Aportes historiográficos para los estudios de género y ciencia en Argentina

Autores/as

  • Sacha Victoria Lione Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral (IHUCSO- UNL/CONICET) - Argentina

DOI:

https://doi.org/10.18002/cg.v0i15.6175

Palabras clave:

género, ciencia, historia, feminismo

Resumen

El objetivo del presente trabajo es revisitar la historiografía sobre género y ciencia, para pensar algunas claves desde dónde se mira el campo científico en clave de género en Argentina. Para ello, en primer lugar, se propone reconstruir en trazos generales las diferentes líneas de historia de la ciencia desde una perspectiva de género y las indagaciones realizadas en el campo. En segundo lugar, abordar los aportes que los estudios de género han realizado a la historiografía y, en especial, a la historia de la ciencia en Argentina. Por último, indagar algunas corrientes actuales que vinculan los estudios de la historia y de género, para proponer algunas líneas de análisis o puentes posibles del campo de estudio que expanda sus fronteras.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas alternativas

Biografía del autor/a

Sacha Victoria Lione, Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral (IHUCSO- UNL/CONICET) - Argentina

Licenciada en Ciencia Política por la Universidad Nacional del Litoral. Becaria doctoral del CONICET con lugar de trabajo en el Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral (UNL/CONICET). Docente de la Universidad Nacional del Litoral. Miembro de la cátedra abierta “Perspectiva de género en ciencia, tecnología e innovación”. Doctoranda en Estudios Sociales y Maestranda en Docencia Universitaria. Su trabajo de investigación se basa en el campo de los estudios de género y ciencia y de teoría política feminista. Ha realizado proyectos de comunicación científica, actividades de divulgación y sensibilización sobre género y ciencia. Es co-directora del proyecto de investigación “Políticas de género en I+D” y participa en  calidad de investigadora en proyectos de género y de teoría política contemporánea.

Citas

Acha, Omar (2000): El sexo en la historia. Intervenciones de género para una crítica antiesencialista de la historiografía. Buenos Aires: El Cielo por Asalto.

Acha, Omar y Halperín, Paula (comp.) (2000): Cuerpos, Géneros, Identidades. Estudio de la Historia de género en Argentina. Buenos Aires: Ediciones Signo.

Almendros, Lola S. (2017): “Las “mentiras” científicas sobre las mujeres de S. García Dauder y Eulalia Pérez Sedeño”. En: Revista CTS, vol. 12, n°. 36, pp. 223-227.

Ametrano, Silvia. (2008): “Mujer y Geología: siglo XX y comienzos del XXI en Argentina”. En: Geotemas, nº. 19. pp. 46-58.

Andújar, Andrea (2017): “Historia social del trabajo y género en la Argentina del siglo XX”: balance y perspectivas. En: Revista Electrónica de Fuentes y Archivos (REFA). Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”, año 8, nº. 8, pp. 43-59.

Arias, Ana Carolina (2017): La participación femenina en los primeros años de la Sociedad Argentina de Antropología (1930-1940). En: Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XLII vol. 1, pp.181-188.

Baña, Beatriz y Borches, Carlos (2017): La química es para las mujeres. Buenos Aires: Eudeba.

Baptista, María Belén (2004): “Indicadores de Innovación en Uruguay (1998-2000): balance metodológico y principales resultados empíricos”. En: Revista CTS, vol. 1, n°. 2, pp. 167-186.

Barbieri, Susana (2009): “Las primeras químicas”. En: Revista La Ménsula, junio 09, año 3, nº. 8, pp. 1-8.

Barrancos, Dora (2004): “Historia, historiografía y género: Notas para la memoria de sus vínculos en la Argentina”. En: La aljaba, nº. 9, pp. 49-72.

Barrancos, Dora (2008): Mujeres entre la casa y la plaza. Buenos Aires Sudamericana.

Boveris, A. (1996): “Rebeca Gerschman: a brilliant woman scientist in the fifties”. En: Free Radical Biology and Medicine, vol. 21, n°. 1, pp. 5-6.

Brisolla, Sandra N. (2005): “La inserción social de la Universidade Estadual de Campinas (Unicamp)”. En Revista CTS. vol. 2, n°. 4, pp. 97-123.

Butler, Judith (2001): El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Buenos Aires: Paidós.

Ciccia, Lucía (2017): “La ficción de los sexos: Hacia un pensamiento Neuroqueer desde la Epistemología Feminista”. Tesis Doctoral. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en Estudios de Género. Buenos Aires, Argentina.

Cornejo, Jorge Norberto (2017): “La Teoría de Gerschman: cuestiones históricas y epistemológicas”. En: Epistemología e Historia de la Ciencia, vol. 1, n°. 2, pp. 18-42.

