Significado del trabajo y uso del ingreso económico en mujeres solteras mexicanas: un proceso de transformación identitaria

Autores

  • Argelia Gómez Ávila Universidad Nacional Autónoma de México - México
  • María Alejandra Salguero Velázquez Universidad Nacional Autónoma de México – México

DOI:

https://doi.org/10.18002/cg.v0i15.5943

Palavras-chave:

mujer, soltería, género, ingreso, trabajo, identidad

Agências:

Facultad de Estudios Superiores Iztacala. UNAM

Resumo

El artículo presenta un estudio cualitativo con nueve mujeres solteras profesionistas residentes de la zona metropolitana del Estado de México, sobre el significado que le otorgan al trabajo productivo y uso del ingreso económico y su expresión como transformación identitaria. Los resultados de las entrevistas y análisis de contenido revelan la transgresión a la pauta cultural tradicional de destinar el ingreso “para los otros”. Se discute que los significados otorgados al trabajo y uso del ingreso permiten generar autonomía en la toma de decisiones e incorpora el desarrollo personal y profesional. Se concluye sobre la necesidad de mostrar cambios en otros espacios para identificar permanencias y transformaciones en sus vidas.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Métricas alternativas

Biografia do Autor

Argelia Gómez Ávila, Universidad Nacional Autónoma de México - México

Licenciada en Psicóloga por la Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Maestra en Psicología con residencia en Terapia Familiar Sistémica. Doctora en Psicología Social. Tutora del SUAyED Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia – UNAM. Docente en la maestría de terapia familiar en la Universidad del valle de México, campus lomas verdes y Hermosillo. Docente de los diplomados sistémicos de familia y pareja, docente en el seminario de investigación en el Instituto de la Familia IFAC, formación en el programa de tutorías en la IIHUABJO, Oaxaca. Terapeuta familiar a nivel privado, coordinadora de diversas actividades de formación a psicólogos clínicos y terapeutas familiares.

María Alejandra Salguero Velázquez, Universidad Nacional Autónoma de México – México

Licenciada en Psicóloga por la Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Doctorado en sociología. Profesora de tiempo completo de la facultad de Estudios Superiores Iztacala.

Referências

Arrom, Silvia (1986): “The women of Mexico City, 1790-1857”. En: Historia Mexicana, vol. 36, n°. 2, pp. 393-399.

Alberdi, Inés; Escario, Pilar y Matas, Natalia (2000): Las mujeres jóvenes en España. Barcelona: Caixa.

Barragán, Antonieta (2003): Soltería, elección o circunstancia. México: Norma.

Caballero, Martha y García, Patricia (2007): Curso de vida y trayectorias de mujeres profesionistas. Cd. México: El colegio de México. Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer.

Cano, Yolanda (2016): “Nosotras las occidentales, ¿empoderadas emocionalmente?”. En: ASPARKÍA, n°. 29, pp. 35-48. Disponible en: http://www.erevistes.uji.es/index.php/asparkia/article/viewFile/1886/1991 [20/04/2019].

Castañeda, Liliana (2019): “¿Nuevas sujetas, nuevas identidades? La vivencia profesional en la configuración de la identidad de género”. En Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, vol. 28, n°. 55, pp. 88-108. Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/859/85954254005/html/index.html [15/03/2019].

Dales, Laura (2013): “Single women and their households in Contemporary Japan”. En: Elias Juanita; Gunawardana, Samanthi (eds.): Global Political Economy of the Household in Asia. International Political Economy . London: Palgrave Macmillan, pp.110-126.

De Villota, Paloma (1998): Las mujeres y la ciudadanía en el umbral del siglo XXI. Madrid: Complutense.

Esteinou, Rosario (2006): Una primera reconstrucción de las fortalezas y desafíos de las familias mexicanas en el siglo XXI, en Esteinou (ed.): Fortalezas y desafíos de las familias en dos contextos: Estados Unidos de América y México. Ciudad de México: CIESAS-DIF, pp. 75-110.

Fuentes, Manuel y Tovar, Paco (2011): A través de la vanguardia hispanoamericana: orígenes, desarrollo, transformaciones. Tarragona: Publicaciones URV.

Glaser, Barney y Strauss, Anselm (1999): The discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. New York: Aldine De Gruyer.

Hertel, Janine; Schütz, Astrid; DePaulo, Bella; Morris, Wendy y Stucke, Tanja (2007): “She's single, so what? How are singles perceived compared with people who are married?” En: Zeitschrift für Familienforschung, vol. 19, n°. 2, pp. 139-158. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/297788841_She%27s_single_so_what_How_are_singles_perceived_compared_with_people_who_are_married [28/05/2019].

