El género en la educación: la relevancia del lenguaje inclusivo en la clase de español como lengua extranjera

Autori

  • Covadonga Arroyo García Universidad de Oviedo - España

Parole chiave:

género, coeducación, transversalidad, lengua extranjera, lenguaje inclusivo, ELE, materiales reales

Abstract

Este artículo examina la integración de la perspectiva de género en la educación, defendiendo la relevancia de incorporar el lenguaje inclusivo en la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE) como una herramienta que promueve la igualdad y la conciencia crítica del alumnado. Además, se presenta un modelo para la implementación de una unidad didáctica centrada en el lenguaje no sexista para estudiantes de español que incluye materiales reales. La metodología empleada en el estudio es cualitativa, basada en el análisis de investigaciones sobre coeducación, transversalidad educativa y lenguaje inclusivo. De esta forma, este trabajo aboga por una educación inclusiva y equitativa, destacando la necesidad de desarrollar más propuestas didácticas que aborden el lenguaje inclusivo en la clase de español.

Downloads

I dati di download non sono ancora disponibili.

Biografia autore

Covadonga Arroyo García, Universidad de Oviedo - España

Graduada en Estudios Ingleses por la Universidad de Oviedo, con un máster en Profesorado con especialidad en Lenguas Extranjeras expedido por la Universidad de Granada. Actualmente, curso un doctorado en Género y Diversidad en la Universidad de Oviedo, con una tesis titulada “El lenguaje inclusivo como contenido transversal en el aula de español” que defenderé en el presente año académico. Ha trabajado cinco años en la universidad estadounidense Gettysburg College, Pensilvania, como asistente de lengua española y posteriormente como profesora visitante del Departamento de Español. Actualmente, ejerce como docente en el Departamento de Filología Inglesa, Francesa y Alemana de la Universidad de Oviedo.

Riferimenti bibliografici

Alonso Alvarez, Óscar (2020). Género y diversidad como contenidos transversales en el aula de inglés. Oviedo: Universidad de Oviedo, Departamento de Género y Diversidad. Tesis Doctoral.

Alonso Torío, Elena (2016). “El género y el sexismo en la clase de ELE”. En: DISMUPREN, pp. 22-30.

Antena 3 Noticias (2019): “De la A a la Z: diccionario de feminismo para sobrevivir al 8M”. En: Antena 3 Noticias, 8 de marzo. Disponible en: https://www.antena3.com/noticias/sociedad/8-marzo-dia-mujer/diccionario-feminismo-sobrevivir-video_201902285c77b9a80cf2acca9c306123.html [13/11/2023].

Backes Dos Santos, Karen y Zavala Saucedo, María V (2019). “Contexto escolar e imagen de género. Percepción de mujeres que ocupan cargos intermedios en una institución de educación superior”. En: Revista Científica Estudios e Investigaciones, 7(86). Disponible en: https://doi.org/10.26885/rcei.foro.2018.86 [29/05/2024].

Bandini, Rigoberta (2021). “Perra”. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=IuUagFR-g1Q [13/11/2023].

Butler, Judith (2004). Lenguaje, poder e identidad. Madrid: Síntesis.

Camacaro, Diosceline (2020): “6 jóvenes nos cuentan cómo es ser no binarie en Chile”. En: Euforia Familias Trans-Aliadas, 28 de julio. Disponible en: https://euforia.org.es/6-jovenes-nos-cuentan-como-es-ser-no-binarie-en-chile/ [13/11/2023].

Connell, Raewyn (2009). Gender in World Perspective. Cambridge: Polity Press.

Constenla, Tereixa (2008): “El lenguaje es sexista. ¿Hay que forzar el cambio?”. En: El País, 14 de junio. Disponible en: https://elpais.com/diario/2008/06/14/sociedad/1213394401_850215.html [13/11/2023].

Corros Mazón, Francisco Julián (2008). “La evaluación de la competencia cultural”. En: Susana Pastor Cesteros y Santiago Roca Marín (Coords.): La evaluación en el aprendizaje y la enseñanza del español como lengua extranjera/segunda lengua: XVIII Congreso ASELE. Alicante: Instituto Cervantes Budapest, pp. 234-239.

Derenowski, Marek (2011). “Strangers in Paradise: The Role of Target Language Culture in Foreign Language Teaching Materials”. En: Marek Pawlak: Aspects of Culture in Second Language Acquisition and Foreign Language Learning. Silesia: Springer, pp. 273-286.

Emakunde/Instituto vasco de la mujer (1998). “El lenguaje, más que palabras. Propuestas para un uso no sexista del lenguaje”. Disponible en: https://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/publicaciones_folletos/es_emakunde/adjuntos/lenguaje_no_sexista_es.pdf [24/01/2024].

Fernández Soria, Juan Manuel (2008). “Educación para la ciudadanía y los derechos humanos: controversias en torno a una asignatura (o entre ética pública y ética privada)”. En: Transatlántica de Educación, (4), pp. 45-63. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2690398 [20/12/2023].

Foucault, Michel (1972). The Archeology of Knowledge and the Discourse of Language. Nueva York: Pantheon Books.

Freixas Farré, Anna (2012). “La adquisición del género: El lugar de la educación en el desarrollo de la identidad sexual”. En: Apuntes de psicología, (30), pp. 155-164. Disponible en: https://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/402 [15/01/2024].

Furtado, Victoria (2013). “El lenguaje inclusivo como política lingüística de género”. En: Revista Digital de Políticas Lingüísticas, (5), pp. 48-70.

Gago, Emma (2010). “El desarrollo de la competencia intercultural en el aula de ELE”. En: Analecta Malacitana, (29), pp. 221-239.

