Masculinización de las mujeres en la sociedad moderna: Más allá del equilibrio

Autori

  • Gladis Proaño Reyes Universidad San Francisco de Quito - Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.18002/cg.v0i14.5802

Parole chiave:

Masculinización, violencia de género, empoderamiento

Abstract

El presente artículo conjuga el estado del arte de la masculinización de las mujeres y la necesidad de establecer un equilibrio entre el contenido y el alcance de los estereotipos, la violencia de género y muy especialmente, en las fórmulas que los pretenden evitar (a los estereotipos) y erradicar (a la violencia), dado que se parte de la afirmación de que estereotipos de género per se no se traducen en discriminación o desigualdad; es decir, la posible situación de vulnerabilidad que tienen las personas para ser víctimas de violencia de género, no se encuentra intrínsecamente en los roles esperados para ese individuo en la sociedad.

Downloads

I dati di download non sono ancora disponibili.

Métricas alternativas

Riferimenti bibliografici

Adán Villamarín, Carme (2018): “Conceptualizar la violencia contra las mujeres: ¿una reflexión epistemológica pendiente?”. En: Revista Andaluza de Antropología, nº. 14, Irrupciones Feministas. Problemáticas Epistemológicas y Políticas, marzo, pp. 7-22. Disponible en: http://www.revistaandaluzadeantropologia.org/uploads/raa/n14/adan.pdf [04/02/2019].

Andrade, Xavier (2001): “La construcción social de las masculinidades. Introducción”. En: Masculinidades en Ecuador, FLACSO, Sede Ecuador, pp. 13-26. Disponible en: http://www.flacso.org.ec/docs/samasculinidades.pdf [04/02/2019].

Cazarín Martínez, Angélica (2012): “Género y poder. La masculinización de las mujeres en la política mexicana”. En: Revista Mexicana de Estudios Electorales, nº. 11, pp. 13-27. Disponible en: https://www.somee.org.mx/rmestudioselectorales/index.../RMEstudiosElectorales/ [04/02/2019].

Facio Montejo, Alda (1992): Cuando el género suena cambios trae (una metodología para el análisis de género del fenómeno legal). 1ª. ed., San José, Costa Rica. ILANUD.

Farías Muñoz, Lila y Cuello Riveros, Varinia (2018): “Percepción y autopercepción de los estereotipos de género en estudiantes universitarios de la región de Valparaíso a través de la publicidad”. En: Revista de Comunicación, nº. 17, vol. 1., pp. 155-165. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rcudep/v17n1/a09v17n1.pdf [04/02/2019].

García García, Emilio (2003): “Neuropsicología y género”. En: Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, vol. XXIII, nº. 86, pp. 7-19. Disponible en: https://eprints.ucm.es/1501/1/NEUROPSICOLa.pdf [04/02/2018].

Gestión (2017): “Discriminación de género: Google es demandada por exempleadas”, 15 de abril de 2017. Disponible en: https://gestion.pe/tendencias/management-empleo/discriminaciongenero-google-demandada-exempleadas-143529 [04/02/2019].

Guevara Ruiseñor, Elsa (2008): “La masculinidad desde una perspectiva sociológica. Una dimensión del orden de género”. En: Sociológica, año 23, nº. 66, enero-abril, pp. 71-92. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v23n66/v23n66a4.pdf [04/02/2019].

Hermida Del Llano, Cristina (2018): “La mutilación genital femenina desde una perspectiva integral y multidisciplinar”. En: Objetivos de Desarrollo Sostenible y Derechos Humanos: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. Derechos Humanos y Empresas. Colección Electrónica Instituto de Estudios Internacionales y Europeos Francisco De Vitoria, nº. 9, pp. 107-120. Disponible en: https://earchivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/26561/monografias_9_IFV_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y [04/02/2019].

López Ruiz, María Teresa (2015): “La identidad asexual: de la masculinización social a las redes sociales virtuales”. En: EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, nº. 32, septiembre diciembre, pp. 129-168. Disponible en: http://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/view/15312/13403 [04-02-2019].

