Violencia mediática: políticas públicas, casos y acceso a la justicia en Argentina

Autori

  • Maria Florencia Rodriguez CONICET/UNSA - Argentina

Parole chiave:

violencia mediática, acceso a la justicia, políticas públicas, sentencias, Salta, Argentina

Agenzie:

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina, Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta

Abstract

El propósito de este trabajo es analizar las dimensiones políticas, jurídicas e institucionales que asume la violencia mediática, como una modalidad de violencia contra las mujeres, a partir de la sanción de la Ley 26.485 en Argentina. Para esto se realiza monitoreo de las políticas públicas que se implementaron al respecto desde 2009 hasta 2023 por parte de diversos organismos. Luego se indaga en jurisprudencia sobre el tema través del análisis de sentencias y resoluciones judiciales con el objetivo de conocer los argumentos que esgrimen los tribunales que intervienen y las características que asume el acceso a la justicia ante estos hechos. Finalmente se presenta una propuesta para optimizar el ordenamiento de las fuentes de información y datos disponibles sobre violencia mediática; y conclusiones parciales.

Downloads

I dati di download non sono ancora disponibili.

Biografia autore

Maria Florencia Rodriguez, CONICET/UNSA - Argentina

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional de Salta (UNSA). Diplomada Superior en Ciencias Sociales con Mención en Género y Políticas Públicas por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Docente en la carrera Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la UNSA. Directora del proyecto de investigación “A 10 años de la Declaración de Emergencia Pública por Violencia de Género en Salta. Casos, políticas, medios y movilizaciones (2014-2024)” financiado por el Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta.

Riferimenti bibliografici

A.C c/ B.C. (2021). Disponible en: https://om.csjn.gov.ar/JurisprudenciaOM/consultaOM/verDoc.html?idJuri=5127 [5/5/2024].

Actis, María Florencia y Ledesma Díaz, Lucas (2020). “Hacia una epistemología de comunicación y género: [re]articulaciones posibles entre los campos”. En: Anagramas: rumbos y sentidos de la comunicación, 18 (36), pp. 139-158. Disponible en: https://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/2727/2873 [5/5/2024].

Almeras, Diana y Calderon Magaña, Coral (2012). Si no se cuenta, no cuenta. Santiago de Chile: CEPAL.

B.L.E c/Diario La Capital (2022). Disponible en: https://bdjcamara.justiciasantafe.gov.ar/index.php?pg=bus&m=busqueda&c=busqueda&a=get&id=17926 [10/06/2024].

C.P.G. c/E.M. (2023). Disponible en: https://pupilacdn.nyc3.cdn.digitaloceanspaces.com/diariojudicial.public/documentos/000/108/183/000108183.pdf [5/5/2024].

Carbajal, Mariana (2017). “Medios de comunicación y género. Del Test Tyson al Ni Una Menos”. En Eleonor Faur (Comp.): Mujeres y varones en la Argentina de hoy. Buenos Aires: Siglo XXI.

Chaher, Sandra (2015). Ellas tienen derecho. ¿Cómo se expresaron los medios de comunicación de Argentina sobre los asesinatos de Ángeles Rawson, Melina Romero y Lola Chomnalez? Buenos Aires: Comunicación para la Igualdad.

Chaher, Sandra (2016). Comunicación, género y derechos humanos. Buenos Aires: Comunicación para la Igualdad.

Chaher, Sandra y Pedraza, Virginia (2016). Violencia de género y políticas públicas de comunicación. Buenos Aires: Comunicación para la igualdad.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2024). “Nivel jerárquico de los Mecanismos para el Adelanto de la Mujer (MAM)”. Disponible en: https://oig.cepal.org/es/indicadores/nivel-jerarquico-mecanismos-adelanto-la-mujer-mam [6/05/2024].

Comité de la CEDAW (2017). “Recomendación general N° 35”. Disponible en: https://www.ohchr.org/es/documents/general-comments-and-recommendations/general-recommendation-no-35-gender-based-violence [10/06/2024].

D. c/T. y otros (2023). Disponible en: https://om.csjn.gov.ar/JurisprudenciaOM/consultaOM/verDoc.html?idJuri=5483 [5/5/2024].

Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual (2023). “Informe ante la Comisión Bicameral del Honorable Congreso de la Nación, período 2022”. Disponible en: https://defensadelpublico.gob.ar/wp-content/uploads/2023/09/defe-informe-anual-2022-ok.pdf [1/5/2024].

Defensoría del Pueblo de la Nación Argentina (2024). “Informe del Observatorio de Femicidios del año 2023”. Disponible en: https://www.dpn.gob.ar/documentos/Observatorio_Femicidios_-_Informe_Final_2023.pdf [1/5/2024].

E.B. c/ ENACOM (2023). Disponible en: http://www.saij.gob.ar/juzgado-nacional-primera-instancia-civil-nro-45-nacional-ciudad-autonoma-buenos-aires--enacom-medidas-autosatisfactivas-fa23020003-2023-02-13/123456789-300-0203-2ots-eupmocsollaf [5/5/2024].

