Ni "almas bellas" ni "guerreros justos": mujeres implicadas en violencia política
DOI:
https://doi.org/10.18002/cg.v0i6.3764Parole chiave:
mujeres, violencia política, democratización, estereotipos, sexismo, feminismoAbstract
La implicación de las mujeres en violencia política ha sido invisibilizada, marginalizada y desvalorizada. Estudios recientes sobre su participación en conflictos bélicos, movimientos de resistencia, movimientos revolucionarios y grupos terroristas a lo largo del siglo XX y XXI permiten rescatar la visibilidad de este fenómeno así como interpretarlo a la luz de los procesos psicosociales del contexto, que son similares a los que explican la implicación de los varones: en particular, los procesos grupales y comunitarios de carácter psicosocial, la ideología política, y la transformación de la identidad de género en un momento histórico de conquista de la igualdad. Los estereotipos sexistas e incluso algunas interpretaciones de la psicología diferencial de los géneros contribuyen a distorsionar la explicación de la implicación de las mujeres en esta y otras formas de violencia.
Downloads
Métricas alternativas
Riferimenti bibliografici
Archer, J. (2006). “Cross-cultural differences in physical aggression between partners: A social-structural analysis. En: Personality and Social Psychology Review, vol. 10, nº. 2, pp. 133-153.
Beijing + 15 – (2010) “La Plataforma de Acción y la Unión Europea” [en línea] Disponible en:
Benton, S. (1995): “La mujer desarmada: la militarización de la política en España 1913-1923”. En Feminist Review, nº. 50, pp. 148-172.
Blair, E. y Londoño, M. L. (2003): “Mujeres en tiempos de guerra: informe de investigación”. Medellin: Universidad de Antioquia, Instituto de Estudios Regionales – Colombia.
Brush, L. D. (2005): “Philosophical and political issues in research on women’s violence and aggression”. En Sex Roles, vol. 52, nº 11-12, pp. 867–873.
Cabruja, T. y Fernández Villanueva, C. (2011): “Psicologías feministas: perspectivas posmodernas, críticas y radicales”. En A. Ovejero Bernal (ed): Psicología social critica Madrid: Ed. Biblioteca Nueva. (En prensa)
Cabruja, T. (2008): “¿Quién teme a la psicología feminista? Reflexiones sobre las construcciones discursivas de profesores, estudiantes y profesionales de psicología para que cuando el género entre en el aula, el feminismo no salga por la ventana”. En Proposições, Dossiê: Educação, gênero e sexualidade, maio-agosto, vol.19, nº. 2 (56), pp. 25-46.
CVR - Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003): “Informe Final, Vols. I, IV, V, VI, VII, VIII, Apéndice I, Anexo 4”. Lima: CVR.con [en linea] Disponible en: http://www.crise.ox.ac.uk/pubs/workingpaper57.pdf [11-02-2011].
Cook, B. A. (ed.) (2006): Women and war: a historical encyclopedia from antiquity to the present. Santa Barbara California: ABCCLIO.
Coulter, C. (2008): “Female fighters in the Sierra Leone war: challenging the assumptions?”. En Feminist review, nº 88, pp. 54-73.
Crandall, C. S. y Stangor, C. (2005): “Conformity and Prejudice”. En J. F. Dovidio; P. Glick y L. A. Rudman (eds.): On the nature of prejudice: Fifty years after Allport. Malden: MA.Blackwell, pp. 293-309.
Davis, J. (2006): “Women and Terrorism in Radical Islam: Planners, perpetrators, patrons?” [en línea] http://centreforforeignpolicystudies.dal.ca/pdf/gradsymp06/Davis.pdf [02-02-2011].
Eagly, A. H. y Diekman, A. B. (2006): “Examining gender gaps in sociopolitical attitudes: It's not Mars and Venus”. En Feminism & Psychology, vol. 16, pp. 26‐34.
Elshtain, J. B. (1987): Women and War. New Yourk: Basic Books.
Fausto Steerling, A. (1994): Myths of Gender. New York Basic Books.
Fernández Villanueva, C. (2000): “Sexo rasgos y contextos: una visión crítica de la agresividad y su relación con el género”. En A. Hernando (ed.): La construcción de la subjetividad femenina. Madrid: Al-Mudayna, pp. 143–186.
Fernández Villanueva, C. (2007): “A participação das mulheres nas guerras e a violência política”. En Jonas, E. (coord.): Violencias esculpidas. UCG: Brasil, pp.11-127.
Fine, M. (2006): “Bearing witness: Methods for researching oppression and resistance. A textbook for critical research”. En Social Justice Research, vol.19, nº. 1, pp. 83-108.
Gilligan C. (1982): In a different voice. Cambridge: Harvard University Press.
