Impact of higher education on Autlán women, graduates of the CUCSur

Authors

  • Ma. Dolores Lepe Romero Universidad de Guadalajara - México

DOI:

https://doi.org/10.18002/cg.v0i14.5776

Keywords:

gender, higher education, professional career, meaning

Abstract

The purpose of this paper is to study the impact of higher education on the women of Autlán Jalisco, Mexico, graduates of the University Center of the South Coast, of four of the degrees with greater female presence: Law, Business Administration, Public Accounting and Tourism, also intending according their local context, to know and understand the meaning of higher education beyond their work trajectories. An instrument was developed with closed and open questions to know their work history and what their university experience means. According to their testimony, higher education has allowed them to fulfill dreams, break stigmas, grow self-confidence, overcome challenges and security to face the future.

Downloads

Download data is not yet available.

Métricas alternativas

Author Biography

Ma. Dolores Lepe Romero, Universidad de Guadalajara - México

Doctora en Ciencias Sociales, por el Colegio de San Luis, en San Luis Potosí, S.L.P. México. Maestra en Ciencias de la Educación, Universidad de Guadalajara, México. Licenciada en Derecho, Universidad de Guadalajara, México.

References

ANUIES (2006): “Anuario Estadístico 2004. Población escolar de Licenciatura y Técnico Superior en Universidades e Institutos Tecnológicos”. México: ANUIES. Disponible en http://www.anuies.mx [25/04/2007].

Ayuntamiento de Autlán (2003): “Plan de Desarrollo del Municipio de Autlán de Navarro, Jalisco. Gestión 2003-2006”. Disponible en http://fortalecimientomunicipal.jalisco.gob.mx [13/12/2006].

Ayuntamiento de Autlán (2007): Plan Municipal de Desarrollo. Autlán de Navarro, Jalisco 2007- 2009. México: Gaceta Municipal de Autlán.

Barrientos Ramírez, María Concepción (2007): “De los movimientos sociales a las historias de vida. El trabajo como factor de identidad”. En: Leticia Ruano (coord.): ¿Quiénes somos? Perspectivas sobre identidad. México: Universidad de Guadalajara, pp. 125-158.

Bauman, Zygmunt (1994): Pensando sociológicamente. Buenos Aires: Nueva Visión.

Bazant, Milada (1982): “La república restaurada y el Porfiriato”. En: Francisco Arce, Milada Bazant, Anne Staples y Josefina Vázquez (coords.): Historia de las profesiones en México. México: COLMEX, pp.129-222.

Bravo Padilla, Itzcóatl (2017): “Estadística Institucional 2016-2017. Universidad de Guadalajara”. Disponible en www.rectoria.udg.mx/informe2016/documentos [19/03/2017].

Burín, Mabel e Irene Merler (1988): Género y familia. Poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad. Argentina: Paidós.

Burín, Mabel e Irene Merler (2007): “Trabajo y parejas: impacto del desempleo y de la globalización en las relaciones entre los géneros”. En: Lucero Jiménez Guzmán y Olivia Tena Guerrero (eds.): Reflexiones sobre masculinidades y empleo. Cuernavaca: UNAM/CRIM, pp. 59 -80.

Buxó Rey, M. Jesús (1991): Antropología de la Mujer. Cognición, lengua e ideología cultural. España: Anthropos.

Castoriadis, Cornelius (2013): La institución imaginaria de la sociedad. México: Tusquets.

Centro Universitario de la Costa Sur (2007): “Población escolar por carrera y género, 2004-2007 y Eficiencia de titulación por género 2006-B”. Oficina de Control Escolar del CUCSur.

Deleuze, Giles, Michel Foucault (1979): “Los intelectuales y el poder”. Entrevista. Michel FoucaultGilles. En: Michel Foucault: Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta, pp. 77-86. Disponible en: www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/doctrina39453.pdf [02/02/2019].

De Oliveira, Orlandina y Marina Ariza (2002): “Acerca de las familias y los hogares: estructura dinámica”. En: Wainerman, Catalina (coord.): Familia, Trabajo y Género. Un mundo de nuevas relaciones. Argentina: UNICEF, FEC, pp. 19-49.

Dewey, John (1982): Democracia y Educación. Una introducción a la filosofía de la educación. Argentina: Cosada.

Didriksson, Axel (1997): “La universidad en la transferencia de conocimientos hacia la sociedad”. En: Alejandro Mungaray L, Giovanna Valente N. (coords.): Políticas Públicas y Educación Superior. México: ANUIES, pp. 119-140.