El Tribuno (2022). “La Justicia falló contra Suriani en la causa que le inició una médica que cumple con la ley del aborto”, 16 de diciembre. Disponible en: https://www.eltribuno.com/salta/nota/2022-12-16-12-9-0-la-justicia-fallo-contra-suriani-en-la-causa-que-le-inicio-una-medica-que-cumple-con-la-ley-del-aborto [5/05/2024].

Elizalde, Silvia (2007). “De encuentros y desencuentros. Hacia un mapa indicial del vínculo género/comunicación”. En: Cuadernos Críticos de Comunicación y Cultura, 3, pp. 15-40.

Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (2022). La lupa en la jurisprudencia: Avances y desafíos en el abordaje judicial de casos de violencia de género. Buenos Aires: ELA. Disponible en: https://ela.org.ar/publicaciones-documentos/la-lupa-en-la-jurisprudencia-avances-y-desafios-en-el-abordaje-judicial-de-casos-de-violencia-de-genero/ [5/05/2024].

Flyvbjerg, Bent (2014). “Cinco malentendidos acerca de la investigación mediante los estudios de caso”. En Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (106), pp. 33-62. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/997/99717667002.pdf [9/5/2024].

Gheradi, Natalia (2022). “Prologo”. En: Equipo Latinoamericano de Justicia y Género. La lupa en la jurisprudencia: Avances y desafíos en el abordaje judicial de casos de violencia de género. Buenos Aires: ELA. Disponible en: https://ela.org.ar/publicaciones-documentos/la-lupa-en-la-jurisprudencia-avances-y-desafios-en-el-abordaje-judicial-de-casos-de-violencia-de-genero/ [5/05/2024].

Gherardi, Natalia (2017). “Juzgar con perspectiva de género: estrategias para avanzar en el acceso a la justicia”. En: Paola Bergallo y Aluminé Moreno (Comp.): Hacía políticas judiciales de género. Buenos Aires: Jusbaires.

Gil, Ana Soledad (2015). “Violencia de género y sentidos en la prensa argentina: cobertura del femicidio de Ángeles Rawson”. En: Revista Latinoamericana de Comunicación, 14(27), pp. 350-359. Disponible en: https://revista.pubalaic.org/index.php/alaic/article/view/454/457 [9/5/2024].

Iniciativa Spotlight en Argentina (2023). “Femicidios en los medios y en la opinión pública”. Disponible en: https://argentina.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/3.94-estudio-de-femicidios-en-los-medios.pdf [9/5/2024].

Innocente, María (2020). Ni una menos ¿Politización transnacional del femicidio?. Tesis de Maestría en Sociología Política. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Ecuador. Disponible en: https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/16595 [9/5/2024].

Instituto Nacional de las Mujeres (2016). “Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las mujeres (2017-2019)”. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/consejo_nacional_de_mujeres_plan_nacional_de_accion_contra_violencia_genero_2017_2019.pdf [1/5/2024].

Justo Von Lurzer, Carolina (2019). “Estudios de Comunicación y Género en Argentina. Tradiciones y énfasis en la conformación de un campo de investigación”. En: Pampa Arán y Marcelo Casarin (Comp.): Ciencias sociales: balance y perspectivas desde América Latina. Córdoba: Centro de Estudios Avanzados, pp. 143-166.

Justo Von Lurzer, Carolina (2020). “Del #MeToo al #MiráComoNosPonemos. Un año de feminismo celebrity en la cultura masiva argentina”. En: Temas y problemas de la comunicación, 18(19), pp.68-82. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/170304/CONICET_Digital_Nro.75a51423-7bf3-4b7c-b60b-58779731a478_B.pdf?sequence=2&isAllowed=y [1/5/2024].

La Capital (2012). “Condenan al diario Clarín por una nota que discrimina a las mujeres”, 14 de marzo. Disponible en: https://www.lacapital.com.ar/informacion-general/condenan-al-diario-clariacuten-una-nota-que-discrimina-las-mujeres-n361492.html [1/5/2024]

Laudano, Claudia (2010). “Mujeres y medios de comunicación: Reflexiones feministas en torno a diferentes paradigmas de investigación”. En: Sandra Chaher y Sonia Santoro (Comp.): Las palabras tienen sexo II. Buenos Aires: Artemisa Comunicación, pp. 40-54.

Ley de Equidad en la Representación de los Géneros en los Servicios de Comunicación N° 27.635 (2021). Disponible en: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/246657/20210708 [1/5/2024].

Ley de Protección Integral de la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollan sus relaciones interpersonales N° 26.485 (2009). Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26485-152155/actualizacion [1/5/2024].

Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual N° 26.522 (2009). Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26522-158649/actualizacion [1/5/2024].

Ley del Día Nacional de la Lucha contra la Violencia de Género en los Medios de Comunicación N° 27176 (2015). Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-27176-252699/texto [1/5/2024].

M.N c/ Google (2022). Disponible en: https://ocedic.com/_newsletters/2022/23-9-22/docs/sentencia-marzol.pdf [1/5/2024].

