Evolution of women's demands in Spain. From the normative to the social

Authors

  • Beatriz Pérez González Universidad de Cádiz - España
  • Ana Rodríguez Penin Patrona de la Fundación CIVES - España

Keywords:

democratic memory, Francoism, equality resistance, women's advances, social movements, regulations, political action

Abstract

The recent history in Spain of women's demands for equality has specific features and an arrhythmic and irregular path. The article exposes the process of the Second Republic to the present day, showing the advances and resistances, proposing the current transformation in the typology of demands and struggles. The working hypothesis is that from that period to the present day the demands have gone from a greater impact on regulations (according to the possibilities) to a transformation and configuration as a women's movement. Women's demands and the most significant advances are the object of study as they represent a transformation in forms of action, alliances and types of struggles today.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Ana Rodríguez Penin, Patrona de la Fundación CIVES - España

Catedrática de Filosofía de Instituto (jubilada)

References

Amorós, Celia (Ed.) (2000). Feminismo y Filosofía. Madrid: Ed. Síntesis.

Ayala Vicente, Fernando et al. (2021). Investigación sobre la incorporación de la Memoria Democrática al currículo escolar. Situación, retos y propuestas. Fundación CIVES. Madrid: Liga española de la Educación.

Blanco García, Ana Isabel y Aguado Cabezas, Elena (2023). “La agenda feminista del siglo XXI: continúa la reacción”. En: Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, (18), pp. 1-22. Disponible en: https://doi.org/10.18002/cg.i18.7701 [20/04/2024].

Camino Rodríguez, Alejandro (2020). “Mujeres en dictadura: entre la obediencia y la transgresión (1943-1965)”. En: Estudios, 27(2), pp. 583-609. Disponible en: https://doi.org/10.30827/arenal.v27i2.6925 [20/04/2024].

Castellano Díaz, Julia (2022). “¿Hacia un sindicalismo feminista? Un análisis de la lucha de Las Kellys”. En: Papeles de Europa, Ediciones Complutense, (35), pp.1-16. Disponible en: https://dx.doi.org/10.5209/pade.85100 [20/04/2024].

Díaz Sánchez, Pilar (2006). “Participación social de las mujeres”. En: Isabel Morant (Dir.): Historia de las mujeres en España y América Latina. Del siglo XX a los umbrales del XXI. Tomo IV. Madrid: Cátedra. Historia/ Serie Menor.

Di Febo, Giuliana (2003). “Nuevo Estado”, nacionalcatolicismo y género. En: Gloria Nielfa (Ed.): Mujeres y hombres en la España franquista: sociedad, economía, política, cultura. Instituto de Investigaciones Feministas. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, pp. 19-44.

Espigado, Gloria (2006). “Las mujeres en el nuevo marco político”. En: Isabel Morant (Dir.): Historia de las mujeres en España y América Latina. Del siglo XIX a los umbrales del XX. Tomo III. Madrid: Cátedra, Historia/Serie Menor, pp. 27-60.

Etura, Dunia y Martín Jiménez, Virginia (2021). “La oposición al franquismo a través de reivindicaciones feministas: el Año Internacional de la Mujer en Televisión Española”. En: Historia Crítica, (79), pp.3-24. Disponible en: https://doi.org/10.7440/histcrit79.2021.01 [20/04/2024].

Falcón, Lidia (1973). Mujer y sociedad. Análisis del fenómeno reaccionario. Barcelona: Ed. Fontanella.

Francés₋Diez, M. Ángels (2015). “Associacionisme i visibilitat: reivindicacions feministes en la transició española”. En: Carmen Mañas Viejo, Mar Esquembre Cerdá, Mónica Moreno Seco y Nieves Montesinos Sánchez (Eds.): I Coloquio Internacional Haciendo Historia: Género y Transición Política “Transiciones en Marcha”. Universidad de Alicante, 28 y 29 de mayo de 2014 / Alicante: Universidad de Alicante, pp. 15-28.

Fundación CENTRA (2023). Barómetro Andaluz: diciembre 2023. En: Barómetro Andaluz: Estudio de Opinión Pública de Andalucía. Disponible en: https://doi.org/10.54790/barometro.202312 [20/04/2024].

