Ese oscuro objeto del deseo: cuerpo y sexualidad en las sociedades postindustriales
DOI:
https://doi.org/10.18002/cg.v0i5.3779Palavras-chave:
sexualidad, cuerpos, control, alimentación, salud, belleza, imagenResumo
El artículo versa sobre la creciente importancia que las sociedades post-industriales prestan a la sexualidad como elemento identitario. Igualmente se hacen distintas reflexiones sobre la implicación de esta con la salud, la belleza y la imagen, así como la implicación del sujeto en el control de los cuerpos y los debates políticos recientes sobre este último aspecto.
Downloads
Métricas alternativas
Referências
ABC, 5 de noviembre de 2006, Madrid.
Alandete D (2009) “La hora del orgullo gordo”. En El País, 30 de noviembre, Madrid, p. 30.
Amaltea - Instituto de Sexología y Terapia. [En línea] Disponible en: www.amaltea.org [01/01/2010].
Alberoni, A. (1984): Enamoramiento y amor: nacimiento y desarrollo de una impetuosa fuerza revolucionaria. Barcelona: Gedisa.
Alberoni, A. (1999): El erotismo. Barcelona: Gedisa.
Badinter, E. (1993): XY: La identidad masculina. Madrid: Alianza.
Baker, R. (2001): El futuro de sexo. Reproducción y familia en el siglo XXI. Madrid: Arena Abierta.
Barba, A.; Montes, J. (2007): La ceremonia del porno. Madrid: Anagrama.
Barthes, R. (1978): Sistema de moda. Barcelona: Gustavo Gili.
Baudrillard, J. (1981): De la Seducción. Madrid: Cátedra.
Baxter, C. (2000): El festín del amor. Madrid: RDA.
Bazo, M. T. (2005): Consecuencias del envejecimiento en la sociedad española actual. En Panorama Social, nº. 1. Madrid: Fundación Cajas de Ahorro. CECA, pp. 48-57.
Beck, U. (1998): La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.
Beck, U. (1998): Yo soy yo: Las relaciones entre los sexos dentro y fuera de la familia. En La sociedad del riesgo. Barcelona: Paidós, pp. 131-162.
Beck, U. (2002): La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI.
Beck, U. (2003): La individualización: el individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Barcelona: Paidós.
Beck, U. y Beck, E. (2001): El normal caos del amor (Las nuevas formas de relación amorosa). Barcelona: Paidós.
Bourdieu, P. (1986): “Notas provisionales sobre la percepción social del cuerpo”. En Varela, J. (ed.): Materiales de Sociología Crítica. Madrid: La Piqueta, pp. 183-194.
Bourdieu, P. (1991): La distinción: criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
Bourdieu, P. (1999): La miseria del mundo. Madrid: Akal.
Bourdieu, P. (2000): La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, P. (2004): El baile de los solteros. Barcelona: Anagrama.
Butler, J. (2001): El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. México: Paidós.
Butler, J. (2002): Cuerpos que importan. Barcelona: Paidós.
Cabré, A. (1994): “Tensiones inminentes en los mercados matrimoniales”. En Jordi Nadal (ed.): El mundo que viene. Madrid: Alianza, pp. 37-62.
Calvo, M. (2007): “¿Por qué confundir género y sexo?”. En La Razón. La Gaceta del Viernes, 14 de septiembre.
Castells, M. (1994): “Flujos, redes e identidades: una teoría crítica de la sociedad Informacional”. En Nuevas perspectivas críticas en educación. Barcelona: Paidós, pp. 13-54.
Castells, M. (1997): La era de la información, vol. II: El poder de la identidad (“El fin del patriarcado y sexualidad en la era de la información”). Madrid: Alianza.
Castells, M. (2002): La era de la información. Madrid: Alianza.
Castells, M. y Subirats, M. (2007): Mujeres y hombres ¿Un amor imposible? Madrid: Alianza.
Castillo Castillo, J. (1997): El cuerpo recreado: la construcción social de los atributos corporales. En Rev. Sociología, nº. 2, A Coruña: S.P. Universidade da Coruña.
Castro, X. (2001): Ayunos y yantares. Nivola. Madrid.
Del Río, P. (1996): Psicología de los medios de comunicación. Madrid: Síntesis.
Del Río, V. y López, B. (eds.) (2005): Hombres la construcción social de la masculinidad. Madrid: Talasa.
Dichter, E. (1963): La estrategia del deseo. Buenos Aires: Ed. Huelmul.
