Problematizando viejos y renovados sexismos del imaginario juvenil: Urge más coeducación en todos los contextos con apellido educativo

Autor/innen

Schlagworte:

imaginario juvenil, generización cultural, feminismo, innovación, coeducación

Abstract

No corren vientos favorables para las teorías críticas, tampoco para la coeducación que, es hoy, teoría feminista en educación. La postmodernidad, bajo la alianza ideológica neoliberal-patriarcal, negando la existencia del sistema de opresión sexo-género, está promoviendo un giro educativo  que garantice mentalidades acríticas, descaradamente antifeministas. Ante este escenario, proponemos repasar la presencia de los saberes producidos por los Estudios feministas en la agenda política educativa; objetivar algunos de los aprendizajes de esta desigualdad instalados en el imaginario juvenil -especialmente los relacionadas entre  masculinidad hegemónica y violencia de género- y, finalmente, reclamar un mayor compromiso con el desarrollo de la coeducación, en tanto requisito para el aprendizaje y la práctica de un estatuto fuerte de ciudadanía democrática.

Downloads

Keine Nutzungsdaten vorhanden.

Autor/innen-Biografie

Ana Maria Iglesias Galdo, Universidade da Coruña - España

Inicia su trayectoria profesional como educadora en dos centros destinados a menores en conflicto social y, desde hace más de veinte años, es profesora en la Facultade de Ciencias de la Educación de la UDC, donde ejerció también como vicedecana y decana. Bajo un compromiso feminista, crítico ante privilegios e injusticias, su responsabilidad docente-investigadora gira sobre tres ejes conceptuales: feminismo y educación, problemas socioeducativos y justicia juvenil y, experiencia escolar e infancias en desprotección social. Entres sus últimas publicaciones: “Coeducación en el aula universitaria. De la teoría como práctica o de cómo lo familiar se vuelve extraño” (2018); “Coeducación” (2020); “Identidades sociales y modos de educación. Entrevista a Julia Varela” (2020). Con la profesora Pilar Ballarín “Feminismo y educación. Recorrido de un camino común”(2018).

Literaturhinweise

Alvarez Uría, Fernando (2015). El reconocimiento de la humanidad. España, Portugal y América Latina en la génesis de la modernidad. Madrid: Morata.

Amorós, Celia (2010). “Globalización y orden de género”. En: Celia Amorós y Ana de Miguel (Eds.): Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización. De los debates sobre el género al multiculturalismo. Madrid: Minerva, pp. 301-332.

Arnot, Madeleine (2009). Coeducando para una ciudadanía en igualdad: Compromiso con las agendas globales y nacionales. Madrid: Morata.

Ballarín, Pilar (2019). “¿Por qué llamamos coeducación a la que no coeduca?”. En: Rosa Cobo (Eds.): La imaginación feminista. Debates y transformaciones disciplinares. Madrid: Catarata, pp. 165-200.

Ballarín, Pilar (2017). “¿Se enseña coeducación en la Universidad? En: Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas, 2(1), pp. 7-31. Disponible en: http://dx.doi.org/10.17979/arief.2017.2.1.1865 [05/12/2023].

Ballarín Domingo, Pilar e Iglesias Galdo, Ana (2019). “Feminismo y educación. Recorrido de un camino común”. En: Historia de la Educación, 37, pp. 37-67. Disponible en: https://doi.org/10.14201/hedu2018373767 [05/12/2023].

Bauman, Zygmunt (2017). Sobre la educación en un mundo líquido. Conversaciones con Ricardo Mazzeo. Barcelona: Paidós. 7ªed.

Bauman, Zygmunt (2006). Vida líquida. Barcelona: Paidós.

Boneta-Sádaba, Nerea; Tomás-Forte, Sergio y García-Mingo, Elisa (2023). Culpables hasta que se demuestre lo contrario. Percepciones y discursos de adolescentes españoles sobre masculinidades y violencia de género. Madrid: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fundación Fad Juventud. Disponible en: https://www.centroreinasofia.org/publicacion/masculinidades-cualitativo/ [20/01/2024].

Broncano, Fernando (2020). “Teoría y práctica de las fraternidades epistémicas”. En: Revista Internacional de Éticas Aplicadas, (33), pp. 11-21. Disponible en: https://www.academia.edu/43313395/Teor%C3%ADa_y_pr%C3%A1ctica_de_las_fraternidades_epist%C3%A9micas [30/04/2024].

Cobo, Rosa (2011). Hacia una nueva política sexual. Las mujeres ante la reacción patriarcal. Madrid: Catarata.

Facio, Alda (2020). “Equidad”. En: Rosa Cobo y Beatriz Ranea (Eds.): Breve diccionario de feminismo, Madrid: Catarata, pp. 87-89.

Fraisse, Geneviève (2016). Los excesos del género. Concepto, imagen, desnudez. Madrid: Cátedra.

Fraga, Paula (2021). “Prólogo. Una interesada confusión”. En: Kajsa Ekis Ekman: Sobre la existencia del sexo. Reflexiones sobre la nueva perspectiva de género. Cátedra: Feminismos, pp. 87-89.

García León, María Antonia (2012). Corazón moderno/Corazón patriarcal (Un diagnóstico social de género). Barcelona: Anthropos.

