Una feminidad dirigida desde la escuela primaria durante el régimen franquista

Auteurs-es

  • Gabriel Parra Nieto Universidad de Salamanca - España
  • Beatriz Sánchez Barbero Universidad de Salamanca - España
  • Sara Serrate González Universidad de Salamanca - España
  • Bienvenido Martín Fraile Universidad de Salamanca - España

Mots-clés :

educación femenina, identidad de género, franquismo, cuadernos escolares, educación diferenciada, coeducación

Résumé

Esta investigación tiene como objetivo comprobar si las prácticas escolares de la escuela del nacionalcatolicismo español condicionaron la construcción de la identidad de género de niñas y mujeres, así como el modelo femenino, de la época. Para ello, se llevó a cabo un análisis cualitativo y cuantitativo de 275 cuadernos escolares de dicho período. El estudio cualitativo abordó el análisis de contenido en torno a cinco variables de estudio, apoyado en un estudio cuantitativo por conglomerados para contrastar los resultados cualitativos. Los resultados revelan que el sistema educativo condicionó el modelo femenino. Las expectativas limitadas, la educación centrada en el hogar y la obediencia perpetuaron la desigualdad de género, con repercusiones observables en la actualidad.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Bibliographies de l'auteur-e

Gabriel Parra Nieto, Universidad de Salamanca - España

Doctor en Educación, Licenciado en Pedagogía y Diplomado en Magisterio por la Universidad de Salamanca, también posee el título de Máster Universitario en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato por la misma universidad. Es Profesor Permanente Laboral del Departamento de Teoría e Historia de la Educación, adscrito a la Facultad de Educación de la Universidad de Salamanca. Desde 2011, ha sido Profesor Asociado del mismo departamento, adscrito a la Escuela Universitaria de Magisterio de Zamora, y maestro en diferentes centros públicos, colegios de Educación Infantil y Primaria, e institutos de Educación Secundaria Obligatoria. Es miembro del Grupo de Investigación Reconocido GIPEP y subdirector del Centro Propio Museo Pedagógico de la Universidad de Salamanca.

Beatriz Sánchez Barbero, Universidad de Salamanca - España

Profesora Permanente Laboral del Departamento de Didáctica de la Matemática y Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Universidad de Salamanca, imparte docencia de grado y Máster en la Facultad de Ciencias de la Educación de Zamora. Diplomada y graduada en Estadística, con los títulos de Máster Universitario en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato en la especialidad de Matemáticas, y de Máster de Investigación en el Aprendizaje y Enseñanza de las Matemáticas. Sus principales líneas de investigación se centran en el análisis de la interacción en las aulas en la resolución conjunta de tareas matemáticas y en el análisis de tareas matemáticos en libros de texto. Pertenece al Grupo de Investigación Reconocido de Educación Matemática (GIRME).

Sara Serrate González, Universidad de Salamanca - España

Profesora Titular de Universidad de Pedagogía Social en el Departamento de Teoría e Historia de la Educación, en la Facultad de Ciencias Sociales, es Doctora en Educación con Mención Europea por la Universidad de Salamanca. Además, es Diplomada en Educación Social, Licenciada en Psicopedagogía y Experta en Educación y Prevención en Materia de Violencia de Género por la misma universidad. Es Directora Académica del Máster Universitario en Intervención Social y Educativa con Infancia y Juventud (MUISEIA) y Directora Adjunta de EDUSAL-LAB, Laboratorio de Transferencia del Conocimiento Educativo. Su línea de investigación se centra en la Pedagogía Social y la Intervención Socioeducativa, así como en aspectos relacionados con el género desde una perspectiva educativa.

Bienvenido Martín Fraile, Universidad de Salamanca - España

Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Salamanca (1998) con Premio Extraordinario. Es profesor titular de Universidad de la Universidad de Salamanca. Forma parte de sociedades relacionadas con la historia de la educación: SEDHE (Sociedad Española de Historia de la Educación) y SEPHE (Sociedad Española de Patrimonio Histórico Educativo). En la actualidad su interés se centra en el Museo Pedagógico de la Universidad de Salamanca (CEMUPE) situado en la Facultad De Ciencias de la Educación De Zamora, del cual es su fundador, trabajando en la recuperación, salvaguarda, exposición e investigación sobre la historia y memoria de la escuela.

Références

Bacchi, Carol y Eveline, Joan (2009). “Gender mainstreaming or diversity mainstreaming? The politics of 'doing'”. En: NORA - Nordic Journal of Feminist and Gender Research, 17(1), pp. 2-17.

