Sexism in interactions within the Higher School of Actopan, Mexico
DOI:
https://doi.org/10.18002/cg.i18.7536Keywords:
sexism, hidden curriculum, inequality, gender, universitiesAbstract
One of the values of higher education is to guide educational actions towards overcoming discriminatory practices based on sex/gender. The objective of this research has been to identify the hidden curriculum practices that teachers develop in their interactions with students, as well as among students themselves, which reproduce sexist patterns within the classrooms. To achieve this, the theory of social interactions is employed to understand classroom culture, along with feminist theory that unveils androcentric academic actions. The methodology used is qualitative, employing techniques such as ethnography and focus groups. The results reveal differentiated practices and behaviors based on gender, but also emerging dynamics of resistance.
Downloads
Métricas alternativas
References
Aguilar, Citlali (1995): “El trabajo extraenseñanza y la construcción social de la escuela”. En: Elsie Rockwell (coord.): La escuela cotidiana. Ciudad de México: FCE, pp. 120-144
Amorós, Celia (1990): Hacia una crítica de la razón patriarcal. Buenos Aires: Anthropos.
Apple, Michael (1986): Ideología y Currículo. Madrid: Ediciones AKAL.
Arriagada, Isabel (2016): “Hombres que explican: Mansplaining y tres investigaciones”. Disponible en: http://ecofeminismobolivia.blogspot.com/2016/10/hombres-que-explican-mansplaining-y.html [8/06/2023].
Ballarín, Pilar (2017): “¿Se enseña coeducación en la Universidad?”. En: Atlánticas–Revista Internacional de Estudios Feministas, vol. 2, nº. 1, pp. 7-31. Disponible en: https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/21843/Atl%C3%A1nticas_2_2017_2.pdf?sequence=3 [8/06/2023].
Blumer, Herbert (1969): Symbolic Interactionism. Perspective and Method. Los Ángeles: University of California Press.
Bourdieu, Pierre y Passeron, Jean-Claude (1970): La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Laia.
Brullet, Cristina y Subirats, Marina (1990): La coeducación. Madrid: Secretaría de Estado de Educación.
Castañeda, Adelina (2009): Trayectorias, experiencias y subjetivaciones en la formación permanente de profesores de educación básica. Ciudad de México: UPN.
Castañeda, Marina (2011): El machismo invisible regresa. Ciudad de México: Taurus.
CEPAL (2018): “Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe”. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf [20/05/2023].
De Pedro, Carmen (2019): Género y coeducación. Madrid: Ediciones Morata.
Foucault, Michael (1976): Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.
Freire, Paulo (2005): La pedagogía del oprimido. Ciudad de México: Siglo XXI.
García, Janet Gabriela y Flores, María de Fátima (2021): “Interaccionismo Simbólico y Teoría Feminista: una aproximación psicosocial a los sistemas de significación y desigualdad”. En: Revista de Estudios de Género La Ventana, nº. 5, pp. 74-109. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/884/88466779006/ [8/06/2023].
Gaspar, Salvador Felipe (2015): “La marginación un obstáculo para el desarrollo de la educación en la comunidad indígena de San Melchor Betaza, Oaxaca”. Disponible en: http://132.248.9.195/ptd2015/junio/302244896/Index.htm [20/05/2023].
Giroux, Henry A. (1985): “Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación: un análisis crítico”. En: Cuadernos políticos, vol, 44, pp. 35-65.
Giroux, Henry A. y McLaren, Peter (1988): Sociedad, cultura y educación. Madrid: Instituto Paulo Freire.
Hernández, Carlos Augusto (2016): “Otomíes del Valle del Mezquital: retos ante la preservación o la transformación de una cultura”. En: DIVULGARE Boletín Científico de la Escuela Superior de Actopan, vol. 3, nº. 5. Disponible en: https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/divulgare/article/download/1645/5176?inline=1 [20/05/2023].
