Estereotipos de género en la escuela: estudio de caso con maestras de secundaria, Antioquia-Colombia

Autores

  • Diana Carolina Moreno Pontificia Universidad Javeriana - Colombia
  • Yeny Alejandra Pino Franco Universidad de Medellín - Colombia

DOI:

https://doi.org/10.18002/cg.i17.7225

Palavras-chave:

estereotipos de género, escuela, maestras, secundaria

Agências:

Universidad de Medellin

Resumo

Este artículo recoge los resultados de la investigación: “Estereotipos de género en la escuela: estudio de caso con maestras de secundaria” que buscó analizar el lugar asignado a las mujeres en las relaciones sociales, a partir de los estereotipos de género. Como categorías de análisis se abordaron: los estereotipos de género, práctica docente y pedagogías críticas. El enfoque metodológico es cualitativo; la técnica de recolección de información es entrevista semi-estructurada; por último, se acudió al análisis interpretativo para sistematizar. Dentro de los hallazgos se identificaron: la existencia de la discriminación por género; aún no se logra ver los estereotipos de género como una problemática; y, por último, falta consolidar unas herramientas de investigación que permitan la profundización de estos temas.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Métricas alternativas

Biografia do Autor

Diana Carolina Moreno, Pontificia Universidad Javeriana - Colombia

Profesora- investigadora de la Pontificia Universidad Javeriana. Doctora en Ciencias Sociales, Niñez y juventud por la Universidad de Manizales - CINDE; Magíster en Docencia por la Universidad de La Salle; Licenciada en Humanidades y Lengua Castellana por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Coordinadora del área de Lengua Materna del Departamento de lenguas- Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana. Con intereses investigativos centrados en el lenguaje sus claves epistemológicas y políticas; así como en la performatividad política y la lingüística de corpus. 

Yeny Alejandra Pino Franco, Universidad de Medellín - Colombia

Socióloga. Docente en Ciencias Sociales de básica secundaria. Estudiante de maestría en educación, Universidad de Medellín, facultad de Ciencias sociales y humanas.  Investigadora escolar adscrita en Colciencias. 

Referências

Acker, Sandra (1995): Género y educación: reflexiones sociológicas sobre las mujeres, enseñanza y el feminismo. España: Narcea.

Aguirre, Diana Del Pilar (2016): La perspectiva de género en la calidad de los procesos educativos para la convivencia y la paz de una institución educativa del municipio de Remedios. Colombia: Universidad de Antioquia.

Arias, Ana María y Alvarado, Sara Victoria (2015): “Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos”. En: Revista CES, psicología, vol. 8, nº. 2, pp. 171-181. Colombia. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423542417010 [11/12/2021].

Barrett, Michelle y Lamas, Marta (1990): “El concepto de diferencia·. En: Debate Feminista, vol. 2, pp. 311-326. En: Revistas UNAM, vol. 2. México. Disponible en: https://debatefeminista.cieg.unam.mx/df_ojs/index.php/debate_feminista/article/view/1931 [09/10/2021].

Bonilla, Enrique y Rivas, Esther (2019): “Creencias distorsionadas sobre la violencia contra las mujeres en docentes en formación de Colombia”. En: Revista Colombiana de Educación, nº. 77, pp. 87-106. Colombia. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n77/0120-3916-rcde-77-87.pdf [07/10/2021].

Butler, Judith (1990): El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. España: Paidós.

Castillo Guzmán, Elizabeth y Ocoró Loango, Anny (2019): “Dominación cruzada: racismos y violencias de género en la educación superior colombiana”. En: NÓMADAS, nº. 51, pp. 257-265. Universidad Central. Colombia. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0121-75502019000200257&lng=en&nrm=iso&tlng=es [20/05/2021].

Castillo Mayén, Rosario y Montes Berges, Beatriz (2014): “Análisis de los estereotipos de género actuales”. En: Anales de Psicología, vol. 30, nº. 3, pp. 1044-1060. Universidad de Murcia. España. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/167/16731690027.pdf [20/04/2021].