Barceló-Bauzá, Gabriel; Comas-Rubí, Francisca y del Pozo, María del Mar (2018). “La práctica escolar durante los primeros años del franquismo”. En: História da Educação, 22(54), pp. 334-357.

Baten, Joerq; De Haas, Michiel; Kempter, Elisabeth y Meier zu Selhausen, Felix (2021). “Educational gender inequality in Sub‐Saharan Africa: a long‐term perspective”. En: Population and Development Review, 47(3), pp. 813-849.

Box, Zira (2016). “Masculinidad en línea recta: a propósito del pensamiento binario del fascismo español”. En: Nerea Aresti; Karin Peters y Julia Brühne (Coord.): ¿La España invertebrada?: masculinidad y nación a comienzos del siglo XX. Editorial Comares, pp. 223-238.

Brito, Sofia; Santos, Nuno y Nogueria, Conceição (2021). “Playing gender(s): the re/construction of a suspect 'gender identity' through play”. En: Ethnography and Education, 16(4), pp. 384-401.

Bush, Sarah Sunn y Zetterberg, Pär (2024). “Gender Equality and Authoritarian Regimes: New Directions for Research”. En: Politics y Gender, 20(1), pp. 212–216.

Castro, Luis; Manzo, Luis y Pinto, Claudia (2016). “Las imágenes femeninas en los textos escolares chilenos: revisión analítica en un escenario de cambios (1992-2012)”. En: Revista de Pedagogía, 37(100), pp. 207-227.

Cenarro, Ángela (2017). “La Falange es un modo de ser (mujer): discursos e identidades de género en las publicaciones de la Sección Femenina (1938-1945)”. En: Historia y Política, (37), pp. 91-120.

Colás, Pilar (2007). “La construcción de la identidad de género: enfoques teóricos para fundamentar la investigación e intervención educativa”. En: Revista de investigación educativa, 25(1), pp. 151-166.

Colazo, Carmen (2017). “Co-educación desde la perspectiva de la diversidad de género, étnico-racial, de clase, lengua y orientación sexual para América Latina: contribución a la descolonización y despatriarcalización de la educación”. En: Atlánticas–Revista Internacional de Estudios Feministas, 2(1), pp. 117-133.

Cordasco, Genaro et al. (2020). “Gender Identification through Handwriting: an Online Approach”. En: 11th IEEE International Conference on Cognitive Infocommunications (COGINFOCOM). Mariehamn, Finland, pp. 197-202.

De Puelles Benítez, Manuel (2001). “La educación en la España del siglo XX: políticas, instituciones, logros y fracasos”. En: Pedro Álvarez (Dir.): Cien años de educación en España: en torno a la creación del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, pp. 3-26.

Flecha, Consuelo. (2014). “Desequilibrios de género en educación en la España Contemporánea: causas, indicadores y consecuencias”. En: AREAS. Revista Internacional de Ciencias Sociales, (33), pp. 49-60.

Fuertes, Carlos (2019). “La educación política franquista en la enseñanza media: una mirada desde abajo a la formación del espíritu nacional”. En: Historia Social, (94), pp. 115-130.

González, Teresa (2018a). “Aprender en clave de género: el ideal de feminidad en la formación de maestras durante el franquismo”. En: History of Education and Children's Literature: HECL, 13(2), pp. 147-176. Disponible en: http://p1.unimc.it/hecl/archivio/xiii-2-2018 [15/01/2024].

González, Teresa (2018b). “El discursivo educativo del nacionalcatolicismo y la formación del magisterio español”. En: Historia Caribe, 13(33), pp. 83-120.

González, Teresa (2018c). “Políticas Educativas Igualitarias en España. La Igualdad de Género en los Estudios de Magisterio”. En: Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 26(2), pp. 1-21.

González, Teresa (2021). “Etnografía de la escuela a través de las memorias de prácticas de enseñanza en Canarias (España)”. En: História da Educação, 25(59). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9370153 [19/01/2024].

Ibáñez, María José., Limón, María Rosario y Ruíz-Alberdí, Cristina María (2022). “La escuela: lugar de significado y compromiso”. En: Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 35(1), pp. 47–64.

Kostas, Marios (2019). “Discursive construction of hegemonic masculinity and emphasized femininity in the textbooks of primary education: children's discursive agency and polysemy of narratives”. En: Gender and Education, 33(1), pp. 50-67.

Leiva, María José (2023). “Mujeres y madres de bien Hispanismo nacionalcatólico y aborto durante las dictaduras de Franco y Pinochet”. En: Revista de historia (Concepción), 30(1), pp. 1-23.