Jackson, Philip W. (1968): Life in classrooms. New York: Holt, Rinehart and Winston
Jackson, Philip W. (1998): La vida en las aulas. Madrid: Ediciones Morata.
Kabeer, Naila (2005): “Gender Equality and Women’s Empowerment: A Critical Analysis of the Third Millennium Development Goal”. En: Gender and Development, vol. 1, nº. 13, pp. 13-24. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13552070512331332273?cookieSet=1 [8/06/2023].
LaFrance, Marianne (1992): “Gender and interruptions Individual Infraction or Violation of the Social Order”. En: Psychology of Women Quarterly, vol. 4, nº. 16, pp. 497-512. Disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/10.1111/j.1471-6402.1992.tb00271.x [8/06/2023].
Lagarde, Marcela (2016): “Pacto entre mujeres sororidad”. Disponbile en: http://e-mujeres.net/project/pacto-entre-mujeres-sororidad/ [8/06/2023].
Lagarde, Marcela (2004): “Mujeres cuidadoras: entre la obligación y la satisfacción”. En: Ana Rincón (coord.): Congreso Internacional Sare 2003: Cuidar cuesta: costes y beneficios del cuidado. Vitoria-Gasteiz: Emakunde, pp. 155-160.
Latapí, Pablo (1998): El racismo, problema educativo nacional. Ciudad de México: UNAM.
Maceira, Luz (2005): “Investigación del currículo oculto en la educación superior: alternativa para superar en sexismo en la escuela”. En: Revista de Estudios de Género. La ventana, vol. 21, pp .187-227. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/884/88402107.pdf [8/06/2023].
Marcillo, Cecilia Carmen (2019): “¿Qué es el currículum oculto?”. En: Revista Científica Retos de la Ciencia, vol. 3, nº. 6, pp. 58-66. Disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1111/j.1471-6402.1992.tb00271.x [8/06/2023].
Martínez, Paulina, Asparó, Carme y Muñoz, José Luis (2019): “Interacciones en el aula desde prácticas pedagógicas efectivas”. En: Revista de Estudios y Experiencias en Educación”, vol. 18, nº. 36, pp. 55-74. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/2431/243158860003/html/ [8/06/2023].
Mercado, Ruth (1997): Formar para la docencia en la educación normal. México: Bib. actualización maestro.
Mingo, Araceli (2006): ¿Quién mordió la manzana? Sexo, origen social y desempeño en la Universidad. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Moreno, Hortensia y Mingo, Araceli. (2019): “Temor, desprecio y deseo como figuras del sexismo en la universidad”. En: Nómadas, nº. 51, pp. 13-29. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/1051/105163363002/html/ [8/06/2023].
Moreno, Marián (2020): “Coeducar es innovar”. En: Participación educativa, vol.10, nº.7, pp. 61-73. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7459312 [8/06/2023].
Moreno, Montserrat (1986): Cómo se enseña a ser niña: el sexismo en la escuela. Barcelona: Icaria.
OECD (2015): “¿Qué subyace bajo la desigualdad de género en educación?”. Disponible en: https://www.oecd.org/pisa/pisaproducts/pisainfocus/PIF-49%20(esp).pdf [8/06/2023].
Naciones Unidas (1979): “Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer”. Disponible en: https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/ProfessionalInterest/cedaw_SP.pdf [20/05/2023].
Piñeros, Juan Carlos (2021): “El interaccionismo simbólico: oportunidades de investigación en el aula de clase”. En: Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, vol. 1, nº.1, pp. 211-228. Disponible en: https://editic.net/ripie/index.php/ripie/article/view/33 [8/06/2023].
Ramírez, Noelia (2016): “¿Tenemos que hacer sentir cómodos a los hombres pero es poco femenino decir que quieren matarte?”. Disponible en: http://smoda.elpais.com/moda/rebecca-solnit-mansplainer-los-hombres-me-explican-cosas [8/06/2023].
