Validación del “cuestionario para evaluar la atención prestada por los servicios de atención a mujeres mayores víctimas de violencia de género”

Autores

Palavras-chave:

violencia de género, cuestionario, validación, servicios

Resumo

La atención prestada por los servicios de atención a mujeres víctimas de violencia de género es fundamental para dar respuesta a sus necesidades. En este trabajo se presenta la validación de un cuestionario diseñado para evaluar la atención prestada por los servicios de atención a mujeres mayores víctimas de violencia de género. Para ello se procedió al cálculo de la fiabilidad mediante Alfa de Cronbach y la realización de un análisis factorial exploratorio. Los resultados revelan que el “Cuestionario para evaluar la atención prestada por los servicios de atención a mujeres mayores víctimas de violencia de género” tiene niveles aceptables de fiabilidad y validez y es adecuado para evaluar la atención prestada a mujeres mayores víctimas de violencia de género.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Elisa Teresa Zamora Rodríguez, Universidade de Santiago de Compostela - España

Profesora Permanente Laboral del Área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación (MIDE) de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Santiago de Compostela. Miembro del Grupo de Investigación IDEA “Investigación, Diagnóstico Educativo y Evaluación” de la Universidad de Santiago de Compostela. Las líneas actuales de investigación se centran en la Educación, Innovación y Cambio Social en Galicia, así como en la Diversidad, Equidad e Inclusión en Educación vinculadas con las materias que imparte en los Grados de Educación Social y de Maestro/a en Educación Primaria en la Mención en Atención a la Diversidad.

M.ª Josefa Mosteiro García, Universidade de Santiago de Compostela - España

Profesora contratada doctora del área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Santiago de Compostela. Secretaria de la Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica (AIDIPE). Miembro del Grupo de investigación IDEA (Investigación, Diagnóstico Educativo y Evaluación) y del Centro Interdisciplinario de Investigaciones Feministas y de Estudios de Género (CIFEX) de la Universidad de Santiago de Compostela. Experta en Estudios de Género, sus líneas de investigación principales son perspectivas de género en los estudios de educación e inserción laboral y honestidad e integridad académica de las que han derivado proyectos y publicaciones en revistas científicas de impacto.

Cristina Abeal Pereira, Universidade de Santiago de Compostela - España

Profesora contratada doctora del área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Santiago de Compostela. Miembro del Grupo de investigación IDEA (Investigación, Diagnóstico Educativo y Evaluación) y del Centro Interdisciplinario de Investigaciones Feministas y de Estudios de Género (CIFEX) de la Universidad de Santiago de Compostela. Entre sus líneas de investigación cabe citar perspectivas de género en los estudios de educación e inserción laboral de la que han derivado proyectos en los que ha participado y publicaciones vinculadas a la temática. 

Enelina M.ª Gerpe Pérez, Universidade de Santiago de Compostela - España

Profesora contratada interina por vacante del área de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Santiago de Compostela. Miembro del Grupo de investigación IDEA (Investigación, Diagnóstico Educativo y Evaluación) de la Universidad de Santiago de Compostela. Sus líneas de investigación principales son honestidad e integridad académica y atención a la diversidad y educación inclusiva de las que han derivado su tesis doctoral y publicaciones en revistas científicas de impacto.

Referências

Cronbach, Lee Joseph (1951). “Coefficient alpha and the internal structure of tests”. En: Psychometrika, 16, pp. 297-334. Disponible en: https://doi.org/10.1007/BF02310555 [8/03/2024].

Damonti, Paola y Iturbide-Rodrigo, Ruth (2021). “Violencia de género en la pareja en mujeres mayores. Obstáculos específicos a la búsqueda de ayuda y a la separación”. En: Revista de Investigaciones Feministas, 12(1), pp. 225-236. Disponible en: https://dx.doi.org/10.5209/infe.70214 [6/03/2024].

Delegación del Gobierno para la Violencia de Género (Coord.) (2019). “Mujeres mayores de 65 años víctimas de violencia de género”. En: Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad. Centro de Publicaciones. Disponible en: https://violenciagenero.igualdad.gob.es/violenciaEnCifras/estudios/investigaciones/2019/pdfs/Estudio_VG_Mayores_65.pdf [23/02/2024].

Ley 11/2007, del 27 de julio, gallega para la prevención y el tratamiento integral de la violencia de género. En: Diario Oficial de Galicia, 152, de 7 de agosto de 2007, pp. 13.382- 13.394. Disponible en: https://www.xunta.gal/dog/Publicados/2007/20070807/Anuncio2D48A_gl.pdf [8/03/2024].

Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. En: Boletín Oficial del Estado, 313, de 29 de diciembre de 2004, pp. 1-53. Disponible en: https://boe.es/buscar/pdf/2004/BOE-A-2004-21760-consolidado.pdf [8/03/2024].

Meyer, Sarah R., Lasater Molly E. y García-Moreno, Claudia (2020). “Violence against older women: A systematic review of qualitative literature”. En: PLoS ONE 15(9), pp.1-43. Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal. pone.0239560 [8/03/2024].

ONU - Asamblea General de Naciones Unidas (1993). “Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer”. En: Resolución de la Asamblea General 48/104 del 20 de diciembre de 1993, pp. 1-5. Disponible en: https://www.refworld.org.es/docid/50ac921e2.html [6/03/2024].

Porto, Ana María (Dir.) (2021). Evaluación de la atención prestada a mujeres mayores de 65 años en los servicios de atención a mujeres víctimas de violencia de género. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

Subdirección General de Sensibilización, Prevención y Estudios de la Violencia de Género (Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género) (2020). “Macroencuesta de Violencia contra la Mujer 2019”. En: Ministerio de Igualdad. Disponible en: https://violenciagenero.igualdad.gob.es/violenciaEnCifras/macroencuesta2015/pdf/Macroencuesta_2019_estudio_investigacion.pdf [8/03/2024].

Winter, Joost y Dodou, Dimitra (2012). “Factor recovery by principal axis factoring and maximum likelihood factor analysis as a function of factor pattern and sample size.” En: Journal of Applied Statistics, 39(4), pp. 695-710. Disponible en: https://doi.org/10.1080/02664763.2011.610445 [8/03/2024].

Zamora, Salvador, Monroy, Lucía y Chávez, César (2009). “Análisis Factorial: una técnica para valorar la dimensionalidad de las pruebas”. En: Cuaderno Técnico, (6). México: Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior.

Publicado

2024-06-29

Como Citar

Zamora Rodríguez, E. T., Mosteiro García, M. J., Abeal Pereira, C. e Gerpe Pérez, E. M. (2024) “Validación del ‘cuestionario para evaluar la atención prestada por los servicios de atención a mujeres mayores víctimas de violencia de género’”, Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, (19), p. 430–443. Disponível em: https://revistas.unileon.es/ojs/index.php/cuestionesdegenero/article/view/8307 (Acessado: 30junho2024).