Las primeras diputadas/senadoras en la Transición española (1977-1979). Análisis de su narrativa

Autores

Palavras-chave:

Constitución, mujeres políticas, transición española, historia de vida, análisis del discurso

Resumo

Este estudio recupera a las primeras mujeres parlamentarias (diputadas y senadoras) electas en las Elecciones Constituyentes de 1977 y en las Legislativas de 1979. Se presenta el análisis de 21 entrevistas personales y semi-estructuradas realizadas a estas políticas que formaron parte de las cámaras de representantes durante la transición y democracia española. Ellas ofrecen su propia narrativa analizada mediante Análisis del Discurso, desde tres perspectivas diferenciadas: datos biográficos, políticos y valorativos. Los resultados permiten establecer una autoevaluación expost testimonial de la interrelación entre su vida personal como mujeres-políticas y su desempeño: las limitaciones y las renuncias personales. Como colofón, ellas ofrecen una valoración personal sobre la situación política actual y apuntan una probable prospectiva futura.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia Autor

Maria Gómez y Patiño, Universidad de Zaragoza - España

Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid (1996). Actualmente, es Profesora Titular de Universidad de Zaragoza, donde fue Coordinadora del Grado en Periodismo. Ha recibido diversos premios a la investigación, así como a la creación literaria, en relatos, ensayo y teatro. Ha traducido libros del inglés: The Public Opinin process, de Iring Crespi, y del francés: Essai sur l’education des femmes, junto con Anabel Blanco García e Isabel Menendez, de la Comtesse de Rémussat. Ha impartido cursos en diversas universidades internacionales, tanto en inglés, alemán o italiano.  Es columnista en prensa e invitada a diversos programas como analista, así como conferenciante y escritora literaria ocasional.

Referências

Acosta, Oliva (2011). Las constituyentes. Olivavé Producciones: Cádiz.

Amorós, Celia (2005). Hacia una crítica de la razón patriarcal. Barcelona: Anthropos.

Álvarez Uría, Fernando (2013). “Mujeres y política. Las políticas de las mujeres en la España de la Segunda República y la Guerra Civil”. En: Papers, 98(4), pp. 629-646.

Aresti, Nerea (2012). “Los argumentos de la exclusión. Mujeres y liberalismo en la España contemporánea”. En: Historia Constitucional, 13, pp. 407-431. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4021948 [02/05/2024].

Bornat, Joanna (2004). “Oral history”. En: Clive Seale, Giampietro Gobo, Jaber F. Gubrium y David Silverman (Eds.): Qualitative Research Practice. Londres: Sage. pp. 33-47

Burns, Nancy (2007). “Gender in the aggregate, gender in the individual, gender and political action”. En: Politics & Gender, 3(01), pp. 104-124. Disponible en: https://doi.org/10.1017/S1743923X07221014 [02/05/2024].

Coffé, Hilde y Bolzendahl, Catherine (2010). “Same game, different rules? Gender differences in political participation”. En: Sex Roles, 62(5), pp. 318-333. Disponible en: https://doi.org/10.1007%2Fs11199-009-9729-y [02/05/2024].

Camps, Victoria (1998). El siglo de las mujeres, Madrid: Cátedra.

Duby, George y Perrot, Michelle (2000). Historia de las Mujeres. 5 Vols. Madrid: Taurus.

Escario, Pilar; Alberdi, Inés y López Accotto, Ana Inés (1996). Lo personal es político. El Movimiento Feminista en la transición. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer.

Hervás, Macu (2006). El Techo de Cristal. Huesca: Ser. Pub. Gobierno De Aragón.

Kvale, Steinar (2011). Las entrevistas en Investigación Cualitativa. Ediciones Morata: Madrid.

Larumbe, María Ángeles (2004). Las que dijeron no. Palabra y acción del feminismo en la Transición. Zaragoza: Ed. Prensas Universitarias.