Cornejo, Jorge Norberto (2015): “La correspondencia entre William Fenn, Bernardo Houssay y Rebeca Gerschman”. En: Revista de Historia de la Medicina y Epistemología Médica, vol. 7, n°. 2, pp. 1-9.

Cornejo, Jorge Norberto (2008): “Una mujer en la ciencia argentina: Rebeca Gerschman”. En: Revista Mora, vol. 14, n°. 2, pp. 136-143.

Cueto, Marcos (1989): Excelencia científica en la periferia. Lima: Ed. Grade CONCYTEC.

Dagnino, Renato y Thomas, Hernán (1999): “La Política Científica y Tecnológica en América Latina: nuevos escenarios y el papel de la comunidad de investigación”. En: REDES, vol. 6, nº. 13, pp. 49-74.

Davyt, Amílcar y Mujica, Alejandra (2013): “Resultados de una experiencia de fomento a la investigación e innovación con impacto social en Uruguay”. En: Revista Redes, vol. 19, n°. 37, pp. 183-206.

De Filippo, Daniela; Sanz Casado, Elías y Gómez, Isabel (2007): “Movilidad de investigadores y producción en coautoria para el estudio de la colaboración científica”. En: Revista CTS, vol. 3, n°. 8, pp. 23-40.

De Vasconcellos, Bruna Mendes y Tait Lima Márcia Maria (2016): “Fanny tabak e os primeiros passos dos estudos sobre ciência, tecnologia e gênero no Brasil”. En: Revista REDES, vol. 22, n°. 43, pp: 13-22.

Di Segni, Silvia (2013): Sexualidades: tensiones entre la psiquiatría y los colectivos militantes. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Díaz, Elena; Texera, Yolanda y Vessuri, Hebe (1983): La ciencia periférica. Caracas: Monte Avila.

Dosne Pasqualini, Christiane (2007): Quise lo que hice. Autobiografía de una investigadora científica. Buenos Aires: Leviatán.

Edelsztein, Valeria (2012): Científicas. Cocinan, limpian y ganan el premio nobel (y nadie se entera). Buenos Aires: Siglo XXI.

Estébanez, María Elina (2009): “Participación de la Mujer en el Sistema Argentino de Ciencia y Tecnología”. En: Informe PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Argentina: PNUD.

Estébanez, María Elina (2010): “Género y profesión en el análisis de la ciencia argentina”. En: Foro Nacional Interdisciplinario Mujeres en Ciencia, Tecnología y Sociedad, FONIM. Bariloche: FONIM.

Estébanez, María Elina (2003): “Un enfoque de género en la construcción de indicadores de ciencia y tecnología en Ibero América” En: Publicaciones - Ciencia, tecnología y sociedad del Centro Redes.

Farge, Arlette (1991): “La historia de las mujeres. Cultura y poder de las mujeres: ensayo de historiografía”. En: Historia Social, vol. 9, pp. 79-101.

Femenías, María Luisa (1996): Inferioridad y exclusión. Un modelo para desarmar. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano

Fox Keller, Evelyn. (1991): Reflexiones sobre género y ciencia. Valencia: Edicions Alfons el Magnànim.

García, Susana (2006): “Ni solas ni resignadas: la participación femenina en las actividades científico-académicas en la Argentina en los inicios del siglo XX”. En: Cuadernos Pagau, n°. 27, pp.133-127.

García, Susana (2011): “Mulheres, ciências naturais e emprego acadêmico na Argentina (1900-1940)”. En: Revista Internacional Interdisciplinar INTERthesis, vol. 8, n°. 2, pp. 83-103.

Girbal-Blacha, Noemí (2014): “La ciencia como compromiso. Entre la historia y la memoria”. En: Ciencia e investigación- Reseñas, vol. 2, n°. 3, pp. 49-61.

Haraway, Donna (1995): Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la Naturaleza. Madrid: Cátedra.

Harding, Sandra (2016): Ciencia y Feminismo. Madrid: Ediciones Morata.

Kohn Loncarica, Alfredo (1976): Cecilia Grierson. Vida y obra de la primera médica argentina. Buenos Aires: Stilcograf.

Kohn Loncarica, Alfredo y Sánchez, Norma Isabel (1996): “La mujer en la medicina argentina: las médicas de la primera década del siglo XX”. En: Saber y Tiempo, n°. 2, pp. 113-138

Kreimer, Pablo (2007): “Estudios sociales de la ciencia y la tecnología en América Latina: ¿para qué?, ¿para quién?”. En: Revista REDES, vol. 13, n°. 26, pp. 55-64.

Laet Marianne y Mol Annemarie (2012): “La bomba Bush de Zimbabue. Mecánica de una tecnología fluida”. En: Revista REDES, vol. 18, n°. 35, pp. 105-158.

