Women are no longer what they used to be. New feminine models in the audiovisual narrative
DOI:
https://doi.org/10.18002/cg.v0i16.6915Keywords:
female models, audiovisual narrative, new audiovisual proposals, women in fiction series, generational referentsAbstract
This text focuses on the female models that are being imposed in the new audiovisual narrative. Women has occupied mostly a secondary place in the fiction stories, and even as protagonists, they were depicted as persons who put their personals interests in a second place, either in the workplace, in sentimental or in family life. Women in the new fictional series are persons who act and want to live one’s own life. They give priority to their jobs in their lives and they usually maintain anticonventional sentimental relationships. These women try to maintain equality relationships either in their professional and in the family life. The renewal of the classic feminine models is of utmost importance to promote new referents to new generations.
Downloads
Métricas alternativas
References
Albillo Torres, Carlos (2015): “La hora del serial (1960-1975)” consultado el día 10-12-2020. https://memoriasdelviejopamplona.com/2015/02/la-hora-del-serial-1960-1975.html [12/03/2021].
Ang, Ien (1985): Watching Dallas. Soap opera and the melodramatic imagination. Londres: Methuen.
Aquelarre de autoras (2020): Aquelarre. La emancipación de las mujeres en la cultura de masas. Sevilla: Advook.
Beauvoir, Simone ([1948]1977): El segundo sexo. Buenos Aires: Ediciones Siglo XX.
Bonino, Luís (2002): “Masculinidad hegemónica e identidad masculina”. En: Dossiers Feministes. Masculinitats, mites, de/construccions i mascarades, nº. 6, pp. 7-36.
Buonanno, Milly (1999): El drama televisivo. Identidad y contenidos sociales. Barcelona: Gedisa.
Brey, Iris (2018): Sexo y series: las sexualidades femeninas, una revolución televisiva. Sevilla: Héroes de papel.
Cambra-Badii, Irene; Mastandrea, Paula; Paragis, Maria Paula y Martínez, Delfina (2019): “Big Little Lies: una serie contemporánea sobre la representación de la subjetividad femenina y la violencia hacia la mujer”. En: Comunicación y Medios, nº. 39, pp. 14-25.
Castejón, María (2020): Rebeldes y peligrosas de cine: vaqueras, guerrera, vengadoras, femmes fatales y madres. Madrid: Lengua de Trapo.
Chicharro, Mar (2013): “Representaciones de la mujer en la ficción postfeminista: Ally McBeal, Sex and the City y Desperate Housewives”: En: Papers, nº. 98/1, pp.11-31.
CIMA (2020): Estudio sobre estereotipos, roles y relaciones de género en series de televisión de producción nacional: un análisis sociológico. Madrid: Instituto de la Mujer.
Con tinta me tienes (2015): Sexo, mujeres y series de televisión. Madrid: Editorial Continta me tienes.
Fernández Morales, Marta (2006): “Bienvenid@s a Histera (¿?) Lane. Género y representación en Mujeres desesperadas”. En: VV.AA.: Discursos de género en la ficción televisiva del nuevo milenio. Ameco Press, pp.9-42.
Galán, Elena (2007): La imagen social de la mujer en las series de ficción. Cáceres: Universidad de Extremadura.
Gallego, Juana (2012): Putas de película. Cien años de prostitución en el cine. Barcelona: Luces de Gálibo.
Gavilán, Diana; Martínez-Navarro, Gema y Ayestarán, Raquel (2019): “Las mujeres en las series de ficción: el punto de vista de las mujeres” en Investigaciones feministas, vol. 10, nº. 2, pp. 367-384.
Geena David Institute (2020): “The Effect Scully, I want to believe in STEM”: En: Geena Davis Institute of Gender in Media. Disponible en: https://seejane.org/research-informs-empowers/the-scully-effect-i-want-to-believe-in-stem/ [05/05/2021].