Guadamillas Gómez, María Victoria; Faya Cerqueiro, Fátima; Alcaraz Mármol, Gema y Martín-Macho Harrison, Ana (2021). Aprendizaje en igualdad en el aula de lengua extranjera. Barcelona: GRAÓ.

Guevara Patiño, Ragnhild (2016). “El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos?”. En: Revista Folios, (44), pp. 165-179.

Guijarro Ojeda, Juan Ramón (2007). “Análisis de los elementos axiológicos en la normativa española para inglés como lengua extranjera”. En: CAUCE, Revista Internacional de Filología y su Didáctica, (30), pp.147-164.

Guijarro Ojeda, Juan Ramón (2005). “Educar para la otredad: usos didácticos para la poesía en lengua inglesa”. En: Lenguaje y textos, (23), pp. 139-148.

Guitiérrez Conde, Ángela (2022). “Sexismo lingüístico y lenguaje inclusivo en el aula de español lengua extranjera”. En: redELE revista electrónica de didáctica del español lengua extranjera, (34).

HayFestivalQuerétaro@BBCMundo (2017): “Ponte a prueba: ¿son estos versos poesía o reggaetón?”. En: BBC News Mundo, 5 de septiembre. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-40961263 [13/11/2023].

ICLAB (2020). “Tipos de lenguaje sexista”. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=5KSUVi1L8NI [13/11/2023].

Instituto Cervantes (2024). “Diccionario de términos clave de ELE”. Disponible en: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/compintercult.htm, [25/01/2024].

Leeman, Jennifer y Serafini, Ellen J. (2016). “Sociolinguistics for Heritage Language Educators and Students: A Model for Critical Translingual Competence”. En: Marta Fairclough y Sara Beaudrie (Eds.): Innovative Strategies for Heritage Language Teaching: A Practical Guide for the Classroom, pp. 56-79.

Meseguer Chanzá, Dolores y Villar Aguilés, Alicia (2012). “Género y educación”. En: José Beltrán Llavador y Frances Jesús Hernàndez i Dobon (Coords.): Sociología de la educación. McGraw-Hill, pp. 155-184.

Moreno LLaneza, Marián (2020). “Coeducar es innovar”. En: Participación educativa, 7(10), pp. 61-73.

Naciones Unidas (2017). “Recomendación general núm. 36 sobre el derecho de las niñas y las mujeres a la educación”. Disponible en: https://www.ohchr.org/es/documents/general-comments-and-recommendations/general-recommendation-no-36-2017-right-girls-and [18/01/2024].

Parra, María Luisa y Serafini, Ellen J. (2022). “Bienvenidxs todes: el lenguaje inclusivo desde una perspectiva crítica para las clases de español”. En: Journal of Spanish Language Teaching, 8(1), pp. 1-18.

Povedano Díaz, Amapola; Muñiz Rivas, María; Cuesta Roldán, Pepa y Musitu Ochoa, Gonzalo (2018). Educación para la igualdad de género. Un modelo de evaluación. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud.

Rivera Alfaro, Silvia (2019). “La planificación lingüística en la Universidad de Costa Rico: Política lingüística de lenguaje inclusivo de género, su ejecución y relación con propuestas de universidades hispanohablantes”. En: Filología y Lingüística, 45(2), pp. 269-294. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/39162 [21/11/2023].

Sáez-Rosenkranz, Isidora; Barriga-Ubed, Elvira y Bellatti, Ilaria (2019). “La coeducación como perspectiva formativa para la enseñanza de la historia en la ESO”. En: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 22(2), pp. 17-30. Disponible en: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.22.2.370201 [29/05/2024].

Stahlberg, Dagmar; Braun, Friederike; Irmen, Lisa y Sczesny, Sabine (2007). “Representation of the Sexes in Language”. En: Social Communication, pp.163-187.

Toledo Vega, Gloria Macarena y García Fernández, María (2020). “Referentes culturales en la enseñanza de español como lengua extranjera (ELE) en Chile”. En: Revista Iberoamericana de Educación, 82(2), pp. 107-130. Disponible en: https://doi.org/10.35362/rie8223566 [21/11/2023].

Tomlinson, Brian (2016). “Achieving a match between SLA theory and materials development”. En: European Journal of Applied Linguistics and TESOL, pp, 1-179.

Tomlinson, Brian y Masuhara, Hitomi (2018). The Complete Guide to the Theory and Practice of Materials Development for Language Learning. Oxford: Wiley Blackwell.

Ugalde Gorostiza, Ana Isabel; Aristizabal Llorente, Pilar; Garay Ibañez de Elejalde, Beatriz y Mendiguren Goienola, Hartiz (2019). “Coeducación: un reto para las escuelas del siglo XXI”. En: Tendencias Pedagógicas, (34), pp. 16-36. Disponoble en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6999802 [15/01/2024].

Vídeos Educación Social (2018). “Cómo hacer un poema feminista con canciones machistas”. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=I0prR1iSC_4 [13/11/2023].

Viñó, Mónica y Massó, Amparo (2015). ¿Qué cultura deberíamos enseñar en el aula de ELE? Actas de I Congreso de español como lengua extranjera del Magreb.

Pubblicato

2024-06-29

Come citare

Arroyo García, C. (2024) «El género en la educación: la relevancia del lenguaje inclusivo en la clase de español como lengua extranjera», Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, (19), pagg. 208–226. Disponibile su: https://revistas.unileon.es/ojs/index.php/cuestionesdegenero/article/view/8277 (Consultato: 30giugno2024).