Marchal Torralbo, Ana María; Brando Garrido, Cecilia; Montes Hidalgo, Javier y Tomás Sábado, Joaquín (2018): “Diseño y validación de un instrumento para medir actitudes machistas, violencia y estereotipos en adolescentes”. En: Metas Enfermería, abril, vol. 21, nº. 3, pp.11-18. Disponible en: https://www.enfermeria21.com/revistas/metas/articulo/81206/ [04/02/2019].

ONU Mujeres (2015): “En un clima de cada vez más extremismo, el papel de las mujeres en la paz y la recuperación todavía se enfrenta a obstáculos y está infrautilizado”. Disponible en: http://www.unwomen.org/es/news/stories/2015/10/press-release-womens-role-in-peace-andrecovery [04/02/2019].

Ordorika, Imanol (2015): “Equidad de género en la Educación Superior”. En: Revista de la educación superior, vol. 44, nº. 174, México, abr./jun., pp. 7-17. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602015000200001 [04/02/2019].

Otero García-Castrillón, Carmen (2002): “Igualdad, género y medidas de acción-discriminación positiva en la política social comunitaria”. En: Revista de Derecho Comunitario, vol. 6, nº. 12, pp. 489-502. Disponible en: https://eprints.ucm.es/7012/1/mujigual.pdf [04/02/2019].

Prado Higuera, Cristina del (2018): “La perspectiva de género en la resolución de conflictos armados: las mujeres como agentes de paz”. En: Objetivos de Desarrollo Sostenible y Derechos Humanos: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. Derechos Humanos y Empresas. Colección Electrónica Instituto de Estudios Internacionales y Europeos Francisco De Vitoria, nº. 9, pp. 93-103 Disponible en: https://earchivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/26561/monografias_9_IFV_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y [04/02/2019].

Ramírez Elizondo, Noé y Posso, Michael Alfonso (2012): “Relaciones de poder entre hombres y mujeres: su influencia en el desarrollo de enfermería”. En: Enfermería en Costa Rica, vol. 33, nº. 1., pp. 26-31. Disponible en: http://www.binasss.sa.cr/revistas/enfermeria/v33n1/art5.pdf [04/02/2019].

República del Ecuador (2018): “Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres. Año I – Nº. 175, Quito, lunes 5 de febrero de 2018. Disponible en: https://www.igualdadgenero.gob.ec/wp-content/uploads/2018/02/REGISTRO-OFICIAL-LEYORGA%CC%81NICA-INTEGRAL-PARA-PREVENIR-Y-ERRADICAR-LA-VIOLENCIACONTRA-LAS-MUJERES.pdf [04/02/2019].

Salgado Álvarez, Judith (2018): “El tratamiento sobre estereotipos de género en los dictámenes del Comité de Eliminación de la Discriminación contra la Mujer”. En: FORO Revista de Derecho, nº. 29, pp. 21-48. Quito. Disponible en: http://hdl.handle.net/10644/6277 [04/02/2019].

Verdú Delgado, Ana Dolores y Briones Vozmediano, Erica (2016): “Desigualdad simbólica y comunicación: El sexismo como elemento integrado en la cultura”. En: Revista Estudios de Género La Ventana, nº. 44, enero-junio, pp. 24-50. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/laven/v5n44/1405-9436-laven-5-44-00024.pdf [04/02/2019].

Vila Viñas, David (2019): “Violencia de género y efectividad de los derechos sociales. Posible protección a través de las políticas de rentas mínimas lato sensu”. En: Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho, nº. 38, pp. 187-209. Disponible en: https://ojs.uv.es/index.php/CEFD/article/view/12356/pdf [04/02/2019].

Winfield Reyes, Ana María, Jiménez Galán, Yasmín Ivette y Topete Barrera, Carlos (2017): “Representaciones mentales y sociales en la equidad de género”. En: Revista de estudios de género La Ventana, nº. 45, enero-junio, pp. 186-210. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362017000100186 [04/02/2019].

Pubblicato

2019-06-27

Come citare

Proaño Reyes, G. (2019) «Masculinización de las mujeres en la sociedad moderna: Más allá del equilibrio», Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, (14), pagg. 67–80. doi: 10.18002/cg.v0i14.5802.