Glick, P. y Fiske, S. T. (2001): “Ambivalent sexism”. En M. O. Zanna (ed.): Advances in experimental social psychology, vol. 33. London: Academic Press, pp. 115-188.
Godineau, D. (1998): Los verdugos voluntarios de Hitler. Barcelona: Taurus.
Godineau, D. (2000): “Hijas de la Libertad y ciudadanas revolucionarias”. En G. Duby y M. Perrot (dir.): Historia de las mujeres. El siglo XIX. Tomo 4, Madrid: Editorial Taurus.
Green, R. J.; Ashmore, R.D. y Manzi, R. J. Jr (2005): “The structure of gender tipe perception: Testing the elaboration, encapsulation, and evaluation framework”. En Social cognition, vol. 23, pp. 429-464.
Hamilton, C. (2007): “The gender politics of political violence: women armed activists in ETA”. En Feminist Review, vol. 86, pp. 132-148.
Hyde, J. S. (2005): “The gender similarities hypothesis”. En American Psychologist, vol. 60, pp. 581‐592.
Ibarra Melo, E. (2006): “Transformaciones identitarias de las mujeres como resultado de su participación política en las guerrillas en las acciones colectivas por la paz en Colombia”. Tesis doctoral: UCM.
Kirk, R. (1993): Grabado en piedra. Las mujeres de Sendero Luminoso. Lima: IEP.
Kohlbert, G. L. (1984): The psychology of moral development. San Francisco: Harper & Row. Traducción: Kolhberg, L. (1992): Psicologia del desarrollo moral. Bilbao: Biblioteca de Psicología.
Lindner, E. G. (2001): “Humiliation as the source of terrorism: A new paradigm”. En Peace Research, vol. 33, nº. 2, pp. 59-68.
Maccoby, E. E, y Jacklin, C. N. (1974): The Psychology of Sex Differences. Stanford: Stanford University Press.
Mckay, S. (2005): “Girls as weapons of terror in Northern Uganda and Sierra Leonean Rebel Fighting Forces”. En Studies in Conflict & Terrorism, vol. 28, pp. 385–397.
Miller, P. H. y Scholnici, E. K. (eds.) (2000): Towards a feminist developmental psychology. New York: Routledge Press.
Nacos, B. L. (2005): “The Portrayal of Female Terrorists in the Media: Similar Framing Patterns in the News Coverage of Women in Politics and in Terrorism”. En Studies in Conflict & Terrorism, vol. 28, pp. 435–451.
Ness, C. (2007): “The rise of female violence”. En Daedalus winter, vol. 36, nº. 1, pp. 84-93.
Nordstrom, C. (2005): “Gendered War”. En Studies in Conflict & Terrorism, vol. 28, pp. 399-411.
Oliver, K. (2007): Women as Weapons of War - Iraq, Sex and the Media. New York: Columbia University Press.
Ovejero, A. (2010): Psicología Social. Algunas claves para entender la conducta humana. Madrid: Biblioteca Nueva.
Panos, Instituto (1995): Armas para luchar brazos para proteger. Barcelona: Icaria.
Portugal, A. (2009): “Voices from the War: Exploring the Motivation of Sendero Luminoso Militants”. En Crise Working Paper, nº. 57, october [en línea] Disponible en: http://www.crise.ox.ac.uk/pubs/workingpaper57.pdf [18/01/2011].
Pujal, M. y Amigot, P. (2010): “El binarismo de género como dispositivo de poder social, corporal y subjetivo”. En Quaderns de Psicología, vol. 12, nº. 2, pp. 131-148 [en línea] Disponible en www.quadernsdepsicologia.cat/article/ viewArticle/770 [16-02-2011].
Reinares, F. (2001): Patriotas de la muerte. Madrid: Taurus.
Sigmund, A. Mª (2000): Las mujeres de los nazis. Barcelona: Plaza & Janés.
Strobl, I. (1996): Partisanas. Madrid: Ed. Virus.
Unger, R. (2010): “Lo que buscamos es lo que encontramos”. En Quaderns de Psicologia, vol. 12, nº. 2, pp. 21-33 [en línea] Disponible en: www.quadernsdepsicologia.cat/article/viewArticle/773 [06-02-2011].
Vasquez, N.; Ibañez, C. y Murguialday, C. (1996): Mujeres-montaña: Vivencias de guerrilleras y colaboradoras del FMLN. Madrid: Horas y horas.
Wilson, B. (1996): “Women Were There: the Civil War” [en línea] Disponible en: http://userpages.aug.com/captbarb/femvets3.html [18-10-2005].
Downloads
Pubblicato
Come citare
Fascicolo
Sezione
Licenza
Copyright (c) 2011 Concepción Fernández Villanueva
Questo lavoro è fornito con la licenza Creative Commons Attribuzione - Non commerciale - Condividi allo stesso modo 4.0 Internazionale.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.