Del parricidio a la violencia machista: apuntes para una reflexión sobre la representación de los malos tratos en once años de información periodística

Autores/as

  • Diana Fernández Romero

DOI:

https://doi.org/10.18002/cg.v0i3.3835

Palabras clave:

violencia contra las mujeres, medios de comunicación, violence against women, mass media

Resumen

Resumen

Han pasado once años desde que los principales medios españoles prorrumpieran en informaciones que, como ellos mismos observaron, pusieron fin a la indiferencia y generaron alarma social sobre la violencia contra las mujeres. Un hombre quemó viva a su mujer trece días después de que apareciera en televisión relatando cuarenta años de malos tratos por parte de su ex marido. La noticia saltó a las portadas, y en la calle latieron repulsas y solicitudes de cambio. El artículo quiere contribuir a la reflexión sobre qué ha ocurrido en el terreno mediático desde que se publicaron los primeros artículos sobre el parricidio de Granada hasta el presente, cuando los medios siguen tratando de mejorar la praxis sobre lo que hoy es un tema de máxima actualidad: la violencia machista.

Abstract

It is eleven years since the most outstanding mass media in Spain burst forth with news which, as they could observe, put an end to the indifference and generated public alarm in relation with violence against women. A man burnt his wife thirteen days after she appeared in a television programme speaking about suffering her ex-husband´s violence for forty years. The news was on the front pages, and in the street rejections and requests for a change lurked. The article wants to contribute to the reflection about what has happened in the media since the first articles about the parricide in Granada were published until now, when the media keep on trying to improve the praxis of what nowadays is a highly topical subject: chauvinist violence.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas alternativas

Citas

ABRIL, G. (2005): Teoría General de la información. Datos, relatos y ritos. Madrid: Cátedra.

ALARIO, C., BENGOECHEA, M., LLEDÓ, E. y VARGAS, A. (1995): Nombra. La representación del masculino y el femenino en el lenguaje.

El País (2002): Libro de Estilo. Madrid: Ediciones Santillana.

Instituto de la Mujer. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. http://www.mtas.es/mujer/publicaciones/docs/nombra.pdf

LLEDÓ, E. (1999): Cómo tratar bien a los malos tratos. Instituto Andaluz de la Mujer.

LÓPEZ DÍEZ, P. (2002): Mujer, violencia y medios de comunicación. Madrid: Instituto Oficial de RTVE, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

NAVARRO, A. y VEGA, C. (2007): Mediaciones y traslaciones. Gramáticas visuales de la violencia machista en la universidad. Madrid: Traficantes de sueños.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2004): Informe de la Real Academia Española sobre la expresión violencia de género. www.uv.es/ivorra/documentos/Genero.htm

RODRIGO ALSINA, M. (2001): Teorías de la Comunicación, ámbitos, métodos y perspectivas. Barcelona: Universidad Autónoma.

VIVES-CASES, C., RUIZ, M. T., ÁLVAREZ-DARDET, C. et al. (2005): “Historia reciente de la cobertura periodística de la violencia contra las mujeres en el contexto español (1997-2001)”. En Gaceta Sanitaria [online], vol. 19, no. 1, pp. 22-28. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021391112005000100006&lng=es&nrm=iso.

WOLF, M. (1987): La investigación de la comunicación de masas. Barcelona: Paidós

Descargas

Publicado

2008-12-14

Cómo citar

Fernández Romero, D. (2008). Del parricidio a la violencia machista: apuntes para una reflexión sobre la representación de los malos tratos en once años de información periodística. Cuestiones De género: De La Igualdad Y La Diferencia, (3), 291–316. https://doi.org/10.18002/cg.v0i3.3835