Enfermedades cardiovasculares: problema de salud en las mujeres
Cardiovascular diseases: health problem in women
DOI:
https://doi.org/10.18002/cg.v0i5.3786Palavras-chave:
enfermedades cardiovasculares, mujeres, género, cardiovascular disease, women, genderResumo
Planteamos en el presente artículo una revisión de la incidencia, los principales factores de riesgo cardiovascular, y manifestaciones diferenciales de estas enfermedades entre mujeres y hombres por una parte desde el punto de vista biológico y por otra, y generalmente más olvidada desde el punto de vista del género, entendido como construcción social de lo femenino y lo masculino y poder así elaborar algunas conclusiones respecto a la prevención en general y específicamente en las mujeres.
Downloads
Métricas alternativas
Referências
Acevedo M.; Tagle R. y Simpfendorfer C. (2001): “Non-traditional risk factors for atherosclerosis”. En Rev Med Chile, oct., vol.129, nº. 10, pp. 234-239.
Alegría E, et al. (1991) “Cardiopatía isquémica en la mujer.” En Revista Española Cardiología, nº 44.
Appels, A. (1989): “Loss of control, vitalexhaustion, and coronary heart disease”. En A. Steptoe y A. Apples (eds.): Stress, personal control and Elath. New York, pp. 215-235.
ASOCIMED guías clínicas (2001): “Pautas diagnóstico - terapéuticas para la práctica clínica. Tema, condición o patología: Dislipidemias”, [en línea]. Disponible en: http://www.asocimed.cl/Guias%20Clinicas/endocrinologia/dislipidemias.html 10/01/2010].
Ayanian, J. Z. y Epstein, A. M. (1991): “Differences in the use of procedures between women and men hospitalized for coronary heart disease”. En The New England Journal of Medicine, Jul, nº. 25, vol. 325(4), pp. 221-225.
Banegas J. et al. (2006): “Estudio PREVENCAT”. En Revista Española de Cardiología, nº. 6, p. 3-12.
Burg, M. M. y Abrams, D. (2001): “Depression in chronic medical illness: The case of coronary heart disease”. En Journal of Clinical Psychology, vol. 57, nº. 11, pp. 1323-1337.
Castro Beiras, A. (1999): Enfermedad cardiovascular en la mujer. Barcelona: Masson.
CIE - X Versión (2007) – “Versión X de la Clasificación Internacional de Enfermedades de la OMS”, [en línea]. Disponible en: http://apps.who.int/classifications/apps/icd/icd10online/ [10/01/2010].
Collins P. et al., (2007) “El control del riesgo cardiovascular es esencial en mujeres perimenopáusicas”. En European Heart Journal, vol. 28, nº. 16, pp: 2028-20402.
Conroy R. M., et al. (2003): “Estimation of ten-year risk of fatal cardiovasculardisease in Europe”. En European Heart Journal, vol. 24, nº. 11, pp. 987–1003.
Chida, Y. y Steptoe, A. (2009): “The association of anger and hostility with future coronary heart disease: A meta-analytic review of prospective evidence”. En Journal of the American College of Cardiology, vol. 53, nº. 11, pp. 936-946, [en línea] Disponible en: http://www.ucl.ac.uk/psychobiology [Acceso 30/02/2010].
Denia Ruiz, F. y Mingote Adán, C. (2000): “Factores psicosociales que influyen en el desarrollo de la enfermedad coronaria (EC) en la mujer”. En II Jornadas de Salud Mental y Género. Madrid: Ed. Instituto de la Mujer (Ministerio de Igualdad), pp 77- 91.
Denollet, J. (1997): “Personality, emotional distress and coronary heart disease”. En European Journal of Personality, vol. 11, nº. 5, pp. 343-357.
Eckel R. H.; Grundy S. M. y Zimmet P. Z. (2005): “The metabolic syndrome”. En Lancet. 2005; vol. 365, pp. 1415-28.
Epel E.; Jue L. y Wilhem F. (2006) "Envejecimiento celular en relación con el stress y factores de riesgo de enfermedad cardiovascular”. En Psychoneuroendocrinology, vol. 31, pp 277-287.
Fiol M. et al. (2001): “Variabilidad en el manejo hospitalario del infarto agudo de miocardio en España. Estudio IBERICA”. En Revista Española Cardiología l., nº. 54, pp. 443-452.
Framingham Heart Study (1987): “30 year follow-up”. Section 34. En Kannel W. B.; Wolf P. A. y Garrison R. J. (eds.): The Framingham Study: an Epidemiological Investigation of Cardiovascular disease. Bethesda: National Institutes of Health, nº 87, p. 2703.
Frankenhaeuser M. (1996): “Sterss and gender”. En European Revieuw vol. 4. nº 4, pp. 313-327.
Friedman M. y Rosenman, R. H. (1974): “Type A Behavior and Your Heart”, [en línea] Disponible en http://www.stress.org/topic-heart.htm [16 / 01 / 2010].
García de Vicuña, B. et al. (2003): Características mínimas de un programa de rehabilitación cardiaca en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Vitoria-Gasteiz: Departamento de Sanidad, Gobierno Vasco.