Lau Jaiven, Ana (2015): “La historia de las mujeres. Una nueva corriente historiográfica”. En: Patricia Galeana et al., Historia de las mujeres en México. México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, pp. 19-46.

Longino, Helen (1997): “Feminismo y filosofía de la ciencia”. En: Marta Isabel González García, Jose Antonio López Cerezo y Jose Luis Luján López: Ciencia, tecnología y sociedad: lecturas seleccionadas. Barcelona, Ariel, pp. 71-83.

Maffía, Diana (2006): “El vínculo crítico entre género y ciencia”. En: CLEPSYDRA, nº 5, pp. 37-57.

Maffía, Diana (2007): “Epistemología feminista: la subversión semiótica de las mujeres en la ciencia”. En: Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, pp. 63-96.

Maffía, Diana (2008): “Carrera de obstáculos: las mujeres en ciencia y tecnología”. En: Cecilia Lagbrud Lagorio y Vera Brudny: Una actualización sobre la situación de las mujeres en Física en Argentina. La Habana, Cuba. Disponible en: http://www.ragcyt.org.ar/descargas/5202_doc.pdf [18/02/2020].

Maffía, Diana (2016): Contra las dicotomías: feminismo y epistemología crítica. En: Claudia Korol, Feminismos Populares. Pedagogías y Políticas. Buenos Aires: Chirimbote, pp. 139-153.

Matharan, Gabriel A. (2013): “La investigación industrial en la Argentina: el caso de la industria petrolera de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (1925-1942)”. En: Revista REDES. vol. 19, nº. 37, pp. 13-42.

Matharan, Gabriel A. (2018): “Hacia una historia social de la química como campo científico en la Argentina (1801-1955)”. Tesis Doctoral. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Morgade, Graciela (comp.) (1997): Mujeres en la educación. Género y docencia en la Argentina 1870-1930, Buenos Aires, Miño Dáviña/IICE.

Morrison, Rodolfo y Carrasco, Jimena (2017): “Mesa Temática 41: Estudios feministas sobre la ciencia. Ciencia, Tecnología y Género”. En: Programa de las XIII Jornadas Nacionales de Historia de las mujeres. VIII Congreso iberoamericano de Estudios de género: “Horizontes revolucionarios. Voces y cuerpos en conflicto”. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires y Universidad Nacional de Quilmes, pp. 106-107. Disponible en: http://historiadelasmujeres2017.filo.uba.ar/sites/historiadelasmujeres2017.filo.uba.ar/files/Res%C3%BAmenes%20aceptados%20ABRIL.pdf [20/04/2020].

Nash, Mary (1984): “Nuevas dimensiones en la historia de la mujer”. En Mary Nash (ed.): Presencia y protagonismo. Aspectos de la historia de la mujer. Barcelona: Serbal, pp. 9-50.

Olaya, Doris (2007): “El camino recorrido por América Latina en el desarrollo de indicadores para la medición de la sociedad de la información y la innovación tecnológica”. En: Revista CTS, vol. 3, nº. 9, pp. 153-185.

Palermo, Alicia (1998): “La participación de las mujeres en la universidad”. En: La Aljaba, vol. III, pp. 94- 110. Disponible en: http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/aljaba/v03a06palermo.pdf [06/05/2020].

Pérez, Moira (2014): “Aportes queer para la representación del pasado: aspectos políticos, epistemológicos y estético-formales”. Tesis Doctoral. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires: UBA

Perrot, Michelle (1992): “Haciendo historia: las mujeres en Francia”. En: Carmen Ramos Escandón (ed.): Género e historia: la historiografía sobre la mujer. México: Instituto Mora, pp. 66-85.

Radi, Blas (2019): “Políticas del conocimiento: hacia una epistemología trans”. En: Mariano Lopez Seoane (comp.): Los mil pequeños sexos. Intervenciones críticas sobre políticas de género y sexualidades. Buenos Aires: Universidad Nacional Tres de Febrero, pp. 27-42.

Ramos Escandón, Carmen (1992): Género e historia. La historiografía sobre la mujer. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Red Argentina de Género, Ciencia y Tecnología. Disponible en: http://www.ragcyt.org.ar/publicaciones [06/05/2020].

Rubin, Gayle (1975): “The traffic in women: notes on the political economy of sex”. En: Rayna Reiter (ed.): Toward and Anthropology of Women. New York, Monthly Review Press, l975, pp. l57-210.

Sanz González, Verónica (2005): “Una introducción a los estudios sobre género y ciencia”. En: Revista española de ciencia, tecnología y sociedad, y filosofía de la tecnología, pp. 43-66.