CEDAW (2013): “Observaciones finales sobre los informes periódicos séptimo y octavo combinados de Colombia”. En: Naciones Unidas. Colombia. Disponible en: https://tbinternet.ohchr.org/_layouts/15/treatybodyexternal/Download.aspx?symbolno=CEDAW/C/COL/CO/7-8&Lang=Sp [07/06/2021].

Chaves Salas, Ana Lupita (1999): Las relaciones de género en el contexto escolar. Un estudio de caso a nivel de educación preescolar, Costa Rica. IIMEC Instituto de Investigación para el Mejoramiento de la Educación Costarricense. Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Guelman, Anahí; Cabaluz Ducasse, Fabian y Palumbo, María Mercedes (2020): Educación popular. Para una pedagogía emancipadora latinoamericana. Argentina: CLACSO. Disponible en: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=2292&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1460 [07/06/2021].

Cook, Rebecca y Cusack, Simone (2010): Estereotipos de género. Perspectivas legales transnacionales. Colombia: University of Pennsylvania Press.

Cortés, Rocío (2007): “Discurso de género y práctica docente”. En: Revista de Investigación Educativa, vol. 25, nº. 1, pp. 59-76. España. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2833/283321895005.pdf [20/06/2021].

Covacevich, María Dolores (2018): “La escuela secundaria y las construcciones de estereotipos de género”, V Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos. En: Mabel Campagnoli (coord.): Ponencias por título. Evento realizado entre 10 y 12 de julio de 2018, Ensenada, Argentina. Disponible en: https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10759/ev.10759.pdf [20/06/2021].

Cruz, María Angelica; Reyes, María José y Cornejo, Marcela (2012): Conocimiento situado y el problema de la subjetividad del investigador/a. Chile: Moebio. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/cmoebio/n45/art05.pdf [25/07/2021].

Duarte Cruz, José María y García, José Baltazar (2016): “Igualdad, equidad de género y feminismo: una mirada histórica a la conquista de los derechos de las mujeres”. En: Revista CS, nº. 18, pp. 107-158. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Icesi. Colombia. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n18/n18a06.pdf [03/05/2021].

Estrada Chauta, Juan Camilo y Castro Mazo, Teresa (2016): “Imaginarios sociales de género en interseccionalidad sexo/etnia/clase: el caso de los maestros y maestras en formación de la Universidad de Antioquia”. En: Revista Educación y Desarrollo Social, vol. 10, nº. 2, pp. 102-117. Universidad Militar Nueva Granada. Colombia. Disponible en: https://www.academia.edu/es/35389363/Imaginarios_sociales_de_genero_en_la_interseccionalidad_sexo_etnia_clase_el_caso_de_los_maestros_y_maestras_en_formaci%C3%B3n_de_la_Universidad_de_Antioquia [28/05/2021].

Flores Sánchez, Norma (2006): Las interacciones escolares y los estereotipos de género. Dos estudios de caso. Ecuador: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Gema Ramírez, Artiaga y Martínez Martín, Irene (2017): “Des-patriarcalizar y Des-colonizar la Educación. Experiencias para una formación feminista del profesorado”. En: Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), vol. 6, nº. 2, pp. 81-95. Universidad Complutense de Madrid. España. Disponible en: https://revistas.uam.es/riejs/article/view/8593 [10/07/2021].

Giraldo Gil, Elida (2014): “Revisando las prácticas educativas: una mirada posmoderna a la relación género-currículo”. En: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 12, nº. 1, pp. 211-223. Colombia. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v12n1/v12n1a13.pdf [30/07/2021].

González, Martín (2014): “Educación para todos: formación docente, género y atención a la diversidad”. En: Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, nº. 9, pp. 11-28. Universidad de León. España. Disponible en: https://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/cuestionesdegenero/article/view/1151 [15/08/2021].