Durkheim, Emile (1982): Las reglas del método científico. México: Premiá.

Fuentes Molinar, Omar (1990): “Educación pública y sociedad”. En: González Casanova Pablo, Enrique Florescano (coords.): México Hoy. México: Siglo Veintiuno, pp. 230-265.

García Guevara, Patricia (2004): “Masculinización y feminización en las profesiones tradicionalmente masculinas: el caso de la ingeniería”. En: Roberto Miranda Guerrero y Lucía Mantilla Gutiérrez (cords.): Hombres y masculinidades en Guadalajara. México: Universidad de Guadalajara, pp. 85-102.

Godelier, Maurice (1990): Lo ideal y lo material. México: Taurus Humanidades.

Hernández Laos, Enrique et al. (2000): Productividad y Mercado de trabajo en México. México: Plaza y Valdez, UAM.

INEGI - México en cifras. Jalisco. Autlán de Navarro. Población 2015. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=14# [01/05/2019].

Jiménez Guzmán, María Lucero (2007): “Algunas ideas sobre la construcción social de las masculinidades y feminidades, el mundo público y el mundo privado”. En: Ma. Lucero Jiménez Guzmán y Olivia Tena Guerrero (coords.): Reflexiones sobre masculinidades y empleo. Cuernavaca: UNAM/CRIM, pp. 99 -118.

Kent Rollin y Rosalía Ramírez (1988): “La educación superior en el umbral del siglo XXI”. En: Pablo Latapí Sarre (coord.): Un siglo de educación en México, II. México: CONACULTA. FCE, pp. 298-329.

García Guevara, Patricia (2004): “Masculinización y feminización en las profesiones tradicionalmente masculinas: el caso de la ingeniería”. En: Roberto Miranda Guerrero y Lucía Mantilla Gutiérrez (cords.): Hombres y masculinidades en Guadalajara. México: Universidad de Guadalajara, pp. 85-102.

Mantilla Gutiérrez, Lucía (2002): “Masculinidad y clientelismo”. En: Roberto Miranda Guerrero y Lucía Mantilla (coords.): Hombres y Masculinidades en Guadalajara. México: Universidad de Guadalajara, pp. 125-159.

Muñoz Izquierdo, Carlos (1996): Diferenciación Institucional de la Educación Superior y Mercados de Trabajo. Seguimiento de egresados de diferentes instituciones a partir de las universidades de origen y de las empresas en que trabajan. México: ANUIES.

Muñoz Izquierdo, Carlos (2001): “Implicaciones de la escolaridad en la calidad del empleo”. En: Enrique Pieek (coord.): Los jóvenes y el trabajo. La educación frente a la exclusión social. México: Universidad Iberoamericana. Cinterfor-OIT, pp. 155-201.

Navarro Navarro, Miguel Ángel (2019): “Estadística Institucional 2017-2018. Informe de Actividades 2018”. Universidad de Guadalajara. Disponible en www.recotria.udg.mx/informe2018/documentos [03/02/2019].

Ornelas, Carlos (2008): El sistema educativo mexicano. La transición de fin de siglo. México: CIDE, NF, FCE.

Ortega Alfredo, et al. (2013): El seguimiento de egresados en el CUCosta Sur. La percepción de egresados y empleadores sobre competencias. México: Editorial Universitaria, U de G.

Rendón, Teresa (2003): “Empleo, segregación y salarios por género”. En: Teresa Rendón y Antonieta Barrón (coords.): Segregación ocupacional por género en México. México: UNAM. Disponible en: www.docencia.izt.uam.mx/egt/publicaciones/libros/situacion2003/afl_cio/rendon.pdf [21/05/2008].

Rodríguez M., Zeyda Isabel (1993): Alfred Schutz, hacia la fundamentación de una sociología del mundo de la vida. México: U de G.

Schutz, Alfred (1995): El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu.

Schutz, Alfred (1993): La construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva. Barcelona: Paidós.

Luckmann Thomas (1977): Las estructuras del mundo de la vida. Buenos Aires: Amorrortu.

Torres, Gabriel (1997): La fuerza de la ironía. Un estudio del poder en la vida cotidiana de los trabajadores tomateros del occidente de México. México: El Colegio de Jalisco, CIESAS.

Published

2019-06-27

How to Cite

Lepe Romero, M. D. (2019) “Impact of higher education on Autlán women, graduates of the CUCSur”, Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, (14), pp. 587–610. doi: 10.18002/cg.v0i14.5776.