Ríos, Maribel (2012): “Metodología de las ciencias sociales y la perspectiva de género”. En: Norma Blázquez, Fátima Flores, y Maribel. Ríos (coords.): Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales. Ciudad de México: UNAM, pp. 179-196.
Rockwell, Elsie (2006): “Resistencia en el aula: entre el fracaso y la indignación”. En: Educação em Revista, vol. 44, pp. 13-39. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/j.ctvn96f7w.11#metadata_info_tab_contents [8/06/2023].
Rodríguez, María del Carmen (2003): La configuración en los procesos de socialización. Oviedo: KRK.
Sandoval, Claudia, y Jiménez, Araceli (2022): “El enfoque feminista de las emociones para el estudio de los espacios de miedo en las universidades”. En: Revista de estudios de género, La Ventana, vol. 6, nº. 56, pp. 72-105. Disponible en: http://revistalaventana.cucsh.udg.mx/index.php/LV/article/view/7490 [8/06/2023].
Santos, Miguel Ángel (2006): “Currículum oculto y aprendizaje en valores”. Disponible en: https://prezi.com/q8letkxhrwpb/curriculum-oculto/ [8/06/2023].
Scott, Joan W. (1981): “Politics and Professionalism: Women Historians in the 1980s”. En: Women’s Studies Quarterly, nº, 9, pp. 23-32. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/40003920 [8/06/2023].
Simmón, Maria Elena (2010): La igualdad también se aprende: cuestión de coeducación. Madrid: Narcea Ed.
Solnit, Rebecca (2014): Men Explain Things to Me. London: Granta books.
Spender, Dale y Sarah, Elisabeth (1980): Aprender a perder: sexismo y educación. Barcelona: Paidós Educador.
Steinmetz, Katy (2014): “Clickbait, Normcore, Mansplain: Runners-Up for Oxford’s Word of the Year”. Disponible en: http://time.com/3590980/clickbait-normcore-mansplain-oxford-word-runners-up/ [8/06/2023].
Subirats, Marina (1978): “Entorn de la discriminació sexista a l’escola”. En: Revista de Sociología, nº.9, pp. 33-53. Disponible en: https://raco.cat/index.php/Papers/article/view/24697 [8/06/2023].
Subirats, Marina (1994): Panorámica de la situación educativa de las mujeres: Análisis y Políticas. Barcelona: ICD.
Subirats, Marina (2017): Coeducación, apuesta por la libertad. Barcelona: Ediciones Octaedro.
Subirats, Marina y Brullet, Cristina (1988): Rosa y azul. La transmisión de los géneros en la escuela mixta. Madrid: Instituto de la Mujer.
Tomé, Amparo et al. (2021): Cuadernos para la Coeducación. Barcelona: Ediciones Octaedro.
Torres, Jurjo (1991): El curriculum oculto. Madrid: Ediciones Morata.
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (2019): “Código de ética e integridad académica del personal y el alumnado de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo”. Disponible en: https://www.uaeh.edu.mx/adminyserv/dir_generales/juridica/pdf/2020/codigo-de-etica-e-integridad-academica-del-personal-y-el-alumnado-de-la-uaeh.pdf [20/05/2023].
Valcárcel, Amelia (2019): Ahora, feminismo: cuestiones candentes y frentes abiertos. Madrid: Ediciones Cátedra.
Valdivia, Pedro, Alonso, Jose Ignacio y Sánchez, Antonio (2013): “La experiencia docente en coeducación de profesorado de educación física”. En: Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, vol. 2, nº. 17, pp.385-399. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4415349 [8/06/2023].
Viveros, Mara (2016): “La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación”. En: Debate Feminista, vol.52, pp.1-17. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0188947816300603 [20/05/2023]
Welsh, Adriana (2010): “Las mujeres que se quedan. Experiencias de las mujeres del Valle del Mezquital”. En: Lore Aresti (coord.): Mujer y migración: Los costos emocionales. Ciudad de México: UAM-X, pp.43-53.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Miriam Calvo Ruiz, Araceli jimémez Pelcastre
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.