Durkheim, E. (1965): El suicidio. Buenos Aires: Ed. Schapire.
Durkheim, E. (1982): Las formas elementales de la vida religiosa. Akal: Madrid.
Elola, J. (2008): “Ser adicto al sexo no tiene gracia”. En El País, 12 de octubre, Madrid.
El País, 17 de octubre de 2006, Madrid.
El País, 02 de noviembre de 2006, Madrid.
El País, 28 de noviembre de 2009, Madrid.
El País, de noviembre de 2009, Madrid.
Entwistle, J. (2002): El cuerpo y la moda. Una visión sociológica. Barcelona: Paidós.
Fast, J. (1971): El lenguaje del cuerpo. Barcelona: Kairós.
Featherstone et. al., (comp.) (1991): The Body: Social Process and Cultural Theory. Londres: Sage.
Garrido, L. y Gil Calvo, E. (2002): Estrategias familiares. Madrid: Alianza.
Giddens, A. (2006): La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid: Cátedra.
Gil-Lacruz M. y Cáceres Nevot, J. (2008) (coords.): Cuerpos que hablan: géneros, identidades y representaciones sociales. Barcelona: Ediciones de Intervención Cultural.
Gil Calvo, E. (2000): Medias miradas (un análisis cultural de la imagen femenina). Barcelona: Anagrama.
Gimeno, B. (2005): Historia y análisis político del lesbianismo. Barcelona: Gedisa.
Goldberg, PH. D. (2005): Los peligros de ser varón. Madrid: Ediciones Letra Clara.
Goody, J. (1995): Cocina, cuisine y clase (estudio de sociología comparada). Barcelona: Gedisa.
Guasch, O. (1995): La sociedad rosa. Barcelona: Anagrama.
Gubert, R. (1992): La mirada opulenta. Barcelona: Gustavo Pili.
Guereña, J. (2003): La prostitución en la España contemporánea. Madrid: Marcial Pons.
Iglesias de Ussel, J. (1998): La familia y el cambio político en España. Madrid: Técnos.
Lipovetsky, G. y Serroy, J. (2009): La pantalla global: cultura mediática y cine en la era hipermoderna. Barcelona: Anagrama.
Lomas, C. (comp.) (2003): ¿Todos los hombres son iguales? (identidades masculinas y cambios sociales). Barcelona: Paidós.
López, F. y Olazábal, J. (1998): Sexualidad en la vejez. Madrid: Pirámide.
Luhmann, N. (1992): Sociología del riesgo. México: Universidades Iberoamericana.
Marzano, M. (2006): La pornografía o el agotamiento del deseo. Buenos Aires: Manantial.
Mc Fair (2004): La cultura del striptease. Sexo, medios y liberación del deseo. Barcelona: Océano.
McQuail, D. (1991): Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Barcelona: Paidós.
Marina, J. A. (2007): Las arquitecturas del deseo. Barcelona: Anagrama.
Martínez Moreno, R. (2008): La mujer modelada: del corsé a la cirugía plástica. Madrid.: Ed. Jirones de Azul.
Martínez Oliva, J. (2004): El desaliento del guerrero (Representaciones de la masculinidad). Murcia: Ad Hoc. Cendeac.
Martínez Pastor, J. I. (2009): Nupcialidad y cambio social en España. Madrid: CIS.
Marzano, M. (2006): La pornografía o el agotamiento del deseo. Buenos Aires: Manantial.
Moragas, R. (1999): Gerontología Social (envejecimiento y calidad de vida). Barcelona: Herder.
Morris, D. (2005): La mujer desnuda: un estudio del cuerpo femenino. Barcelona Planeta.
Morris, D. (2009): El hombre desnudo. Barcelona: Planeta.
Nietzsche, F. (1972): La genealogía de la moral. Madrid: Alianza.
Oakley, A. (1976): Sex, Gender and Society. London: Temple Smith.
Odien, R. (2005): Pensar la pornografía. Barcelona: Paidós.
Osborne, R. y Guasch, O. (comp.) (2003): Sociología de la sexualidad. Madrid: Siglo XXI.
Pinker, S. (2009): La paradoja sexual”. Barcelona: Paidós.
Postman, N. (1991): Divertirse hasta morir: El discurso público en la era del "show business". Barcelona: Ediciones de la Tempestad.
Preciado, B. (2002): Manifiesto ContraSexual. Madrid: Opera Prima.
Preciado, B. (2008): Testo yonqui (Sexo, drogas y biopolítica). Madrid: Espasa.
