Presencia del sexo/género en el curriculum de los estudios de enfermería

Autores/as

  • María Luisa Panisello Chavarria Universitat Rovira i Virgili - España
  • Inma Pastor Gosálvez Universitat Rovira i Virgili - España
  • María Luisa Mateu Gil Universitat Rovira i Virgili - España
  • María Amaia Lasaga Heriz Universitat Rovira i Virgili - España

DOI:

https://doi.org/10.18002/cg.v0i5.3792

Palabras clave:

sexo/género, salud-enfermedad, diferencia, desigualdad, estudios enfermería, convergencia europea, sex/gender, health-disease, difference, inequality, nursing curriculum, European convergence

Resumen

El artículo presenta los resultados de un estudio realizado en la Escuela Universitaria de Enfermería del Campus Terres de l’Ebre de la Universidad Rovira i Virgili (Tarragona), con el objetivo de saber si el conocimiento que existe sobre las diferencias y desigualdades por razón de sexo/género en relación con los problemas de salud, está presente en la formación del alumnado diplomado en enfermería. Dada la actual implantación de nuevos planes de estudios dentro del marco de la convergencia europea de enseñanzas superiores entendemos que es el momento de incidir en la incorporación de la perspectiva de género en el estudio de la salud para adecuar la formación a las necesidades de salud de la comunidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas alternativas

Citas

Artázcoz, L. (2005): La salut des de la sensibilitat de gènere. Barcelona: Institut Català de les Dones. Quadern de l’Institut nº. 2.

Bustelo, M. y Lombardo, E. (2007): Políticas de igualdad en España y en Europa. Madrid: ediciones Càtedra.

Consejo de la Unión Europea. Diario Oficial. Conclusiones del Consejo sobre la salud de las mujeres. (2006/C146/02) 22-6-2006).

Colectivo del Libro de Salud de las Mujeres de Boston (1982): Nuestros cuerpos, nuestras vidas. Barcelona: ICARIA.

Collière, M. F. (1993): Promover la vida. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España.

Enhrenreich, B. y English, D. (1981): Brujas, comadronas y enfermeras. Barcelona: la Sal.

Garcia-Moreno, C. (2000): Violencia contra la mujer. Género y equidad en la salud. Organización Panamericana de la salud y Harvard Center for population and Development Studies.

Generalitat de Catalunya, (2003): Pla de Salut de Catalunya 2002-2005. Barcelona: Direcció General de Salut Pública.

Generalitat de Catalunya (2005): Marcar les diferències: la representació de dones i homes a la llengua. Criteris lingüístics. Barcelona: Depatament de la Presidencia.

Instituto Nacional de Estadística (2005): Apartados consultados: Demografía y Sociedad - Salud, [en línea] Disponible en: http://www.ine.es/inebmenu/mnu_salud.htm

Izquierdo, M. J. (2003): Sistema “Sexo-género”. Curso de Formación y Acreditación en Consultoria para la igualdad de mujeres y hombres. Bloque Temático 2: Marco Técnico de la igualdad. Curso organizado por EMAKUNDE.

Larrañaga, I.; Arregui, B. y Arpal, J. (2004): “El trabajo reproductivo o doméstico”. En Gaceta Sanitaria, nº. 18, pp. 31-37.

Lasheras, M. L.; Pires, M. y Rodriguez, M. M. (2004): Género y Salud. Instituto Andaluz de la Mujer. Junta de Andalucia.

LEY 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias (BOE nº. 280 de 22-XI-2003).

LEY 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. (BOE nº. 71 de 23-3-2007).

LEY 121/ 000101 orgánica por la que se modifica la Ley orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. (Serie A, nº. 101-14, 4-4-2007).

Martinez I. (2005): Violència: Tolerància Zero. Barcelona: Fundació “La Caixa”.

Mateu, M. L.; Panisello, M. L.; Lasaga, A. y Bonfill, E. (2007): “Desigualdades sociales en salud de las personas mayores”. En Gerokomos, nº. 18, pp.30-33.

Marrugat, J. et al. (1998) “Mortality differences between men and women following first myocardial infarction”. En The Journal of the American Medical Association, oct, vol. 280, nº. 16, pp. 1405-9.

