¿Por qué no me dejaron?: experiencias de las mujeres en sus partos

Autores/as

  • María Jesús Montes Muñoz

DOI:

https://doi.org/10.18002/cg.v0i3.3834

Palabras clave:

género, maltrato institucional, parto, gender, institutional abuse, labour deliverie

Resumen

Resumen

La casi totalidad de las mujeres acuden a los hospitales para realizar sus partos. Aunque estamos asistiendo a un proceso de concienciación respecto a sus derechos, en las relaciones que ellas establecen con los/as profesionales, se siguen dando experiencias traumáticas en grados diferentes para las mujeres y que recojo con el término “maltrato institucional”. Desde una perspectiva de género analizo las diferentes formas de maltrato que relataron diez mujeres que tuvieron sus partos entre los años 2003-2006 y que, a mi modo de ver, son el reflejo de la situación social real en que se nos posiciona a las mujeres en nuestro contexto.

Abstract

Almost all women go to hospitals to carry out their deliveries. While we are witnessing a process of awareness of their rights, the relationships they establish with the / as professionals, are still traumatic experiences to varying degrees for women and pickup with the term "institutional abuse". From a gender perspective I analyze the different forms of abuse that mentioned ten women who had their deliveries between the years 2003-2006 and, in my view, are a reflection of the actual social situation we are positioned as women in our context.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas alternativas

Citas

BOURDIEU, P. (2000) La dominación masculina. Barcelona. Anagrama.

CASTRO, R. y ERVITI J. (2002) “La violación de los derechos reproductivos durante la atención institucional del parto: un estudio introductorio”. En Rico, López y Espiniza (coords.) Hacia una política de salud con enfoque de género. México: SSA-UNIFREM. 245-263.

ESTEBAN, M.L. (1996) “Relaciones entre feminismo y sistema médico científico”. En Ortíz Gómez y Becerra Conde (Eds) Mujeres de Ciencias. Mujer, Feminismo y Ciencias Naturales, Experimentales y Tecnológicas. Universidad de Granada. Instituto de Estudios de la Mujer. Granada. 143-184.

ESTEBAN, M.L. (2001) “El género como categoría analítica. Revisiones y aplicaciones a la salud”. En Miqueo et al (comp) Perspectivas de género en salud. Fundamentos científicos y socioprofesionales de diferencias sexuales no previstas. Madrid. Minerva. 25-51.

FERNÁNDEZ GUILLÉM, F. (2004) “El consentimiento de la mujer y otros aspectos legales de la atención Materno-infantil”. Ob Stare. El mundo de la maternidad. 12:53- 61

MARTIN, E. (1992) The woman in the body. A Cultural Análysis of Reproductión. Boston. Beacon Press. (1º Ed, 1989)

MENÉNDEZ, E. (1984) Hacia una práctica médica alternativa. Hegemonía y autoatención (gestión) en salud. Ciesas. México. Cuadernos de la Casa Chata. 86.

MONTERO, R. (2006) “El desastre de parir”, El país Semanal. Nº 1559:90.

MONTES, M..J. (2007) Las culturas del nacimiento. Representaciones y prácticas de las mujeres gestantes, comadronas y médicos. Tesis Doctoral del Departamento de Antropología Social y Filosofía de la Universidad Rovira y Virgili (Tarragona). Próxima publicación en el TDX.

PROTOCOL D’ASISTENCIA AL PART I AL PUERPERI I D’ATENCIÓ AL NADÓ (2003) Generalitat de Catalunya. Barcelona. Departament de Sanitat i Seguretat Social.

SADLER, M. (2003) Así me nacieron a mi hija. Aportes antropológicos para el análisis de la atención biomédica del parto hospitalario. Santiago. Universidad de Chile.Departamento de Antropología. Tesis para optar al título de Antropóloga. Sin publicar.

Descargas

Publicado

2008-12-14

Cómo citar

Montes Muñoz, M. J. (2008). ¿Por qué no me dejaron?: experiencias de las mujeres en sus partos. Cuestiones De género: De La Igualdad Y La Diferencia, (3), 275–290. https://doi.org/10.18002/cg.v0i3.3834