Larumbe, María Ángeles (1991). Una inmensa minoría. Influencia y feminismo en la Transición. Zaragoza: Ed. Prensas Universitarias.

Linz, Juan (1990). “Transición a la democracia”. En: Revista española de Investigaciones Sociológicas, (51), pp. 7-34.

Martín, Angela Paloma (2013). “Las constituyentes nos enseñan la pasión por el servicio al país”. Disponible en: https://elpais.com/elpais/2013/01/31/mujeres/1359633309_135963.html [02/05/2024].

Miyares, Alicia (2003). Democracia feminista. Madrid: Cátedra.

Moreno, Amparo (1977). Mujeres en lucha. El movimiento feminista en España. Madrid: Anagrama.

Moreno Seco, Mónica (1978). “Feministas y ciudadanas. Las aportaciones del feminismo español a la construcción del Estado democrático”. En: Alcores, (13), pp. 85-100.

Ortega, Javier (1999). Los años de la ilusión. Protagonistas de la Transición en Zaragoza (1973-1983). Zaragoza: Ed. Mira Editores.

Ortega, Pilar y Chicou. Fede (2012). “Madres de la Constitución”. En: El Mundo, 5 de diciembre de 2012. Disponible en: http://www.elmundo.es/elmundo/2012/12/05/espana/1354720834.html [02/05/2024].

Rivière, Margarita (2000). El mundo según las mujeres. Barcelona: Círculo de Lectores.

Romero Pérez, Rosalía (2011). “Filosofía, feminismo y democracia en España”. En: Investigaciones Feministas, (2), pp. 339-353.

Rosenthal, Giampietro (2004). “Biographical research”. En: Clive Seale, Giampietro Gobo, Jaber F. Gubrium y David Silverman (Eds.): Qualitative Research Practice. Londres: Sage, pp. 48-64.

Sau, Victoria (1981). Diccionario ideológico feminista. Barcelona: Icaria.

Sau, Victoria (1974). Manifiesto para la liberación de la mujer. Barcelona: Bruguera.

Segura Graíño, Cristina (1998). Diccionario de Mujeres Célebres. Madrid: Espasa.

Sevilla Merino, Julia (2006). Las mujeres parlamentarias en la legislatura constituyente. Madrid: Cortes Generales.

Sienau, Mariette (2000). “Las mujeres en la ciudad: derechos de las mujeres y democracia”. En: George Duby y Michelle Perrot (Dirs.): Historia de las Mujeres en Occidente, 5, pp. 509-538. Madrid: Taurus.

Troncoso, Carlos y Daniele, Elaine (2003). “Las entrevistas semiestructuradas como instrumento de recolección de datos: una aplicación en el campo de las ciencias sociales”. En: Anuario Digital de Investigación Educativa, (14), pp. 543-555.

Van Dijk, Teun A. (2016). “Análisis Crítico del Discurso”. En: Revista Austral de Ciencias Sociales, (30), pp. 203-222. Disponible en: https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2016.n30-10 [02/05/2024].

Van Dijk, Teun A. (1996). Análisis del discurso ideológico. Versión 6. UAM. México, (pp.15-43). Disponible en: Http://Www.Segundaslenguaseinmigracion.Com/L2ycomptext/Anlisisideolgico.Pdf [02/05/2024].

Verba, Sidney; Burns, Nancy y Schlozman, Kay Lehman (1997). “Knowing and caring about politics: Gender and political engagement”. En: The Journal of Politics, 59(04), pp. 1051-1072. Disponible en: doi: 10.2307/2998592 [02/05/2024].

Publicado

2024-06-29

Como Citar

Gómez y Patiño, M. (2024) «Las primeras diputadas/senadoras en la Transición española (1977-1979). Análisis de su narrativa», Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, (19), pp. 587–605. Disponível em: https://revistas.unileon.es/ojs/index.php/cuestionesdegenero/article/view/7756 (Acedido: 30Junho2024).