INE (2022). Mujeres y Hombres en España. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Disponible en: https://acortar.link/0cNciS [20/04/2024].

Maestre, Rita; Martínez- Bascuñán Ramírez, Mariam y Subirats Martori, Marina (2021). “Feminizar el poder es ampliar los márgenes de la democracia”. En: Revista del Círculo de Bellas Artes, (36), pp. 19-23.

Martínez Portugal, Tania y Luxán Serrano, Marta (2022). “Movimientos sociales y violencia contra las mujeres: resistencias, obstáculos y propuestas emancipatorias”. En: Revista Política y Sociedad 59(1), pp. 1-11. Disponible en: https://doi.org/10.5209/poso.77501 [20/04/2024].

Nash, Mary (2004). Mujeres en el mundo. Historia, retos y movimientos. Madrid: Alianza Editorial.

Nash Mary (1999). Rojas. Las mujeres republicanas en la guerra civil. Madrid: Taurus.

Nielfa, Gloria (2003). “El debate feminista durante el franquismo”. En: Gloria Nielfa (Ed.): Mujeres y hombres en la España franquista: Sociedad, economía, política, cultura. Instituto de Investigaciones Feministas. Universidad Complutense. Madrid.

Ortiz Heras, Manuel (2006). “Mujer y dictadura franquista”. En: Aposta revista de Ciencias Sociales. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4959/495950221001.pdf [20/04/2024].

Pérez- González, A. Beatriz y Sevilla Brenes, Laura (2022). Guía didáctica para el uso de testimonios y experiencias sobre la guerra civil, posguerra y primer franquismo. La historia contada.Aula Magna. España: McGraw Hill.

Pérez-González, A. Beatriz (2021). “Avances y resistencias en el largo camino hacia la igualdad de la mujer”. En: Revista de Estudios Socioeducativos. ReSed, (9), pp. 10-12. Disponible en: https://revistas.uca.es/index.php/ReSed/article/view/7807 [20/04/2024].

Ramos, María Dolores (2006). Radicalismo político, feminismo y modernización. En: Isabel Morant (Dir.): Historia de las mujeres en España y América Latina. Del siglo XX a los umbrales del XXI, Tomo IV. Madrid: Cátedra. Historia/Serie Menor, pp. 38-40.

Ribón, M. Antonia (2016). La aportación de las interrelaciones discursivas entre el sindicalismo y los nuevos movimientos sociales al marco referencial de la democracia.Tesis Doctoral. Universidad de Cádiz.

Ruiz, María del Rosario (2003). “La situación legal: discriminación y reforma”. En: Gloria Nielfa (Ed.): Mujeres y hombres en la España Franquista: Sociedad, economía, política, cultura. Instituto de Investigaciones feministas. Madrid: Universidad Complutense, pp. 117-144.

Sánchez, Pura (2009). Individuas de dudosa moral. La represión de las mujeres en Andalucía. 1936-1958. Madrid: Crítica.

Sánchez Torrejón, Begoña; Álvarez Balbuena, Ana y Escribano Verde, María (2021). “Logros y desafíos de la (co)educación: un camino violeta por recorrer”. En: Revista de Estudios Socioeducativos.ReSed, (9), pp. 145-159. Disponible en: https://revistas.uca.es/index.php/ReSed/article/view/7187 [20/04/2024].

Valcárcel, Amelia (1997). La política de las mujeres. Ediciones Cátedra. Universidad de Valencia. Instituto de la mujer.

Vinyes, Ricard (2002). Irredentas. Las presas políticas y sus hijos en las cárceles franquistas. Madrid: Ed. Temas de hoy. Historia.

Yusta, Mercedes (2006). “La Segunda República: significado para las mujeres”. En: Isabel Morant: Historia de las mujeres en España y América latina. Del siglo XX a los umbrales del XXI Tomo IV. Cátedra. Historia/Serie Menor, pp. 101-122.

Published

2024-06-29

How to Cite

Pérez González, B. and Rodríguez Penin, A. (2024) “Evolution of women’s demands in Spain. From the normative to the social”, Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, (19), pp. 331–348. Available at: https://revistas.unileon.es/ojs/index.php/cuestionesdegenero/article/view/7829 (Accessed: 30June2024).