Mazarrasa, L. (2001): “Estrategias de promoción de salud”. En: Miqueo C. et al. (ed): Perspectivas de género en salud. Fundamentos científicos y socio-profesionales de diferencias sexuales no previstas. Minerva: Madrid, pp. 77-93.

Ministerio de Sanidad y Consumo (2005): Informe salud y género 2005. Madrid: Observatorio de la mujer.

Ministerio de Sanidad y Consumo. Instituto Nacional de estadística (2006): Encuesta Nacional de Salud. Madrid.

Ministerio de Sanidad y Consumo. Plan de calidad para el sistema nacional de Salud (2006): Indicadores de Salud de la población española. Madrid

Montero, I. et al. (2004): “Género y salud mental en un mundo cambiante”. En Gaceta Sanitaria, nº. 18, sup. 1, pp. 175-81.

Navarro, V. y Quiroga, A. (2004): “Políticas de Estado de bienestar para la equidad”. En Gaceta Sanitaria, nº. 18, pp.147-157.

ORDEN PRE/525/2005 de 7 de marzo. Ministerio de la Presidencia. (BOE nº. 57, del 8-3-2005).

Organización Mundial de la Salud (2002): Integración de las perspectivas de género en la labor de la OMS. Ginebra.

Panisello Chavarría, M.; Lasaga Heriz, M. y Mateu Gil, M. (2000): “Cuidadores principales de ancianos con demencia que viven en su domicilio”. En Revista de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica, vol. 11, nº. 4, pp. 167-173.

Peiró, R. et al. (2004): “Sensibilidad de género en la formulación de planes de salud en España: lo que pudo ser y no fue”. En Gaceta Sanitaria, nº. 18, supl.2, pp. 36-46.

Quadern CAPS (1991): Mujer y Calidad de Vida. Barcelona: CAPS.

Rivera, M. (2003): Nombrar el mundo en femenino. Barcelona: ICARIA.

Rohlfs, I.; Borell, C. y Fonseca, M. C. (2000): “Género, desigualdades y salud pública: conocimientos y desconocimientos”. En Gaceta Sanitaria, nº. 14, pp. 60-71.

Rohlfs, I. et al. (2000): “La importancia de la perspectiva de género en las encuestas de salud”. En Gaceta Sanitaria, nº. 14, pp. 146-155.

Rosa-Jimenez, F. et al. (2005): “¿Solicitan las mujeres más consultas al área médica que los hombres?” En Anales de Medicina Interna, nº. 11, pp. 515-519.

Ruiz-Cantero, M. T. y Verdú-Delgado, M. (2004): “Sesgo de género en el esfuerzo terapéutico”. En: Gaceta Sanitaria, nº.18, pp. 118-125.

Ruiz-Perez, I.; Blanco-Prieto, P. y Vives-Cases, C. (2004): “Violencia contra la mujer en la pareja: determinantes y respuestas sociosanitarias”. En: Gaceta Sanitaria, nº.18, pp. 4-12.

Sau, V. (1981): Un diccionario ideológico feminista. Barcelona: Icaria.

Sau, V. (1993): Ser Mujer. El fin de una imagen tradicional. 2ª ed. Barcelona: Icaria.

Universitat Rovira i Virgili. Guia de centre EU Infermeria. Campus Centre. Curs 2006-2007.

Valls-Llobet, C. (1998): “La atención de género en la Atención Primaria”. En: Quadern CAPS, nº. 27, pp.46-52.

Valls-Llobet, C. (2001): “El estado de la investigación en salud y género”. En: C. Miqueo et al. (eds): Perspectivas de género en salud. Fundamentos científicos y socio-profesionales de diferencias sexuales no previstas. Minerva. Madrid, pp. 179-195.

Valls-Llobet, C. (2006): Mujeres invisibles. 2ª ed. Barcelona: debolsillo.

Wilkinson, S. y Kitzinger, C. (1996): Mujer y Salud. Barcelona: Paidos.

Descargas

Publicado

2010-12-15

Cómo citar

Panisello Chavarria, M. L., Pastor Gosálvez, I., Mateu Gil, M. L. y Lasaga Heriz, M. A. (2010) «Presencia del sexo/género en el curriculum de los estudios de enfermería», Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, (5), pp. 341–370. doi: 10.18002/cg.v0i5.3792.