La agenda feminista del siglo XXI: continúa la reacción
DOI:
https://doi.org/10.18002/cg.i18.7701Palavras-chave:
agenda feminista, estratificación, feminismo, movimientos feministas, desigualdades entre hombres y mujeresResumo
La preocupación por la igualdad de género y su consideración como elemento fundamental para el desarrollo social está muy presente en nuestras sociedades. Son numerosos los movimientos surgidos para denunciar la opresión de las mujeres desde diferentes perspectivas. Las variadas propuestas incluyen, de muy distintas maneras, una visión transversal de las relaciones de género, y reflejan un desafío conceptual, así como un anhelo por modificar la sociedad con el fin de construir un sistema social más justo e igualitario. Las desigualdades de género existentes en las sociedades actuales responden a una construcción histórica que, en términos generales, ha otorgado el ejercicio del poder y la representatividad pública a los varones frente a un rol subsidiario y complementario asignado a las mujeres. La gradual consideración de esta situación como resultado de una cuestión estructural que supera las realidades específicas de los individuos ha permitido avanzar en la construcción de unas relaciones de poder más equilibradas entre los sexos.
El feminismo es un universalismo de raíz ilustrada que ha dirimido siempre su agenda política con la ayuda de las declaraciones universales. Dicha agenda –es decir, lo que tiene que ver con su puesta en práctica- ha sacado a las mujeres de la eticidad, convirtiendo en opresión política lo que se admitía como costumbre. La progresiva difusión, implantación y aceptación acrítica por grandes sectores de la población de los postulados de la posmodernidad, junto con el deslizamiento más o menos solapado de los postulados del posthumanismo, han provocado tensiones internas dentro del feminismo contemporáneo, al tiempo que han obligado en el ámbito teórico a que el movimiento se rearme. Por esta razón, hemos convocado este nuevo monográfico sobre la Agenda Feminista, conscientes tanto de la oportunidad del mismo en el aquí y ahora y también de que debería contar con las turbulencias a que estamos sometidas y que hemos ido observando atentamente en los últimos años.
Esperamos que sea de utilidad para centrar un debate que, a nuestro juicio, es necesario, urgente e inaplazable para continuar cumpliendo con el objetivo de la consecución de la igualdad real entre hombres y mujeres.
Abren el número 6 artículos invitados sobre el feminismo actual: “Le llaman feminismo y no lo es” (Alicia Miyares), “Algunas consecuencias jurídicas que se pueden derivar de la entrada en vigor de la Ley Trans” (Altamira Gonzalo Valgañón), “Objeciones Feministas a la Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI” (Amparo Mañés Barbé), "Revisión de algunos argumentos favorables a la `asistencia sexual´” (Ana Cuervo Pollán); “`Dice que me quiere´. La violencia machista en la adolescencia” (Teresa San Segundo) y “La usurpación de la capacidad reproductora de las mujeres: De `vasijas vacías´ a `vientres de alquiler´” (Ana de Miguel Álvarez).
Las veinticinco aportaciones que conforman el Monográfico, aportan nuevos datos sobre los temas anteriores y su relación con la Agenda feminista.
A este contenido se añaden veinte artículos de la Tribuna Abierta, agrupados en temas que conciernen a la situación de los estudios de género, el control social y la maternidad, la violencia contra las mujeres y la educación de las mismas.
Cierran el número seis reseñas de libros.
Downloads
Métricas alternativas
Referências
Amorós, Celia (1997): Tiempo de feminismo: sobre feminismo, proyecto ilustrado y postomodernidad [ie postmodernidad]. Vol. 41. Universitat de València.
Amorós, Celia (2008) “Conceptualizar es politizar”. En: Patricia Laurenzo, María Luisa Maqueda Abreu y Ana maría Rubio Castro (coords.): Género, violencia y derecho. Valencia: Tirant lo Blanch.
Amorós, Celia y De Miguel, Ana (2005): “Introducción: Teoría feminista y movimientos feministas”. En: Celia Amorós y Ana de Miguel Álvarez (coord..): Teoría feminista. De la ilustración a la globalización. Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 13-90.
Blanco García, Ana Isabel (1996): “La polémica biológico-social acerca de la división sexual del trabajo”. En: Ana Isabel Blanco García (comp.): Mujer, Violencia y Medios de Comunicación. León: Universidad de León. Secretariado de Publicaciones.
Bostrom, Nick (2001): “What is transhumanism”. Disponible en: https://nickbostrom.com/old/transhumanism [24/06/2023].
Bostrom, Nick (2003): The Transhumanist FAQ. A General Introduction. USA: World Transhumanist Association. Disponible en: https://nickbostrom.com/old/transhumanism [24/06/2023].
Bostrom, Nick (2005): “Transhumanist values”. En: Journal of philosophical research, nº. 30, Supplement, pp. 3-14.
Butler, Judith (2011): Gender trouble: Feminism and the subversion of identity. Londres: Routledge.
Castellanos-Torres, Esther; Mateos, José Tomás y Chilet-Rosell, Elisa (2021): “COVID-19 en clave de género”. En: Gaceta sanitaria, vol. 34, nº. 5, pp. 419-421.
De Miguel, Ana (2021): Ética para Celia. Barcelona: Ediciones B.
Donath, Orna (2016): Madres arrepentidas: una mirada radical a la maternidad y sus falacias sociales. Barcelona: Reservoir Books.
Fundación Foessa (2019): VIIIInforme sobre exclusión y desarrollo social en España 2019. Madrid: Cáritas Española Eds.
Londoño Bernal, Nicolás (2020): “Expresiones de la violencia basada en género, en el marco del confinamiento por COVID-19”. En: Nova, vol. 18, nº. 35, pp. 107-113. Disponible en: https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/view/1823 [24/06/2023].
Macionis,John y Plummer, Ken (2013): Sociología. Londres: Pearson
Parkin, Frank (1984): “El cierre social como exclusión”. En: Frank Parkin: Marxismo y teoría de clases: una crítica burguesa. Madrid: Espasa Calpe, pp. 69-108.
Preciado, P. Beatriz (2012): “Teoría Queer: Notas para una política de lo anormal o contra-historia de la sexualidad”. En: Observaciones filosóficas, nº. 15. Disponible en: https://www.observacionesfilosoficas.net/queer-teoria.htm [24/06/2023].
Puleo, Alicia (1993) (ed.): La Ilustración olvidada. La polémica de los sexos en el siglo XVIII. Madrid: Antrhopodos.
Richards, Janet Radcliffe (1982): The Sceptical Feminist: A Philosophical Enquiry. Boston: Routledge & Kegan Paul.
Tezanos, José Félix (1988): “La estratificación social: Desigualdad y jerarquización”. En: Salustiano del Campo (ed.): Tratado de Sociología. Vol. l. Madrid: Taurus, pp. 287-319.
Valcárcel, Amelia (2001): La memoria colectiva y los retos del feminismo. Santiago de Chile: CEPAL.
Valcárcel, Amelia (2023): La civilización femenista. Madrid: La Esfera de los Libros.
Thomas, William I. (1923): The Unadjusted Girl with cases and standpoint for behavior analysis. Boston: Little Brown and Company Editors
West, Candace y Zimmerman, Don H. (1987): “Doing gender”. En: Gender & Society, vol. 1, nº. 2, pp. 125-151.
Young, Iris Marion (2014): “Five faces of oppression”. En: Thomas W. Wartenberg (ed.): Rethinking power, Albany: State University of New York Press, pp. 174-195.
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2023 Ana Isabel Blanco García, Elena Aguado Cabezas
Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.