Sauto, Sangra G. (2009): “Algunas consideraciones acerca de la historia de la ciencia en Argentina y de su historiografía: problemas, temas y abordajes”. En: XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Bariloche: Universidad Nacional de Comahue, San Carlos de Bariloche, pp. 1-23. Disponible en: http://cdsa.aacademica.org/000-008/1278.pdf [19/02/2020].

Scarciófolo, Stella Maris (2017): Marta Samatán. Historia de una mujer reformista. Santa Fe: Ediciones UNL.

Schiebinger, Londa (1987): “History and Philosophy of Women in Science: a Review Essay”. En: Signs: Journal of Women in Culture and Society, vol. 12, nº. 2, pp. 305-332.

Scott, Joan W. (1999a): “El género: una categoría útil para el análisis histórico”. En Catherine R. Stimpson y Marysa Navarro (eds.): Sexualidad, género y roles sexuales. Buenos Aires: FCE, pp. 37-76.

Scott, Joan W. (1999b): Género e Historia. México: FCE.

Scott, Joan W. y Tilly, Louise (1984): “El trabajo de la mujer y la familia en Europa durante el siglo XIX”. En Mary Nash (Ed.), Presencia y protagonismo. Aspectos de la historia de la mujer. Barcelona: Serbal, pp. 51-90.

Suárez, Paula S. (2012): “Las mujeres abogadas en la historia y en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires”. En: Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho, año 10, nº. 20, pp. 143-183.

Vassallo, Alejandra (2000): “Entre el conflicto y la negociación. Los feminismos argentinos en los inicios del Consejo Nacional de Mujeres, 1990-1910” En: Fernanda Gil Lozano, Valeria Silvina Pita, María Gabriela Ini (dirs.): Historia de las mujeres en la Argentina. Buenos Aires: Taurus, pp. 177-195.

Vega y Ortega, Rodrigo (2013): “Las conferencias geográficas impartidas por las alumnas de la Escuela Normal para profesoras de la Ciudad de México 1894-1905”. En: Revista REDES, vol. 19, nº. 36, pp. 129-158.

Vernengo, Marcelo (2011) “Los socios fundadores y los primeros años de la Asociación Quimica Argentina”. En: Lydia Galagovsky (coord.): La Química en la Argentina. Argentina: Asociación Química Argentina, pp. 7-15.

Wainerman, Catalina H. (1997): “Nuevas mujeres, nuevas familias”. En: Argentina en el tercer milenio. Buenos Aires: Atlántida, pp. 247-270.

Wajcman, Judy (1991): Feminism Confronts Technology. University Park: Pennsylvania State University.

White, Hayden (2010): El evento histórico. Ficción histórica, historia ficcional y realidad histórica. Buenos Aires: Prometeo.

Yannoulas, Silvia (1994): Educar: ¿Una profesión de mujeres? La feminización del normalismo y la docencia 1870-1930. Buenos Aires: Kapelusz.

Yanzi Ferreira y Ramón Pedro (2010): “Elisa Ferreyra Videla. Primera graduada de la Facultad de Derecho y los estudios de Economía Política en la Universidad Nacional de Córdoba. 1947-2010”. En: Cuadernos de historia, nº. 20, pp. 27-58.

Ziman, John (1986): Introducción al estudio de las ciencias: los aspectos filosóficos y sociales de la ciencia y la tecnología. Barcelona: Ariel.

XII Jornadas Nacionales de Historia de las mujeres y VII Congreso iberoamericano de Estudios de género (2015). Disponible en: https://www.uncoma.edu.ar [07/05/2020].

XIII Jornadas Nacionales de Historia de las mujeres. VIII Congreso iberoamericano de Estudios de género (2017). Disponible en: http://historiadelasmujeres2017.filo.uba.ar/pagina/xiii-jornadas-nacionales-de-historia-de-las-mujeres-viii-congreso-iberoamericano-de-estudios- [07/05/2020].

XIV Jornadas Nacionales de Historia de las mujeres. IX Congreso iberoamericano de Estudios de género (2019). Disponible en: https://fh.mdp.edu.ar/encuentros/index.php/historiadelasmujeres/jnhm2019 [07/05/2020].

V Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género (2004). Disponible en: https://www.ceiich.unam.mx/genero/congreso/progfin.pdf [06/05/2020].

IX Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género (2012). Disponible en: https://www.oei.es/historico/congresoctg/ [06/05/2020].

X Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género (2014). Disponible en: https://www.oei.es/historico/cienciayuniversidad/spip.php?article4834

/05/2020].

XI Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género (2018). Disponible en: https://congresoctg.ucr.ac.cr/ [07/05/2020].

Descargas

Publicado

2020-06-25

Cómo citar

Lione, S. V. (2020) «Aportes historiográficos para los estudios de género y ciencia en Argentina», Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, (15), pp. 31–50. doi: 10.18002/cg.v0i15.6175.