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) (2018): Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2018. Nueva serie.

Ito, Emily y Vargas, Blanca (2005): Investigación cualitativa para psicólogos: de la idea al reporte. Ciudad de México: Porrúa.

Lagarde de los Rios, Marcela (2001): Los cautiverios de las mujeres: madresposa, monjas putas, presas y locas. Ciudad de México: UNAM.

Lagarde de los Rios, Marcela (2003): Claves feministas para el poderío y la autonomía de las mujeres. Memorias. Managua: Puntos de encuentro.

Lipovetsky, Gilles (1999): La tercera mujer. Ciudad de México: Anagrama. Colección Argumentos.

Mayring, Philips (2000): “Qualitative content analysis”, Forum qualitative social research Disponible en: http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/1089/2385 [26/12/ 2018].

Jelin, Elizabeth (1989): “El celibato, la soledad y la autonomía personal: elección personal y restricciones sociales”. En: Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 4, n°. 10, pp.117-138. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/40368362 [3 /01/ 2018].

Jelin, Elizabeth (2010): Pan y afectos: la transformación de las familias. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Lei, Xiao (2015): “The ways of being single: An ethnography of well-educated japanese single women in Urban Area”. En: 18th International Academic Conference, London. DOI: 10.20472/IAC.2015.018.070.

Medina, Aurora (2015): “Expectativas de género y calidad de vida en mujeres solteras profesionistas en edad adulta”. Tesis (Licenciatura en Psicología). Ciudad de México. UNAM.

Reyes, Rosa María (2005): “La autonomía psicológica en mujeres profesionales: análisis de un caso”. En: Miradas, vol. 5, n°. 1. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/183/18350101.pdf [7/03/2019].

Reynolds, Jill; Wetherell, Margie y Taylor, Stephanie (2007): “Choice and chance: negotiating agency in narratives of singleness”. En: Sociological Review, vol. 55, n°. 2, pp. 331–351. Disponible en: https://www.academia.edu/25497796/Choice_and_chance_negotiating_agency_in_narratives_of_singleness [15/04/2019].

Rojas, Olga (2010): “Género, organización familiar y trabajo extra doméstico femenino asalariado y por cuenta propia”. En: Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, vol. 2, pp. 31-50. Disponible en: http://revlatinofamilia.ucaldas.edu.co/downloads/Rlef2_(completa).pdf#page=31 [6/12/2018].

Ruiz, Karla (2017): “Heterogeneidad laboral femenina en zonas urbanas de México,2017”. Tesis (Maestría en sociología). Ciudad de México: UAEH.

Tapia, María de Jesús (2015): “Mujeres solteras en México: la soltería como reflejo del proceso de individualización. Estudio de casos en el área metropolitana”. Tesis (Maestría en Sociología). Ciudad de México: Universidad Iberoamericana.

Tashiro, Sanae (2015): “Is being single better? An analysis of employment structure and wages of Japanese female workers”. En: Australian Journal of Labour Economics, vol. 18, n°. 3, pp. 239-254. Disponible en: https://econpapers.repec.org/article/ozljournl/v_3a18_3ay_3a2015_3ai_3a3_3ap_3a239-254.htm [29/04/2019].

Tena, Olivia (2002): “Normas morales vinculadas a las prácticas reproductivas de mujeres y varones solteros: trabajo asalariado y religión como dimensiones de análisis”. Tesis (Doctorado en Sociologia). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Vesga, Juan (2011): “Los tipos de contratación laboral y sus implicaciones en el contrato psicológico”. En: Pensamiento Psicológico, vol. 9, n°. 16, pp. 171-182. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/801/80118612011.pdf [23/01/2019].

Varenius, Estefania (2017): “Explorando la construcción de identidad de las neosolteras residentes en Guayaquil”. Tesis (Licenciatura en Comunicación Social). Ecuador: Universidad Casa Grande.

Vicinus, Martha (2010): “The single woman: social problem or social solution”. En: Journal of Women's History, vol. 22, n°. 2, pp. 191-202. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/236715689_The_Single_Woman_Social_Problem_or_Social_Solution [27/02/2019].

Wenger, Etianne (2001): Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad. Barcelona: Paidós.

Publicado

2020-06-25

Como Citar

Gómez Ávila, A. e Salguero Velázquez, M. A. (2020) “Significado del trabajo y uso del ingreso económico en mujeres solteras mexicanas: un proceso de transformación identitaria”, Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, (15), p. 381–402. doi: 10.18002/cg.v0i15.5943.