Medios, género y delito: tramas y sentidos sobre violencia contra las mujeres

Auteurs

  • Ana Soledad Gil UNCuyo/CONICET - Argentina
  • Esteban Zunino INCIHUSA / CONICET - Argentina
  • Jimena Marín FCPyS- Uncuyo - Argentina
  • Valeria F. Hasan UNCUYO/CONICET - Argentina
  • Tatiana Pizarro Instituto de Investigaciones Socio Económicas / Universidad Nacional de San Juan / CONICET - Argentina
  • Daniela Pessolano Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales, Centro Científico Tecnológico CONICET - Argentina
  • Brenda Di Paolo INCIHUSA – CONICET - Argentina
  • Ivana Judith Ilardo UNCuyo - Argentina
  • Julia López UNCuyo - Argentina
  • Mariano Fiochetta Red PAR - Periodistas de Argentina en Red por una Comunicación No Sexista - Argentina

DOI :

https://doi.org/10.18002/cg.v0i14.5834

Mots-clés :

Violencia contra las mujeres, femicidios, medios de comunicación, discursos, construcciones de sentido, delito, policiales

Organismes :

Universidad Nacional de Cuyo

Résumé

El artículo presenta los resultados de una investigación colectiva que tuvo como propósito analizar, desde una mirada crítica y de género/feminista, narrativas periodísticas, discursos y sentidos en disputa expresados por medios gráficos de la provincia de Mendoza, Argentina, sobre distintas problemáticas de género como la violencia contra las mujeres. Entre otros hallazgos, a través del análisis cuanti-cualitativo de las construcciones noticiosas, el trabajo revela de qué manera la agenda de los temas de género ha quedado subsumida a la problemática de la violencia de género/femicidios tratada desde el punto de vista policial. La espectacularización a través de diferentes herramientas como la personalización, la descontextualización y la dramatización, se ha convertido en un mecanismo recurrente en la construcción de tales informaciones.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Métricas alternativas

Bibliographies de l'auteur

Ana Soledad Gil, UNCuyo/CONICET - Argentina

Doctora en Ciencias Sociales con mención en Comunicación, Diplomada en Comunicación y Género, Licenciada en Comunicación Social. Becaria Postdoctoral de CONICET. Docente de cursos de grado y posgrado. Es miembro del Equipo Colaborador del proyecto “Feminismos del Sur. Experiencias y narrativas contemporáneas en la frontera academia/activismos”. PICT 201-0590. CONICET. Res. 285/17. Su línea de trabajo e investigación se concentra en el cruce Comunicación y género/feminismo y está abocado a la violencia de género contra las mujeres, la violencia simbólica y mediática, los discursos y construcciones de sentido, las políticas públicas en comunicación con mirada de género. Entre sus publicaciones destacadas aparece “La ley nacional sobre violencia contra las mujeres y su tratamiento en la prensa argentina: Entre lo políticamente correcto y la elusión”, Revista Gênero & Direito, Universidad Federal de Paraiba, Vol. 6, 2017 y “Violencia de género y sentidos en la prensa argentina: cobertura del femicidio de Ángeles Rawson”, Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, 2017. Realiza diversas acciones de transferencia como dictado de talleres y participación en medios de comunicación. Es miembro de la Red PAR (Periodistas de Argentina en Red por una Comunicación no sexista).

Esteban Zunino, INCIHUSA / CONICET - Argentina

Doctor y Magister en Ciencias Sociales y Humanas (UNQ) y Licenciado en Ciencias de la Comunicación (UBA). Realizó un Posdoctorado en Ciencias Sociales (UNC). Investigador del CONICET, docente de grado y posgrado en diferentes universidades nacionales e internacionales. Fue Director Académico del Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación 2014 (FADECCOS) y del IV Encuentro Regional Cono Sur de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS). Fue vicepresidente de la Federación Argentina de Carreras de Comunicación Social (2014-2018) y actualmente integra su Comisión Directiva. Es Director Titular de la Región Cono Sur de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS).

