The body in the construction of identity. High-performance sportswomen

Authors

DOI:

https://doi.org/10.18002/cg.i17.7214

Keywords:

bodies, women, sportswomen, identity, discrimination

Abstract

In this study the construction of the sportswomen identity is researched from a gender perspective and from the bodies. The bodies of high-performance sportswomen break the norms of femininity. The case study that is presented claims to delve into the experiences of the 33 sportswomen investigated. The results show that athletes interviewed transgress established stereotypes, their testimonies relate experiences of sexism, homophobia and hostility. They bemoan the precariousness of women's sports. The interviewees underline the importance of bodily injuries, which sometimes means the abandonment of their professional sports practice. Above all, they cite motherhood as one of the reasons that hinder the return to high-performance sports.

Downloads

Download data is not yet available.

Métricas alternativas

Author Biographies

Judit Martínez Abajo, Universidad del País Vasco - España

Profesora interina del Departamento de Didáctica de la Expresión Corporal, Plástica y Musical de la Facultad de Educación y Deporte. Doctora en el programa de Psicodidáctica (2019). Participa en investigaciones relativas a la Didáctica de la Educación Física y la Perspectiva de Género. Publicaciones son: Martínez-Abajo, J., Vizcarra, M.T.; Lasarte, G. y Aristizabal, P. (2021). La financiación del deporte de alto rendimiento femenino en la CAPV. En: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 39, 289-297. Martínez-Abajo, J., Vizcarra, M.T.; y Lasarte, G. (2020): Percepción de las deportistas de su trato mediático. En: Apunts: Educación Física y deportes, 139, 73-82.

Gema Lasarte Leonet, Universidad del País Vasco - España

Profesora Titular de Universidad en el Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Facultad de Educación y Deporte. Investigadora del Grupo IKHEZI del Gobierno Vasco. Doctora en Ciencias Literarias. Líneas de investigación: formación del profesorado; tratamiento del trauma en la escuela. Publicaciones: Lasarte, G; Vizcarra, M. T; Perales, A y Fernández, V. (2020). Las mujeres bertsolaris, agentes en su incorporación a la escena pública. En: Boletín de Literatura Oral. Lasarte, G; Alvarez-Uria, A y Vizcarra, M. T (2019): El significado y la evolución del término “coeducación” con el cambio de siglo: el caso de los centros escolares de Vitoria-Gasteiz. En: Tendencias Pedagógicas.

María Teresa Vizcarra Morales, Universidad del País Vasco - España

Profesora Titular de Universidad en el departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal en la Facultad de Educación y Deporte. Investigadora Principal del grupo consolidado del Gobierno Vasco de investigación educativa IkHezi (IT 1304-29). Líneas de investigación: Género, actividad física, aprendizaje-servicio. Publicaciones: Tsvintarnaia, I., Vizcarra, M.T. y López-Vélez, A.L. (2020): Actuaciones con alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo: el caso del País Vasco. En: Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 31(1), 81-97. Gómez-Pintado, A., Zuazagoitia, A. y Vizcarra, M.T. (2020): La instalación como herramienta metodológica en Educación Infantil: un estudio de caso. En: REDIE: Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22, 1-13.

Elena López de Arana Prado, Universidad Autónoma de Madrid - España

Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Profesora Contratada Doctora Interina del Departamento de Pdagogía de la Facultad de Formación del Profesorado y Educación. Doctora en Humanidades y Educación. Ha sido docente-investigadora en la Universidad de Mondragon y en la Universidad del País Vasco. En la actualidad trabaja en la Universidad Autónoma de Madrid. Sus líneas de investigación se centran en la formación del profesorado (practicum), la justicia social y el aprendizaje-servicio. Una de sus publicaciones: López-de-Arana, E. y Barandiaran, A. (2018).  Vivencias sobre la maternidad: aspectos que tener en cuenta en la promoción de la salud infantil. En: Revista Pediatría de Atención Primaria (RPAP), 79(20), 1-6.

References

Adrián Escudero, Jesús (2007): “Cuerpo y representación. Una panorámica general”. En: Meri Torras: Cuerpo e Identidad, Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona, pp. 55-85.

Altable Vicario, Charo (2006): “El cuerpo, las emociones, la sexualidad”. En: Carmen Rodríguez (coord.): Género y currículo. Aportaciones del género al estudio y práctica del currículo. Madrid: Akal, pp. 169-195.

Benítez Quintero, Fabiola (2018): “Ser mujer en la universidad: El caso de las académicas feministas de la Universidad Complutense de Madrid”. En: Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, nº. 13, pp. 361-379.

Bento, Jorge Olimpio (2006): Desporto e Lusofonia. Porto: Universidade do Porto.