García-Mingo, Elisa y Díaz Fernández, Silvia (2023). “Cartografía de Investigación sobre Misoginia Online y Manosfera en España: Mirando al Futuro”. En: Masculinities & Social Change, 12(3), pp. 293-309 http://dx.doi.org/10.17583/msc.11882 [06/05/2024].

Giroux, Henry A. (2015). “Pedagogías disruptivas y el desafío de la justicia bajo regímenes neoliberales”. En: Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 4(2), pp. 13-27.

Debbie Ging, Debbie y Siapera, Eugenia (2018). “Special issue on online misogyny”. En: Feminist Media Studies, 18(4), 515-524. Disponible en: https://doi.org/10.1080/14680777.2018.1447345 [06/05/2024].

hooks, bell (2022). Enseñar pensamiento crítico. Barcelona: Rayo verde.

hooks, bell (2017). El feminismo es para todo el mundo. Madrid: Traficante de sueños.

Iglesias Galdo, Ana y Ballarín, Pilar (2018). “Educar a la ciudadanía: prostituirse no es una elección”. En: Oñati socio-legal series, 9, pp.109-133.

Iglesias Galdo, Ana (2020). “Coeducación”. En: Rosa Cobo y Beatriz Ranea (Eds.): Breve diccionario de feminismo. Madrid: Catarata, pp. 50-53.

Ley General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa (LGE, 1970). Disponible en: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1970-852 [02/02/2024].

Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo. (LOGSE). Boletín Oficial del Estado, 238, de 4 de octubre de 1990. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1990-24172 [02/02/2024].

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE, 2006). Boletín Oficial del Estado, 106, de 4 de mayo de 2006. Disponible en: https://boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2006-7899 [02/02/2024].

Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades (LOU, 2007). Disponible en: https://boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2007-7786 [02/02/2024].

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE, 2013). Disponible en: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2013-12886 [02/02/2024].

Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Or¬gánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE, 2020). Boletín Oficial del Estado, 340, de 30 de diciembre de 2020. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2020-17264 [02/02/2024].

Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario (LOSU, 2023). Disponible en: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2023-7500 [02/02/2024].

Maquieira, Virginia (2001). “Género, diferencia y desigualdad”. En: Elena Beltrán y Virginia Maquieira (Eds.): Feminismo. Debates teóricos contemporáneos. Madrid, Alianza, pp. 127-90.

Miguel, Ana de (2015). Neoliberalismo sexual: El mito de la libre elección. Madrid: Cátedra. Colección Feminismos.

Miyares, Alicia (2023): “Le llaman feminismo y no lo es”. En: Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, (18), pp. 23-37

Nussbaum, Martha C. (2005). El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Barcelona: Paidós.

Rodríguez Menéndez, Carmen; Olveira, Esther y Castro, Ana. (2019). “La igualdad de género en la formación de profesionales de la educación”. En: Julio Vera Vila (Coord.): Formar para transformar. Cambio social y profesio¬nes educativas. Granada: Editorial GEU, pp. 317-336.

Rodríguez, Carmen (2017): “Mercantilización de la educación y feminismo”. En: Atlánticas, Revista Internacional de Estudios Feministas, 2(1), pp. 32-59. Disponible en: https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/21844/Atl%C3%A1nticas_2_2017_3.pdf?sequence=3&isAllowed=y [05/12/2023].

Rodríguez, Elena; Calderón, Daniel; Kuric, Stribor y Sanmartín, Anna (2021). Barómetro Juventud y Género. Identidades, representaciones y experiencias en una realidad social compleja. Madrid: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y juventud.

Rubio Martín, María José y Gordo López, Ángel (2021): “La perspectiva tecnosocial feminista como antídoto para la misoginia online”. En: Revista Española de Sociología, 20(3) a64. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/366820780_La_perspectiva_tecnosocial_feminista_como_antidoto_para_la_misoginia_online [06/05/2024].

Sanmartín Ortí, Anna; Kuric Kardelis, Stribor y Gómez Miguel, Alejandro (2022). La caja de la masculinidad: construcción, actitudes e impacto en la juventud española. Madrid: Centro Reina Sofía sobre adolescencia y juventud, Fundación Fad Juventud. Disponible en: https://www.centroreinasofia.org/publicacion/la-caja-de-la-masculinidad/ [15/01/2023].

Simón, Elena (2015). “¿Dónde estás feminismo? ¿Cambiaste nuestras vidas?”. En: Rosa M. Rodríguez (Ed.): Sin género de dudas. Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 203- 234.

Varela, Julia (2011). Mujeres con voz propia. Carmen Baroja y Nessi, Zenobia Campubrí Aymar y María Teresa León Goyri. Análisis sociológico de la autobiografía de tres mujeres de la burguesía liberal española. Madrid. Morata. Colección Raíces da memoria.

Veröffentlicht

2024-06-29

Zitationsvorschlag

Iglesias Galdo, A. M. (2024) „Problematizando viejos y renovados sexismos del imaginario juvenil: Urge más coeducación en todos los contextos con apellido educativo“, Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, (19), S. 76–90. Verfügbar unter: https://revistas.unileon.es/ojs/index.php/cuestionesdegenero/article/view/8221 (Zugegriffen: 30Juni2024).