Jimena Marín, FCPyS- Uncuyo - Argentina

Graduada en la Licenciatura en comunicación social (Uncuyo, 2008), maestranda/tesista de la Maestria en Estudios Latinoamericanos (Uncuyo). Actualmente, docente de nivel terciario y responsable de las redes sociales del sistema de medios de la UNCuyo.

Valeria F. Hasan, UNCUYO/CONICET - Argentina

Doctora en Ciencias Sociales con mención en Comunicación. Investigadora Independiente del Conicet y docente de la UNCUYO. Directora del equipo de investigación “Observatorio de medios, género y delito: Narrativas periodísticas, tramas discursivas y construcciones de sentido en los medios de comunicación mendocinos. Docente de cursos de grado y posgrado. Cuenta con publicaciones nacionales e internacionales en el marco de su línea de trabajo. Desde 2000 incursiona en el cruce de Comunicación y Género. Actualmente pesquisa sobre narrativas feministas, prácticas discursivas, análisis social y crítico del discurso y violencia mediática. Es miembro de la Red PAR (Periodistas de Argentina en red por una comunicación no sexista).

Tatiana Pizarro, Instituto de Investigaciones Socio Económicas / Universidad Nacional de San Juan / CONICET - Argentina

Periodista y Licenciada en Comunicación Social -UNSJ-, Diplomada en Ciencias Sociales con mención en Género y Políticas Públicas de la Facultad Latinoamericana en Ciencias Sociales -Flacso-. Magíster en Políticas Sociales -UNSJ-, Especialista en Epistemologías del Sur -CLACSO-, Doctoranda en Ciencias Sociales de la UNCuyo.  Investigadora del Instituto de Investigaciones Socioeconómicas. Becaria interna doctoral de Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas -Conicet-.

Daniela Pessolano, Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales, Centro Científico Tecnológico CONICET - Argentina

Licenciada en Trabajo Social por la Universidad Nacional de Cuyo y ha culminado sus estudios de doctorado en Ciencias Sociales, en la misma casa de estudios. Ha participado en distintos proyectos de investigación y ha obtenido distintas becas otorgadas por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, y la Universidad Nacional de Cuyo. Su línea de investigación refiere a las relaciones de género en los procesos de producción/reproducción social en unidades domésticas campesinas de territorios marginales. Es autora y co-autora además, de artículos referidos a la intervención social en Trabajo Social y las relaciones de género, a la participación económica de las mujeres y a la reproducción social campesina en territorios locales.

Brenda Di Paolo, INCIHUSA – CONICET - Argentina

Becaria posdoctoral CONICET. Doctora en Ciencias Sociales. FCPyS- UnCuyo. Lic. en Comunicación Social. Universidad Casa Grande. Docente Universitaria.

Ivana Judith Ilardo, UNCuyo - Argentina

Licenciada en Comunicación Social. Incursiona en estudios que cruzan la comunicología y la mirada de género/feminista. Colabora con diferentes medios gráficos de Mendoza y participa en proyectos de investigación de la UNCuyo.

Julia López, UNCuyo - Argentina

Estudiante avanzada de la carrera Licenciatura en Comunicación Social. Militante y activista feminista; cronista en el Colectivo Juicios Mendoza (2016-hoy), dedicado al seguimiento periodístico de los juicios por delitos de lesa humanidad en la provincia; integrante de grupos de investigación de la Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado de la UNCuyo

Mariano Fiochetta, Red PAR - Periodistas de Argentina en Red por una Comunicación No Sexista - Argentina

Integrante de la Red PAR - Periodistas de Argentina en Red por una Comunicación No Sexista. Ha participado de los proyectos de investigación “Observatorio de medios, género y delito: Narrativas periodísticas, tramas discursivas y construcciones de sentido en los medios de comunicación mendocinos (Proyectos SeCTyP. UNCuyo 2017-2018)” y “Lenguajes, discursos, decires. Análisis de representaciones, relatos y experiencias de y sobre mujeres (2014-2015)”. Desde marzo de 2012 es redactor del Diario Digital Sitio Andino.

Références

Angenot, Marc (2010): El discurso social. Los límites de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bourdieu, Pierre; Chamboredon, Jean-Claude y Passeron, Jean-Claude (2002): La construcción del objeto. El oficio de sociólogo. Buenos Aires: Siglo XXI.