Bisquerra, Rafael (2016): Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.

Brake, Deborah L. (2010): Getting in the game. Title and the women´s sports revolution. New York: University Press.

Butler, Judith (1993): Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del «sexo». Buenos Aires: Paidós.

Coffey, Amanda y Atkinson, Paul (2003): Encontrar sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Antioquía: Contus.

Conde-Cortabitarte, Igor; Rodríguez-Hoyos, Carlos y Calvo-Salvador, Adelina (2020): “Potencialidades y límites educativos de los videojuegos activos: una investigación basada en entrevistas a docentes de Educación Física”. En: Cultura, Ciencia y Deporte, vol. 15, nº. 43, pp. 43-52.

Chimelo Paim, María Cristina y Neves Strey, Marien (2004): “Corpos em metamorfose: um breve olhar sobre os corpos na história, e novas configurações de corpos na atualidade”. En: Educación física y deportes, nº. 79. Disponible en: https://efdeportes.com/efd79/corpos.htm [13/11/2020].

Denzin, Norman K. y Lincoln, Yvonna S. (2015): Manual de investigación cualitativa. Métodos de recolección y análisis de datos (Vol. IV). Barcelona: Gedisa.

Esteban, Maria Luz (2004): Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Barcelona: Edicions Bellaterra.

Estermann, Dagmar (2003): “Educaçao, saúde e modos de inscrever una forma de maternidade dos corpos femeninos”. En: Movimento, vol. 9, nº. 3, pp. 33-58.

Ferrús Antón, Beatriz (2006): “Cuerpos que miran a cuerpos. Sobre el imaginario culturista a comienzos del siglo XXI”. En: Meri Torra (ed.): Corporeizar el pensamiento: escrituras y lecturas del cuerpo en la cultura occidental. Villagarcía de Arousa: Mirabel Editorial, pp. 115-126.

Ferrús Antón, Beatriz (2007): “Masculino y femenino en los tiempos de ciborg: el imaginario culturista en la época de la sublimación deportiva”. En: Meri Torra (ed.): Cuerpo e Identidad: estudios de género y sexualidad. Barcelona: Ediciones UAB, pp. 219-247.

Foucault, Michael (1972): The Archaeology of Knowledge & the discouse on language. New York: Pantheon Books.

García Bataller, Alberto (2017): “Estructura de microciclos de entrenamiento en función del ciclo menstrual”. En: Comunicaciones técnicas, nº. 4, pp. 4-8.

García Dauder, S. y Pérez Sedeño, Eulalia (2017): Las Mentiras Científicas sobre las Mujeres. Madrid: Catarata.

Guilló Arakistain, Miren (2020): “Hilekoaren politika eta kultura alternatiboen etnografia bat: genero-konfigurazioak, gorputz ahalduntzea eta ezagutza kolektiboak”. Tesis doctoral. Donostia: Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.

González-Abrisketa, Olatz (2013): “Cuerpos desplazados. Género, deporte, y protagonismo cultural en la plaza vasca”. En: AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana, vol. 8, nº. 1, pp. 83-110.

Hooks, Bell (2021): Enseñar a transgredir. La educación como práctica de la libertad. Madrid: Capitán Swing Libros

Imaz Martínez, Elixabete (2008): “Mujeres gestantes, madres en gestación. Representaciones, modelos y experiencias en el tránsito a la maternidad de las mujeres vascas contemporáneas”. Tesis doctoral. Donostia: Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.

Lamb, Chistina (2021): Nuestros cuerpos, sus batallas. Lo que la guerra hace a las mujeres. Barcelona: Principal.

Lasarte, Gema y Álvarez-Uria, Amaia (2012): Gorputza eta genero. Euskal kulturan eta literaturan. Leioa: Servicio editorial Universidad del País Vasco.

Ley 26.485 (2009): del 1 de abril, de protección integral a las mujeres para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales. Buenos Aires (Argentina): Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina.

Llopis, María (2015): Maternidades subversivas. Tafalla: Txalaparta.

López González, María José (2017): Mujer, discriminación y deporte. Madrid: Editorial Reus.

Louveau, Catherine (2014): “¿Qué es ser una mujer “de verdad” para el mundo del deporte?”. En: Laurie Laufer y Florence Rochefort (dirs.): ¿Qué es el género?. Barcelona: Icaria, pp. 95-110.

Madollel Orellana, Rocío; Gallardo Vigil, Miguel Angel y Alemany Arrebola, Inmaculada (2020): “Los estereotipos de género y las actitudes sexistas de los estudiantes universitarios en un contexto multicultural”. En: Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, vol. 24, nº. 1, pp. 284-303.

