Natalia y González Neira, Ana (2015) “Revisión del concepto de televisión social y sus audiencias”. En Natalia Quintas Froufe y Ana González Neira (coord.): La participación de la audiencia en la televisión: de la audiencia activa a la social. Madrid: AIMC. pp. 13-23. Recuperado de https://www.aimc.es/a1mcc0nt3nt/uploads/2017/05/2016_01participacion_audiencia_tv.pdf [02/01/2021].
Reguillo, Rossana (2000): “Identidades culturales y espacio público: un mapa de los silencios”. En: Diálogos de la Comunicación, n° 59-60, pp. 75-86.
Rincón, Omar (2013): “Lo popular en la comunicación: «Culturas bastardas + Ciudadanías celebrities»”. En: Adriana Amado y Omar Rincón (eds.): La comunicación en mutación. Bogotá: Fundación Friedrich Ebert, pp. 23-42.
Rincón, Omar (2016): “Por fin triunfan los malos. La ilegalidad cool de las series de televisión”. En: Revista Nueva Sociedad, n° 263, pp. 150-159.
Sampedro Blanco, Víctor (2004): “Identidades mediáticas e identificaciones mediatizadas. Visibilidad y reconocimiento identitario en los medios de comunicación”. En: Revista CIDOB d’Afers Internacionals, n° 66-67, pp. 135-149.
Scott, Joan (1990): “El género: una categoría útil para el análisis histórico”. En Amelang, J. y Nash, M. Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea. Barcelona: Alfons el Magnanim, pp. 23-58.
Spataro, Carolina (2018): “Típico de machirulo”. En: Revista Anfibia, 28 de mayo. Disponible en: http://revistaanfibia.com/ensayo/tipico-de-machirulo/ [25/02/2021].
Suárez Tomé, Danila (2019): “El mar proceloso del feminismo: ¿En qué ola estamos?”. En: Economía Femini(s)ta. Disponible en https://economiafeminita.com/en-que-ola-estamos/ [02/01/2021].
Thompson, Robert (1996): Television‘s Second Golden Age. From ‘Hill Street Blues’ to ‘ER’. Nueva York, Syracuse University Press.
Uman, Ignacio (2018): “El efecto Netflix: cómo los Sistemas de Recomendación transforman las Prácticas de Consumo Cultural y la Industria de Contenidos”. En: Cuaderno Comunicólogos, n° 6, pp. 27-42. Recuperado de https://www.comunicologos.com/revista/revista-2018/ [02/01/2021].
Valdettaro, Sandra (2007): “Medios, actualidad y mediatización”, en: Boletín de la Biblioteca del Congreso de la Nación, n° 123, pp. 51-65.
Vallejos, Soledad (2018): “La misoginia de Donald Trump”. En En Creusa Muñoz (coord.): El Atlas de la revolución de las mujeres. Las luchas históricas y los desafíos actuales del feminismo. Buenos Aires: Capital intelectual, Le monde diplomatique Cono Sur, pp. 70-71. Disponible en: https://www.eldiplo.org/wp-content/uploads/2018/11/pdf-atlas-deporte.pdf [02/01/2021].
Downloads
Veröffentlicht
Zitationsvorschlag
Ausgabe
Rubrik
Lizenz
Copyright (c) 2021 Milagros Martín Varela
Dieses Werk steht unter der Lizenz Creative Commons Namensnennung - Nicht-kommerziell - Weitergabe unter gleichen Bedingungen 4.0 International.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.