Caparrós, Martín (2016): La crónica. Buenos Aires: Planeta

Dillon, Marta; Gago, Verónica y Palmeiro, Cecilia (2018): “Feminismo, cultura, política: #NiunaMenos Argentina”.En: Esferas. Disponible en: https://wp.nyu.edu/esferas/feminismo-culturapolitica-niunamenos-argentina/ [22/12/2018].

Fernández Hasan, Valeria (2016): “El ingreso de la agenda feminista a la agenda de los medios”. En: La Trama de la Comunicación, nº. 20, pp.127-143. Disponible en http://www.scielo.org.ar/pdf/trama/v20n2/v20n2a07.pdf [13/06/2017].

Fernández Hasan; Valeria y Gil, Ana Soledad (2018): “La agenda feminista en la agenda de los medios: notas sobre la estrategia comunicacional del 8M en Mendoza como expresión del activismo organizado”. En: Actas VI Congreso Género y Sociedad. Córdoba: CEA UNC. Disponible en: http://conferencias.unc.edu.ar/index.php/gyc/5gys/paper/view/5062 [15/11/2018].

Fernández Hasan, Valeria y Gil, Ana Soledad (2017): “Los medios como lente para las violencias. Acerca de la policialización de las mujeres en las narrativas mediáticas”. En: III Coloquio Internacional Pensamiento Crítico del Sur Comunicación/Reconocimiento/Praxis. Mendoza: INCIHUSA-CONICET. S/E, pp: 1-10.

Fraser, Nancy (1993): “Repensando la esfera pública: una contribución a la crítica de la democracia actualmente existente”. En: Revista Debate Feminista, nº. 7, pp. 23-58. Disponible en: http://www.debatefeminista.cieg.unam.mx/wpcontent/uploads/2016/03/articulos/007_02.pdf [15/03/2016].

Gil, Ana Soledad (2018): “Discursos y narrativas que revictimizan a las mujeres en la Argentina actual. La violencia mediática como pedagogía de la crueldad”. En: Claudio Maíz (coord.): Horizontes de Iberoamérica: entre la complejidad y el desconcierto. Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, pp: 339-350. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1n-VJfnfPJsp-_twWX0NOyW75pq-3utyv/view [26/12/2018].

Laudano, Claudia (2010): “Mujeres y medios de comunicación: reflexiones feministas en torno a diferentes paradigmas de investigación. En: Sanda Chaher y Sandra Santoro (coord.): Las palabras tienen sexo II. Herramientas para un periodismo de género. Buenos Aires: Artemisa Comunicación Ediciones, pp. 40-54.

Poblete, Juan (2007): “Crónica y ciudadanía en tiempos de globalización neoliberal: la escritura callejera”. En: Graciela Falbo (ed.): Tras las huellas de una escritura en tránsito. La crónica contemporánea en América Latina. Buenos Aires: Al margen, pp. 71-88.

Segato, Rita (2017): “En los medios existe una pedagogía de la crueldad”. Disponible en http://perio.unlp.edu.ar/node/4602 [28/07/2018].

Smerling, Tamara (2012): “La Concentración de la Propiedad de los Medios de Comunicación en la Argentina: Un Estudio Comparativo entre las Ciudades del Interior. Córdoba, Rosario y Mendoza. 1990-2010”. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes. Tesis doctoral.

Verón, Eliseo (2004): Fragmentos de un tejido. España: Gedisa.

Violi, Patrizia (1991): El Infinito Singular. Cátedra: Madrid.

Voloshinov, Valentín (2009 [1976]): El signo ideológico y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires: Nueva Visión.

Téléchargements

Publiée

2019-06-27

Comment citer

Gil, A. S., Zunino, E., Marín, J., F. Hasan, V., Pizarro, T., Pessolano, D., Di Paolo, B., Ilardo, I. J., López, J. et Fiochetta, M. (2019) « Medios, género y delito: tramas y sentidos sobre violencia contra las mujeres », Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, (14), p. 29–50. doi: 10.18002/cg.v0i14.5834.