Garfinkel A, et al. (1992). “Controlling cardiac chaos”. En Science, vol. 1557, nº. 5074, pp 1230-1235.
Gil M. et al. (1999) “Relationship of therapeutic improvements and 28-day case fatality in patients hospitalized with acute myocardial infarction between 1978 and 1993 in the REGICOR study, Gerona, Spain. The REGICOR Investigators”. En Circulation, april, vol. 99, nº. 13, pp.1767-73.
Haffner S. M. et al. (2006): “Waist circumference and body mass index are both independently associated with cardiovascular disease. The international Day for the Evaluation of Abdominal Obesity (IDEA) survey”. En: Journal of the American College of Cardiology, February, vol. 47, nº. 4, supl. A, pp. 842-846.
Healy, B. (1991): “The Yentl syndrome”. En The New england journal of Medicine, Jul 24; vol. 325, nº. 4, pp 221-225.
Hulley S. et al. (1998): “Randomized trial of estrogen plus progestin for secondary prevention of coronary heart disease in postmenopausal women. Heart and Estrogen/progestin Replacement Study (HERS) Research group”. En The Journal of the American Medical Association, august, vol. 280, nº. 7, pp. 605-613.
Instituto Nacional de Estadística: “Defunciones según la causa de muerte”, [en línea] Disponible en: http://www.ine.es [21/ 12 / 209].
Kahn E. et al. (2002) “The effectiveness of interventions to increase physical activity. A systematic review”. En American Journal of Preventive Medicine, may, vol. 22, nº. 4, pp. 73-107.
Kawachi, I.; Sparrow, D.; Vokonas, P. S. y Weiss, S. T. (1994): “Symptoms of anxiety and risk of coronary heart disease: The Normative Aging Study”. En Circulation, vol. 90, pp. 2225-29.
Lusiardo, M. (2005): “Mente y Corazón. Factores psicosociales de riesgo cardiovascular”. En Revista Salud Militar, vol. 27, nº. 1, pp. 75 – 82.
Moen P. (2005): “Las desigualdades de género en salud: selección estratégica”. En Journal Gerontologi Society Science B Psychology Science. nº. 2, pp. 99-108.
Muñiz García J. et al. (2006): “Insuficiencia cardíaca en España. Epidemiología e importancia del grado de adecuación a las guías de práctica clínica”. En Revista Española de Cardioliología, nº 6, pp. 6 – 8.
Muñiz García, J. y Castro Beiras, A. (1999): “Las enfermedades cardiovasculares en España”. En Cuenta y Razón, nº. 113, [en línea] Disponible en: http://www.cuentayrazon.org/revista/pdf/113/Num113_006.pdf [10 / 01 /2010].
Óhman, A. y Sundin, O. (1995). “Emotional factors in cardiovascular disorder”. En Current Opinión in Psychiatry, vol.º 8, nº. 6, pp. 410-413.
Protege y restablece: “Accidentes vasculares del sistema nervioso central”, [en línea]. Disponible en: http://www.protegeyrestablece.cl/Accidentes%20Vasculares%202.htm [30/02/2010].
Petersen, S. et al (2005): European cardiovascular disease statistics. Oxford: British Heart Foundation.
Pignone, M.; Phillips, C. y Mulrow, C. (2000): “Use of lipid lowering digs for primary prevention of coronary heart disease: meta-analysis of randomised trials”. En British Medical Journal, vol. 321, nº. 7267, pp. 983-6.
Rodríguez Artejo, F.; Villar Álvarez, F. y Banegas Banegas, R. (2000): “Epidemiología de las enfermedades cardiovasculares y de sus factores de riesgo en España”. En Medicine 2000; nº. 8, pp. 12-18.
Rodríguez Artalejo F. et al. (2000): “Variación geográfica en las hospitalizaciones y la mortalidad por insuficiencia cardiaca congestiva en España, 1980-1993”. En Revista Española de Cardiología, nº. 53, pp.776-782.
Rolla A. (2003): “Nuevos Componentes del Síndrome de Resistencia Insulínica” [en línea]. Disponible en http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Congresos/Nutricion/1/999 [12 / 01/ 2010].
Rossouw, J. E. et al. (2002): “Risks and benefits of estrogen plus progestin in healthy postmenopausal women: principal results from the Women's Health Initiative randomized controlled trial”. En Journal of the American Medical Association, jul, vol. 288, nº. 3, pp 321-323.
Sandin, B. (2002): “Papel de las emociones negativas en el trastorno Cardiovascular: un análisis crítico”. En Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, vol. 7, nº. 1, pp. 1-18.
Sans S. et al. (2001): “Tendencias de la prevalencia, conocimiento, tratamiento y control de la hipertensión arterial entre 1986 y 1996: estudio MONICA-Cataluña”. En Medicina Clinica; vol. 117, nº. 7, pp. 246-53.
Schatzkin, A. et al. (1984): “The epidemiology of sudden unexpected death: Risk factors for men and women in the Framingham Heart Study”. En American Heart Journal, june, vol.107, nº.6, pp 1300-1306.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2010 María José Cao Torija, María José Castro Alija, Magdalena Santo Tomás Pérez
Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.