Gorgot, Emilio de (2014):“Por qué vivimos una Edad de Oro de las series? En: Jot Down. Disponible https://www.jotdown.es/2014/09/por-que-vivimos-una-edad-de-oro-de-las-series/ [16-12-2020]
Guarinos, Virginia (2013) (ed.): Hombres en serie: la construcción de la masculinidad en los personajes de la ficción seriada española de televisión. Madrid: Editorial Fragua.
Izquierdo, Maria Jesús (1998) El malestar en la desigualdad. Madrid: Cátedra.
Lacalle, Charo (2016): “La representación de las mujeres trabajadoras en la ficción televisiva española”. En: Comunicar nº, 47, vol. XXIV, pp. 59-67.
Lotz, Amanda (2006): Redesigning Women: Television after the Network Era. Chicago: University of Illinois Press.
Lull, James (1990): Inside family viewing. Ethnographic research on television’s audiences. Londres: Routledge.
Martin Alegre, Sara (2005): “Dana Scully, la heroína limitada”. En: Revista Lectora, nº. 11, pp. 115-129. Disponible en: https://raco.cat/index.php/Lectora/article/view/205530 [12-03-2021].
McRobbie, Angela (2009) The Aftermath of Feminism. London: SAGE.
McRobbie, Angela (2004): “Postfeminism and Popular Culture”. En: Feminist Media Studies, vol. 4, nº. 3, pp. 255-264.
Menéndez María Isabel y Zurián, Francisco A. (2014): “Mujeres y hombres en la ficción televisiva norteamericana hoy”. En: Anagramas, Universidad de Medellín, vol. 13, nº. 25, pp. 54-61
Menéndez Maria Isabel (2013): “¿Cayó el feminismo con las Torres Gemelas? Sexo en Nueva York antes y después del 11-S”. En: Marta Fernández (ed.): La década el miedo. Dramaturgias audiovisuales post-11 de septiembre. Berna: Peter Lang, pp. 207-239.
Menéndez Maria Isabel (2008): Discursos de ficción y construcción de la identidad de género en televisión. Palma de Mallorca: Servei de Publicacions de la Universitat de les Illes Balears.
Menéndez Maria Isabel (2006a): “Ruptura de tabúes: la transgresión desde los mecanismos discursivos en Sexo en Nueva York”. En: Manuel Cousillas et al. (coords.): Literatura y cultura popular en el Nuevo Milenio, Universidade da Coruña, Coruña, pp. 793-804.
Menéndez Maria Isabel (2006b): “Sexo oral: transgresiones y sororidad en Sexo en Nueva York”. En: Género y Comunicación. Mujeres en serie. Discursos de género en la ficción televisiva del nuevo milenio. Madrid: Ameco, pp. 43-76.
Morley, David (1986) Family Television. Cultural Power and Domestic Leisure. Londres: Routledge.
Mulvey, Laura (1975): “Placer visual y cine narrativo”. En: Eutopias, 2ª época (Documentos de trabajo del Centro de Semiótica y Teoría del Espectáculo, Departamento de Teoría de los Lenguajes, Universidad de Valencia). Valencia: Ediciones Episteme.
Press, Joy (2018): Dueñas del Show. Las mujeres que están revolucionando las series de Televisión. Madrid: Alpha Decay.
Silverstone, Roger (1994): Televisión y vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Torras, Meri (2006): “Cuerpos en series: cuerpos, géneros y sexualidades en CSI”. En: Mujeres en serie, Revista Género y Comunicación, Madrid: Ameco, pp.79-101.
Thompson, John (1998): Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
Tous, Anna (2015): La política en las series de televisión. Entre el cinismo y la utopía. Barcelona: UOC.
Tous, Anna (2012): Mites en sèries. Els temes claus de la televisió. Barcelona: Blanquerna
Tous, Anna y Aran-Ramspott, Suw (2017): “Mujeres en las series políticas contemporáneas ¿Una geografía común de su presencia en la esfera pública?”. En: El profesional de la información, vol. 26, nº. 4, pp. 684-694.
Vélez, Anabel (2019): Mujeres en las series. Barcelona: Redbook Ediciones.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Juana Gallego Ayala
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.