Análisis de las redes sociales como un espacio de aprendizaje y reproducción del machismo. Percepciones de las personas jóvenes y de las personas expertas

Autores

  • Monica Gil Junquero Universitat de València - España
  • Juan Antonio Rodríguez del Pino Universitat de València - España https://orcid.org/0000-0002-2585-741X
  • Susana Marín Traura Universitat de València - España

Palavras-chave:

socialización de género, amor romántico, amor líquido, redes sociales, ciberacoso sexual, ciberacoso por razón de género, coeducación

Resumo

Las redes sociales se consolidan como agentes de socialización donde se aprende y practica un machismo que aflora en el amor líquido y el romántico. El presente artículo pretende aproximarse a: 1) la socialización de género de la juventud a partir de los usos de las redes sociales; 2) cómo la juventud entiende y experimenta las ciberviolencias machistas. Es un trabajo cualitativo en el que se han realizado grupos de discusión y se ha utilizado la metodología Delphi. El ciberacoso precisa atención y la coeducación digital se devela como elemento clave.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Monica Gil Junquero, Universitat de València - España

Profesora del Departamento de Sociología y Antropología Social (Universitat de València-UV) e investigadora del Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres (IUED-UV). Es Doctora en Estudios de Género (UV) y licenciada en Sociología por la Universidad Autónoma de Barcelona. Las principales líneas de investigación son las políticas de igualdad, presupuestos con perspectiva de género, violencia machista y cuidados. Entre las últimas publicaciones se encuentra la coordinación del libro Economía Feminista, Políticas Públicas y Acción Comunitaria. Brújula y herramientas para la transformación local, junto a Yolanda Jubeto Ruiz, en la editorial Tirant lo Blanch (2022). La articulación del trabajo profesional y académico, ambos vinculados a las mismas temáticas, ha permitido una retroalimentación entre la epistemología y la práctica enriqueciendo ambos procesos.

Juan Antonio Rodríguez del Pino, Universitat de València - España

Profesor Titular, Departamento de Sociología y Antropología Social, Universidad de Valencia (España) e Investigador en el Institut Universitari d’Estudis de les doneses (IUED) de la Universitat de València. Doctor en Estudios de Género. Licenciado en Geografía e Historia Contemporánea por la Universidad de Valencia y Licenciado en Antropología Social y Cultural por la UNED. Entre otras publicaciones:  Deconstruyendo machos, construyendo personas. Relatos de alejamiento de la masculinidad hegemónica en España Revista de Estudios Sociales (2022); The male savage mind. Violent male interrelationships, from casual to daily occurrences. In Sexualities, gender and violence: A view from the Iberian Peninsula. Nova Science Publishers, INC; (2020) y A farewell to the Iberian Spanish Macho? An analysis of masculinity in Spain. A dialogue with experts. Revista Crítica de Ciências Sociais (2019).

Susana Marín Traura, Universitat de València - España

Graduada y diplomada en Trabajo Social por la Universitat de València y graduada y diplomada en Educación Social por la Universitat de València y por la UNED. Profesora de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universitat de València en el Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales. Máster en Bienestar Social y experta en temas de acompañamiento en situaciones de riesgo de exclusión, dependencia, cuidados e inserción laboral desde la perspectiva de género. Coautora de los artículos La inclusión laboral de las personas con discapacidad desde la Administración Pública Responsable en la Comunidad Valenciana (Siglo Cero, 2020) y Dos décadas de educación de personas adultas y participación en l’Horta de València (España) (Nova Revista Amazônica, 2023).

Referências

Calderón, Daniel; Kuric, Stribor; Sanmartin, Anna; Magías, Ignacio (2021). Barómetro Jóvenes y Tecnología 2021: Trabajo, estudios y prácticas en la incertidumbre pandémica. Madrid: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, FAD.

Cobo Bedía, Rosa (2019). “El imaginario pornográfico como pedagogía de la prostitución”. En: Oñati Socio-Legal Series, 9(S1), pp. 6-26. Disponible en: https://ssrn.com/abstract=3247769 [02/05/2024].

Delgado Ontivero, Lionel y Sánchez-Sicilia, Alejandro (2023). Subversión antifeminista: análisis audiovisual de la Manosfera en redes sociales. En: Revista Prisma Social, (40), pp. 181–212. Disponible en: https://revistaprismasocial.es/article/view/4958 [02/05/2024].

De Miguel, Ana (2015). Neoliberalismo Sexual: El mito de la libre elección. Madrid: Cátedra-Feminismos.

Díaz-López, Adoración; Maquilón-Sánchez, Javier-Jerónimo y Mirete-Ruiz, Ana Belén (2020). Uso desadaptativo de las TIC en adolescentes: Perfiles, supervisión y estrés tecnológico. En: Comunicar, Revista de Comunicación y Educación, XXVIII(64). Disponible en: https://doi.org/10.3916/C64-2020-03 [02/05/2024].

Díaz Aguado, Mª José (Dir.) (2021). La situación de la violencia contra las mujeres en la adolescencia en España. Madrid: Ministerio de Igualdad. Disponible en: https://violenciagenero.igualdad.gob.es/violenciaEnCifras/estudios/investigaciones/2021/estudios/violencia_en_la_adolescencia.htm [02/05/2024].