Llorent-Bedmar, Vicente y Cobano-Delgado, Verónica Carmen (2014). “La mujer en los libros de texto de bachillerato em España”. En: Cadernos De Pesquisa, 44(151), pp. 156–175.

Mahamud, Kira (2012). Adoctrinamiento emocional y socialización política en el primer Franquismo (1939-1959) (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Martínez, Beatriz (2019). “La representación de la mujer en los manuales escolares de la Segunda República y del primer Franquismo (1931-1945)”. En: Investigaciones Feministas, 10(1), pp. 149-166.

Mendes, Tania et al. (2021). “¿azul o rosa? Segregación de género en la educación superior brasileña, 2002-2016”. En: Cadernos De Pesquisa, 51, e07830 [18/12/2023].

Mim, Shamnaz (2016). “Nature of Schooling: Construction of Gendered Identities in a Secondary School”. En: Bangladesh Education Journal, 15(1), pp. 29-37.

Muñoz, José Manuel; Torrijos, Patricia; Serrate, Sara y Murciano, Alicia (2020). “Entornos digitales, conectividad y educación. Percepción y gestión del tiempo en la construcción de la identidad digital de la juventud”. En: Revista Española de Pedagogía, 78(277), pp. 457-475.

ONU (2021). “Igualdad de género. Objetivo 5 de Desarrollo Sostenible”. Disponible en: https://www.undp.org/es/sustainable-development-goals/igualdad-genero [15/01/2024].

Ortega, Teresa María (2022). “Olas de antifeminismo en España en la Segunda República, la Guerra Civil y la dictadura de Franco”. En: Arenal. Revista de historia de las mujeres, 29(1), pp. 217-237.

Otero-González, Uxía (2020). “Gender Labor Policies in the Franco Dictatorship (1939–75): The Discursive Construction of Normative Femininity”. En: Journal of Nationalism, Memory y Language Politics, 14, pp. 196-225.

Pagès Santacana, Anna (2023). “Cuando se educa hay que saber desde dónde se habla”. En: Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 35(1), pp. 39–46.

Parra Nieto, Gabriel; Martín Fraile, Bienvenido y Muñoz Rodríguez, José Manuel. (2020). “La escuela elemental femenina del nacionalcatolicismo a través de los cuadernos escolares”. En: Revista complutense de Educación, 32(1), pp. 131-151.

Potrafke, Niklas y Cooray, Arusha (2010). “Absence of democracy and gender inequality in education”. En: 6th Australasian Development Economics Workshop. Sydney: School of Economics and Finance, University of Western Sydney, pp. 1-30

Ramos Zamora, Sara (2005). “Maestras represaliadas por el gobierno franquista”. En: Arenal. Revista de historia de las mujeres, 12(1), pp. 113-145.

Rebollo, María José y Álvarez, Pablo (2020). “Women and educational heritage in Spanish university education museums: good practices and pending challenges for the incorporation of the gender perspective”. En: Paedagogica Historica. International Journal of the History of Education, 58(2), pp. 159-179.

Rodríguez, María del Carmen (2005). “La construcción del género en los primeros años de la escuela: una mirada desde la perspectiva del profesorado”. En: Revista Iberoamericana de Educación, 1(35), pp. 1-11.

Sánchez Flores, Fabio (2019). “Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: consensos y disensos”. En: Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), pp. 102-122.

Tomasini, Marina (2010). “Escuela y construcción de identidades de género: una aproximación a la masculinización de los valores en edad pre-escolar”. En: Revista de Psicología, 19(1), pp. 9-34.

Venegas, María del Mar; Villar-Aguilés, Alicia y Santos, Sofia (2020). “Sex and Gender Equality Policies in Education in Three Southern European Societies: the cases of Andalusia and Valencian Community (Spain) and Portugal”. En: Revista Española de Sociología, 29(1), pp. 137-151.

Viñao, Antonio (2014). “La educación en el franquismo (1936-1975)”. En: Educar em Revista, (51), pp. 19-35.

Zaldívar, Jon; González-Delgado, Mariano y Quiroga, Patricia (2021). Historia de la educación: pasado y presente de un ámbito de conocimiento. Madrid: Editorial Síntesis.

Publié-e

2024-06-29

Comment citer

Parra Nieto, G., Sánchez Barbero, B. ., Serrate González, S. et Martín Fraile, B. (2024) « Una feminidad dirigida desde la escuela primaria durante el régimen franquista », Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, (19), p. 249–272. Disponible à: https://revistas.unileon.es/ojs/index.php/cuestionesdegenero/article/view/8271 (Consulté le: 30juin2024).