González Gavaldón, Blanca (1999): “Los estereotipos como factor de socialización en el género”. En: Comunicar, nº. 12, pp. 79-88. Grupo Comunicar. Huelva, España. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/158/15801212.pdf [01/07/2021].

Luengo, María Rosa y Gutiérrez, Prudencia (2010): “Enredadas en el tiempo. Mujeres, tiempo y educación: una relación condicionada”. En: REIFOP, vol. 13, nº. 4, pp. 155-168. España. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3675504 [16/07/2021].

Mejía Jiménez, Marco Raúl (2011): Educaciones y pedagogías críticas desde el sur (Cartografías de la Educación Popular). Panamá: Consejo de Educación de Adultos de América Latina.

Mukhopadhyay, Maitrayee y Singh, Navsharan (2008): Justicia de género, ciudadanía y desarrollo. Bogotá: El Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC).

Parga Romero, Lucila (2008): La construcción de los estereotipos del género femenino en la escuela secundaria. México: UPN.

Pino Franco, Yeny (2016): “Una lectura contemporánea al libro: el origen de la familia, la propiedad privada y el estado”. En: Revista Kavilando, vol. 8, nº. 1, pp. 87-91. Colombia. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5909323 [04/05/2021].

Primón, Mateo (2019): “La subjetivación de género en la escolarización diferenciada por sexo”. En: Cuestiones de género: de la igualdad a la diferencia, nº. 14, pp. 611-628. Universidad de León. España. Disponible en: http://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/cuestionesdegenero/article/view/5631 [18/04/2022].

Rodríguez, Alba y Rivera, Janet (2020): “Diversidades sexuales y de identidades género: entre la aceptación y el reconocimiento. Instituciones de Educación Superior (IES)”. En: Revista CS, nº. 31, pp. 327-357. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2011-03242020000200327&script=sci_abstract&tlng=es [03/05/2022].

Saavedra, Lucia Daniela (2017): “Género y salud: estudio sobre la doble jornada laboral en las mujeres y su relación con el autocuidado de su salud”. En: IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIV Jornadas de Investigación XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, pp. 236-238. Disponible en: https://www.aacademica.org/000-067/714 [03/05/2022].

Sampieri, Roberto (2014): Metodología de la investigación. México: Mac Graw Hill.

Scott, Joan (2002): “El género: una categoría útil para el análisis”. En: Revista del centro de Investigaciones históricas, nº. 14, pp. 9-45. Disponible en: https://revistas.upr.edu/index.php/opcit/article/view/16994 [25/08/2022].

Segato, Rita (2007): “Racismo, discriminación y acciones afirmativas: herramientas conceptuales”. En: Santiago Alfaro, María Elena González, Luis Mujica, Rita Segato y Marco Villasante (auts.): Educar en ciudadanía intercultural. Experiencias y retos en la formación de estudiantes universitarios indígenas. Lima: Fondo Editorial Universidad Católica, pp. 63-90. Disponible en: https://aulaintercultural.org/2012/02/26/educar-en-ciudadania-intercultural-experiencias-y-retos-en-la-formacion-de-estudiantes-universitarios-indigenas/ [28/07/2022].

Stake, Robert (1999): Investigación con estudio de casos. España: Ediciones Morata.

Traba Díaz, Amada y Varela Caruncho, Luz (2012): La perspectiva de género en la actividad docente: una experiencia innovadora en sociología de la educación. Ponencia. España: Universidad de Sevilla.

Zapata Galindo, Martha; García, Peter y Chan de Ávila, Sabina Jennifer (2012): La interseccionalidad en debate: indicadores interseccionales y medidas de inclusión social en instituciones de educación superior. Alemania: MISEAL.

Publicado

2022-06-30

Como Citar

Moreno, D. C. e Pino Franco, Y. A. (2022) “Estereotipos de género en la escuela: estudio de caso con maestras de secundaria, Antioquia-Colombia”, Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, (17), p. 376–397. doi: 10.18002/cg.i17.7225.