Markula, Pirkko (2003): “The technologies of the self: Sport, feminism and Foucault”. En: Sociology of Sport Journal, vol. 20, nº. 2, pp. 87-107.

Muñoz González, Beatriz; Rivero Jiménez, Borja y Fondón Ludeña, Ana (2013): “Feminidad hegemónica y limitación a la práctica deportiva”. En: Feminismo/s, nº. 21, pp. 37-50.

Pera, Cristóbal (2006): Pensar desde el cuerpo. Ensayo sobre la corporeidad humana. Madrid: Triacastela.

Piedra De la Cuadra, Joaquín; Rodríguez Sánchez, Augusto Rembrandt; Ries, Francis y Ramírez Macías, Gonzalo (2013): “Homofobia, heterosexismo y educación Física: percepciones del alumnado”. En: Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, vol. 17, nº. 1, pp. 325-338.

Pinheiro, MaríaClaudia; Pimenta, Nuno Jorge; Pereira, Natalia y Votre Sebastiao (2011): “Experièncias de dor e lesão no desporto femenino”. En: Movimento, vol. 17, nº. 4, pp. 101-121.

Puig, Nuria y Soler, Susanna (2013): “Mujer y deporte en España: estado de la cuestión y propuesta interpretativa”, En: Apunts, Educación Física y Deportes, nº. 76, pp. 71-78.

Rodó De Zárate, María y Estivill Castany, Jordi (2016): ¿La calle es mía? Poder, miedo y estrategias de empoderamiento de mujeres, jóvenes en un espacio público hostil. Vitoria-Gasteiz: Emakunde.

Sánchez, Mario Jordi (2014): “El músculo negado. Placer artesano y relaciones sócio-afectivas en el culturismo femenino”. En: Gaceta de Antropología, vol. 30, nº. 3. Disponible en: http://www.gazeta-antropologia.es/?p=4618 [30/09/2020].

Scheper-Hughes, Nancy y Lock, Margaret (1987): “The Mindful Body: A Prolegomenon to Future Work in Medical Antropolgy”. En: Medical Antropology Quarterly, New Series, vol. 1, nº. 1, pp. 6-41.

Serra, Pedrona; Vizcarra, Maria Teresa; Garay, Beatriz; Prat, María y Soler, Susanna (2016): “Análisis del discurso de género en las matrices curriculares de las ciencias de la actividad física y el deporte”. En: Movimento, vol. 22, nº. 3, pp. 821-834.

Soley-Beltrán, Patricia (2007): “Una introducción a la sociología del cuerpo”. En: Meri Torras (ed.): Cuerpo e Identidad: estudios de género y sexualidad. Bellaterra: Universitat Autónoma de Barcelona.

Torras, Meri y Acedo, Noemí (2008): Incarnaciones. Barcelona: UAB.

Turbet, Silvia (2011): “Desórdenes del cuerpo. El retorno de lo excluido”. En: Antonia Fernández-Valencia y Marian López-Fernández (eds.): Contar con el cuerpo: construcciones de la identidad femenina. Madrid: Fundamentos, pp. 15-33.

Valls-Llovet, Carme (2020): Mujeres invisibles para la medicina. Desvelando nuestra salud. Madrid: Capitán Swing.

Varela, Nuria (2017): Cansadas. Una reacción feminista frente a la nueva misoginia. Barcelona: Ediciones B.

Venegas, María del Mar (2004): “Cuerpo, estética y poder ¿la conjunción del simbolismo al servicio de la sumisión?”. En: Mercedes Arriaga (ed.): Sin carne. Representaciones y simulacros del cuerpo femenino, tecnología, comunicación y poder. Sevilla: Arcibel Editores, pp.193-207.

Vicente-Pedraz, Miguel y Brozas-Polo, María Paz (2017): “Sexo y género en la contienda identitaria del deporte. Propuesta de un debate sobre la competición deportiva multigénero”. En: Cultura, ciencia y deporte, vol. 12, nº. 35, pp. 101-110.

Villodre Goelnner, Silvana (2008): “Deporte y cultura fitness: la generización de los cuerpos contemporáneos”. En: Revista Digital Universitaria, vol. 9, nº. 7, pp. 1-11. Disponible en: http://www.revista.unam.mex/vol.9/num7/art47.pdf [08/10/2020].

Published

2022-06-30

How to Cite

Martínez Abajo, J., Lasarte Leonet, G., Vizcarra Morales, M. T. and López de Arana Prado, E. (2022) “The body in the construction of identity. High-performance sportswomen”, Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, (17), pp. 304–317. doi: 10.18002/cg.i17.7214.