García-Mingo, Elisa y Díaz Fernández, Silvia (2022). Jóvenes en la Manosfera. Influencia de la misoginia digital en la percepción que tienen los hombres jóvenes de la violencia sexual. Madrid: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fundación Fad Juventud.

Linares Bahillo, Estibaliz; Royo Prieto, Raquel y Silvestre Cabrera, María (2019). “El ciberacoso sexual y/o sexista contra las adolescentes. Nuevas versiones online de la opresión patriarcal de las sexualidades y corporalidades femeninas”. En: Doxa Comunicación, (28), pp. 201-222. Disponible en: https://doi.org/10.31921/doxacom.n28a11 [02/05/2024].

Marwick, Alice y Caplan, Robyn (2018). Drinking male tears: language, the manosphere, and net-worked harassment. En: Feminist Media Studies, 18(4), 543-559. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/14680777.2018.1450568 [02/05/2024].

Moriana Mateo, Gabriela (2017). “Educación en igualdad de género para prevenir la violencia machista”. En: Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, (12), pp. 267-286. Disponible en: https://doi.org/10.18002/cg.v0i12.4810 [02/05/2024].

Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI). Impacto del aumento del uso de Internet y las redes sociales en la salud mental de jóvenes y adolescentes. Madrid: Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. Disponible en: https://www.ontsi.es/sites/ontsi/files/2023-10/policybriefredesocialesaludmentaljovenesyadolescentes.pdf [02/05/2024].

Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI). (2022). Violencia digital de género: una realidad invisible. Madrid: Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. Disponible en: https://links.uv.es/3XUIyou [02/05/2024].

Pibernat Vila, Marina (2021). “Misoginia youtuber; conseguir audiencia con humor sexista”. En: Investigaciones Feministas, 12(1), pp. 47-56. Disponible en: https://dx.doi.org/10.5209/infe.69376 [02/05/2024].

Pibernat Vila, Marina (2017). “Nuevas socializaciones, viejas cuestiones? Adolescencia y género en la era audiovisual”. En: Investigaciones Feministas, 8(2), pp. 529-544. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5209/INFE.54976 [02/05/2024].

Megías Quirós, Ignacio y Rodríguez San Julián, Elena (2014). Jóvenes y comunicación. La impronta de lo virtual. Madrid: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, FAD. Disponible en: https://zenodo.org/records/3667597 [02/05/2024].

Ruiz Repullo, Carmen (2023). “La violencia de género digital en la adolescència: una violencia 24/7 (24 horas/7 días por semana)”. En: Celia Prados García (Coord.): Adolescencia, redes sociales y violencia de género digital. Madrid: Tirant Humanidades, pp. 55-73.

Ruiz Repullo, Carmen (2018). “La perversa relación entre violencia machista y masculinidad hegemónica. Un análisis desde la adolescencia”. En: Revista Nuevas Tendencias en Antropología, (9), pp. 99-113. Disponible en: http://www.revistadeantropologia.es/Textos/N9/La%20perversa%20relacion%20entre%20violencia%20machista.pdf [02/05/2024].

Ruiz Repullo, Carmen (2016). “Los mitos del amor romántico: S.O.S celos”. En: Carmen García-Gil, et al. (Coords.). En: Mujeres e investigación. Aportaciones interdisciplinares : VI Congreso Universitario Internacional Investigación y Género. Sevilla: SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), pp. 625-636. Disponible en: https://idus.us.es/handle/11441/51824 [02/05/2024].

Sánchez-Sicilia, Alejandro y Cubells Serra, Jenny. (2018). “Amor, posmodernidad y perspectiva de género: entre el amor romántico y el amor líquido”. En: Investigaciones Feministas, 9(1), pp. 151-171. Disponible en: https://doi.org/10.5209/INFE.58143 [02/05/2024].

Subirats Martori, Marina (2022). “En torno a La reproducción, 50 años después”. En: Revista Española de Sociología-RES, 31(3), pp. 1-13. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/92030 [02/05/2024].

Subirats Martori, Marina (2020). “Cap a una escola inclusiva i coeducativa, què ens ha ensenyat el confinament”. En: Anuari de l’Educació de les Illes Balears, pp.16-25

Subirats Martori, Marina (2016). “De los dispositivos selectivos en la educación: el caso del sexismo”. En: Revista de Sociología de la Educación-RASE, 9(1), pp. 22-36. Disponible en: https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article/view/8401 [02/05/2024].

Urruzola Zabalza, María José (1995). Introducción a la filosofia coeducadora. Bilbao: Ed. Maite Canal.

Vergés Bosch, Núria; Alfama y Guillem, Eva y Cruells López, Eva (2022). “Violències masclistes digitals: implicacions del seu abordatge en el marc dels circuits de violència masclista”. En: Idees: Revista de temes contemporanis, (55), pp. 1-9. Disponible en: https://revistaidees.cat/violencies-masclistes-digitals-implicacions-del-seu-abordatge-en-el-marc-dels-circuits-de-violencia-masclista/ [02/05/2024].

Publicado

2024-06-29

Como Citar

Gil Junquero, M. ., Rodríguez del Pino, J. A. . e Marín Traura, S. (2024) “Análisis de las redes sociales como un espacio de aprendizaje y reproducción del machismo. Percepciones de las personas jóvenes y de las personas expertas”, Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, (19), p. 112–132. Disponível em: https://revistas.unileon.es/ojs/index.php/cuestionesdegenero/article/view/8313 (Acessado: 30junho2024).