Puigvert, L. (2002): Las otras mujeres. Barcelona: El Roure.
Roiz, M. (1994): Técnicas modernas de persuasión social. Madrid: Eudema.
Roiz, M. (2002): La sociedad persuasora (control cultural y comunicación de masas). Barcelona: Paidós.
Romero, A. (2010): “El caos aéreo añade más lastre a la recuperación europea”. En El País, 20 de abril, nº. 6458, Madrid, p. 35.
Russell Hochschild, A. (2008): La mercantilización de la vida íntima. Madrid: Katz editores.
Salzman, M.; Matahia, I.; O´Reilly, A. (2005): The future of men. Ed. Palgrave McMilan.
Sánchez Vera, P. (2008a): “¿Hacia una sociología de la eternidad? Bases para una prospectiva de las sociedades macro-longevas”. En VV. AA. Sociología y realidad social. Libro homenaje a Miguel Beltrán Villalva. Madrid: CIS., pp: 219-237.
Sánchez Vera, P. (2.008b): “Genero, clase y gusto alimentario. Una aproximación teórica”. En Caderno Espaço Femenino, vol. 19, nº. 1. Universidade Federal de Uberlândia. Centro de Documentaçao e Pesquisa em História-CDHIS. Brasil, pp. 175-199.
Sánchez Vera, P. (2008c): “Sociedades macro-longevas y sociología”. En Cadernos de Ciencais Sociais, nº. 25-26. Porto: Universidad de Porto (Portugal) pp: 285-305.
Sánchez Vera, P. (2009): “Tres cosas hay en la vida”. En Riesco Vazquez, Rivera Navarro (eds): Envejecimiento de la población en España y Japón: estudio comparativo y posibles implicaciones para Europa y Asia Pacífico. Salamanca: AquilaFuente. Ed. Universidad de Salamanca, pp: 235-265.
Sánchez Vera, P. y Bote, M. (2006): “Attitudes of the old people in Spain towards new marriage”. En RBCEH - Revista Brasileira de Ciências do Envelhecimento Humano V. 3 N. 2 - JUL.-DEZ, Passo Fundo (Brazil), pp: 22-34.
Sánchez Vera, P. y Bote, M. (2007): Los mayores y el amor (una perspectiva sociológica). Valencia: Nau Llivres.
Sánchez-Vallejo, M. A. (2008): “El cliente de la nueva prostitución es más joven”. En El País, 16 de enero, Madrid.
Sau, V. (1995): El vacío de la maternidad. Barcelona: Icaria.
Schilder, P. (1983): Imagen y apariencia del cuerpo humano. Estudios sobre energías contructivas de la psique. Barcelona: Paidós.
Singly, F. de (2005): L’ Individualismo est un humanismo. Paris: L’Aube.
Taylor, J. (1990): El circo de la ambición (la cultura del dinero y el poder). Barcelona: Anagrama.
Toro, J. (2005): El cuerpo como delito: anorexia, bulimia, cultura y sociedad. Barcelona: Ariel.
Trillo Figueroa, J. (2.009): La ideología de género. Madrid: Libros libres.
Tsceëlon, E. (1997): The Masque of Feminity. Londres: Sage.
Touraine, A. (1987): El regreso del actor. Buenos Aires: Eudeba.
Turner, B. S. (1994): “Avances recientes en sociología del cuerpo”. En REIS, nº. 68. Madrid: CIS, pp. 11-40.
Valleur, M. y Matysiak, J. C. (2005): Las nuevas adicciones del siglo XXI: sexo, pasión y videojuegos. Barcelona: Paidós.
Varela, J. (2004): “El poder de las imágenes. Las representaciones pictóricas de la Anunciación y el dispositivo de la feminización”. En Reflexiones sociológicas: Homenaje a José Castillo Castillo. Madrid: CIS, pp. 1011-1040.
Veyrat, P, (2008): “El miedo masculino a no rendir en la cama. Viagra, estereotipos y obsesión por el falo”. En El País, 27 de marzo, Madrid.
Vigarello Corbin, G. (2005): Historia del cuerpo. (3 volúmenes). Madrid: Taurus.
Vlahos, O. (1979): Body, the ultimate symbol. Nueva York: J.B. Lippincott Co.
Weber, M. (1969): La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Barcelona: Península.
Woodhouse A. (1989): Fantastic Women: Sex, Gender and Travestism. Londres: Mcmillan.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2010 Pedro Sánchez Vera
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.