Martin Barbero, Jesús (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México: Gustavo Gili.

Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (2020). “Informe de Implementación de las recomendaciones del CEVI en Argentina”. Disponible en: https://www.oas.org/es/mesecvi/docs/FinalReport2019-Argentina.pdf [1/5/2024].

Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (2023a). “Violencia mediática”. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2022/12/fichasobs-violenciamediatica.pdf [1/5/2024].

Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (2023b). “Informe estadístico del Sistema Integrado de casos de Violencia por motivos de Género”. Disponible en: informe_estadistico_sicvg_2022_.pdf (argentina.gob.ar) [/5/2024].

Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (2022). “Encuesta de prevalencia de violencia contra las mujeres”. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/generos/encuesta-de-prevalencia-de-violencia-contra-las-mujeres [1/5/2024].

Morales Monguillot, Paula (2013). “Preocupaciones retóricas y políticas. Un abordaje sobre la categoría Violencia Mediática de Género desde dos legislaciones vigentes”. En: Avatares de la comunicación y la cultura, (5), pp. 1-14. Disponible en: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/avatares/article/view/4783 [1/5/2024].

Morales Monguillot, Paula (2017). Violencia mediática: un abordaje semiótico sobre el tratamiento de las relaciones de género en el discurso radiofónico. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Córdoba: Centro de Estudios Avanzados. Disponible en: https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/11083 [1/5/2024].

Observatorio de Violencia contra las Mujeres de Salta (2023). “Informe anual”. Disponible en: https://ovcmsalta.gob.ar/wp-content/uploads/2023/11/Informe-final.pdf [1/5/2024].

P.M.B. c/s.n. (2018). Disponible en: https://om.csjn.gov.ar/JurisprudenciaOM/consultaOM/verDoc.html?idJuri=4334 [10/06/2024].

Página 12 (2020). “Sancionan a un periodista por publicaciones agraviantes y descalificantes”, 20 de enero. Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/242839-sancionan-a-un-periodista-por-publicaciones-agraviantes-y-de [5/5/2024].

Página 12 (2021). “Salta: la fiscal penal de Derechos Humanos denunció por violencia de género a un diputado nacional que la calificó de "atorranta", 20 de mayo. Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/342604-salta-la-fiscal-penal-de-derechos-humanos-denuncio-por-viole [10/6/2024]

Perfil (2020). “Escándalo en Salta: denuncian a un empresario por “violencia sexista” contra la intendenta local”, 11 de abril. Disponible en: https://www.perfil.com/noticias/politica/escandalo-en-salta-denuncian-a-un-empresario-por-violencia-sexista-contra-la-intendenta-local.phtml [5/5/2024].

Periodistas de Argentina en Red por una Comunicación No Sexista (2023). “Por una comunicación no sexista, igualitaria e inclusiva en todo el país”. En: Paola Ramírez Barahona (Comp.): Equidad de géneros en los medios: desafíos de un nuevo paradigma comunicacional. Buenos Aires: Comunicación para la Igualdad, pp. 25-31.

Postiglione María Laura (2018). Análisis de los Juzgados de Violencia Familiar y de Género en la Provincia de Salta desde una perspectiva de género (2015/2017). Trabajo Final de Especialización en Estudios de Género. Universidad Nacional de Salta. Disponible en: http://hum.unsa.edu.ar/posgradohum/tesis/POSTIGLIONEGARCIAMARIALAURA.pdf [5/5/2024].

R.P.A. c/ M.R.S. (2023). https://om.csjn.gov.ar/JurisprudenciaOM/consultaOM/verDoc.html?idJuri=5404 [10/06/2024].

Rodriguez, María Florencia (2023). “Políticas de Comunicación y Género en Argentina. 28 años después de Beijing”. En: Revista Reflexiones 103(1), pp. 1-21. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/52362 [5/5/2024].

Segato, Rita (2010). Las estructuras elementales de la violencia. Buenos Aires: Prometeo.

Sentencia González y otras vs México (2009). “Campo Algodonero”. Disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/11/5212/3.pdf [5/5/2024].

U.L.A.B c/ Editorial Perfil (2020). Disponible en: https://bdj.justiciasantafe.gov.ar/index.php?pg=dfa&m=busqueda&c=busqueda&a=pdf&id=49097 [10/06/2024].

Uranga, Washington (2016). Conocer, transformar, comunicar. Buenos Aires: Patria grande.

Zerdá, María (2021). Violencia de género digital. Buenos Aires: Hammurabi.

Zerdá, María y Benítez Demtschenko, Marina (2018). “Violencia de género digital”. En Revista Jurídica de Buenos Aires, 43 (97), pp. 133-166. Disponible en: http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_juridica/pub_rj2018_II.php [17/5/2024].

Pubblicato

2024-06-29

Come citare

Rodriguez, M. F. (2024) «Violencia mediática: políticas públicas, casos y acceso a la justicia en Argentina», Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, (19), pagg. 461–495. Disponibile su: https://revistas.unileon.es/ojs/index.php/cuestionesdegenero/article/view/8253 (Consultato: 30giugno2024).