Diferencias de género en la comunicación de las y los “influencers”: el caso de los instagramers gastronómicos
DOI:
https://doi.org/10.18002/cg.v0i16.6970Palavras-chave:
diferencias de género, mujeres, influencers, gastronomía, líder de opinión, InstagramResumo
Pese a la existencia de estudios que demuestran que hombres y mujeres utilizan estrategias discursivas diferentes, no se ha prestado atención al análisis de estas desemejanzas en las redes sociales. Así, se pretende analizar si se producen diferencias de género en la comunicación que se efectúa en Instagram y se examina el caso de los y las influencers gastronómicos. Se utiliza la metodología cuantitativa y se realiza un análisis de contenido de 339 publicaciones de Instagram llevadas a cabo por 10 influencers gastronómicos (5 mujeres y 5 hombres). Los principales resultados muestran que existe diferencia en la comunicación que hombres y mujeres realizan, suscitándose un estereotipo de género en el que son ellas las que toman más presencia.
Downloads
Métricas alternativas
Referências
Aguilera García, Inmaculada Concepción (2019): “Mujeres e infroentretenimiento. El papel de las conductoras de programas en los infoshows españoles según sus audiencias”. En: Admira, Análisis de Medios, Imágenes y Relatos Audiovisuales, vol. 2, nº. 7, pp. 26-47. Disponible en: https://revistascientificas.us.es/index.php/AdMIRA/article/view/8008 [03/05/2021].
Allué, Txàber (2013): “Food sector communication and online influencers”. En: Catalan Journal of Communication & Cultural Studies, vol. 5, nº. 2, pp. 311-314. Disponible en: https://doi.org/10.1386/cjcs.5.2.311_1 [03/05/2021].
Ang, Ien (1997): “Cultura y comunicación: hacia una crítica etnográfica del consumo de los medios en el sistema mediático”. En: Daniel Dayan (ed.). En Busca del público: recepción televisión (pp. 83-106). Barcelona, España: Gedisa Editorial.
Avilés-Villón, Gloconda y Sánchez Cano, Wendy (2017): “Differences in using language between men and women”. En: Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, vol. 1, nº. 5, pp.547-558. Disponible en: https://doi.org/10.26820/recimundo/1.5.2017.547-558 [03/05/2021].
Abuín-Penas, Javier y Fontenla-Pedreira, Julia (2020): “Representación de género en la comunicación en Twitter de la Selección Española de Fútbol”. En: Comunicación y género, vol. 3, nº. 2, pp. 139-149. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5209/cgen.68677 [03/05/2021].
Barker, Valerie (2009): “Older Adolescents' Motivations for Social Network Site Use: The Influence of Gender, Group Identity, and Collective Self-Esteem”. En: CyberPsychology & Behaviour, nº. 12, pp. 209-213. Disponible en: https://doi.org/10.1089/cpb.2008.0228 [03/05/2021].
Berelson, Bernard (1952): Content analysis in communication research. Illinois: Free Press.
Bernárdez Rodal, Asunción (2006): “A la búsqueda de una habitación propia: comportamiento de género en el uso de internet y los chats en la adolescencia”. En: Revista de Estudios de la Juventud, nº. 73, pp. 69.82. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/28124245_A_la_busqueda_de_una_habitacion_propia_comportamiento_de_genero_en_el_uso_de_internet_y_los_chats_en_la_adolescencia [03/05/2021].
Bluhm, Robyn (2012): “Beyond Neurosexism: Is It Possible to Defend the Female Brain?”. En: Robyn Bluhm, Anne Jaap Jacobson y Heidi Lene Maibom (ed.): Neurofeminism. Issues at the Intersection of Feminist Theory and Cognitive Science. London, Reino Unido: Palgrave Macmillan, pp. 230-245.
Boyd, Danah (2014) (coord.): It´s Complicated: The social lives of networked teens. New Haven: Yale University Press.
Brizendine, Louann (2006) (coord.): The female brain. Broadway Books, Nueva York.
Byerly, Carolyn (2013) (coord.): The Palgrave International Handbook of Women and Journalism. Nueva York: Palgrave Macmillan.
Candale, Carmen Valentina (2017): “Las características de las redes sociales y las posiblidades de expresión abiertas por ellas. La comunicación de los jóvenes españoles en Facebook, Twitter e Instagram”. En: Colindancia. Revista de la Red de Hispanitas de Europa Central, nº. 8, pp. 201-218. Disponible en: https://www.semanticscholar.org/paper/Las-caracter%C3%ADsticas-de-las-redes-sociales-y-las-de-Candale/afce25d5a8ef50ed3f1a66e385418b0c27df462f [03/05/2021].
Chirino, Oneida (2020): “La violencia de género y los medios de comunicación social”. En: Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, nº. 11, pp. 69-92. Disponible en: http://doi.org/10.5281/zenodo.3693034 [03/05/2021].
Cuenca, Stephany M.; Espinosa, Jeanneth y Bonisoli, Lorenzo (2020): “Engagement en Instagram, ¿un asunto de género?”. En: Revista Espacios, vol. 41, nº. 17, pp. 18-23. Disponible en: http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/15618 [03/05/2021].
Denmark, Florence y Paludi, Michelle (1993) (coord.): Psychology of Women: A Handbook of Issues and Theories. Wesporm Cinnectucut, London: Praeger.
Dueñas-Cid, David; Pontón-Merino, Paloma; Belzunegui-Eraso, Ángel y Pastor-Gosálbez, Inma (2016): “Expresiones discriminatorias, jóvenes y redes sociales: la influencia del género”. En: Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, nº. 46, pp.67-76. Disponible en: https://doi.org/10.3916/C46-2016-07 [03/05/2021].
Espinar-Ruiz, Eva y González-Río, María-José (2009): “Jóvenes en las redes sociales virtuales. Un análisis exploratorio de las diferencias de género”. En: Feminismo/s, nº. 14, pp. 87-106. Disponible en: http://dx.doi.org/10.14198/fem.2009.14.06 [03/05/2021].
Faúndez Casanova, Cesar Patricio; González Fuenzalida, Héctor Ismael; Contreras Mellado, Víctor Hugo y Aguilera Aguilera, Marcelo Alejandro (2021): “Incidencia de las vacaciones de fiestas patrias sobre el estado nutricional, condición física, nivel de actividad física y hábitos alimentarios en estudiantes universitarios chilenos”. En: Journal of Movement and Health, vol. 18, nº. 1, pp. 1-10. Disponible en: https://doi.org/10.5027/jmh-Vol18-Issue1(2021)art120 [03/05/2021].
Fernández de la Iglesia, J. Carmen; Casal Otero, Lorena; Fernández Morante, M.Carmen y Cabreiro, Beatriz (2020): “Actitudes y uso de Internet y redes sociales en estudiantes universitarios/as de Galicia: implicaciones personales y sociales”. En: Prisma Social: revista de investigación social, nº. 28, pp. 145-160. Disponible en: https://revistaprismasocial.es/article/view/3372 [03/05/2021].
Fernández Poncela, Anna María (2018): “El habla y el chiste desde el género”. En: Tlatemoani: Revista Académica de Investigación, vol. 9, nº. 29, pp. 247-276. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7337188 [03/05/2021].
Forbes España (2020): “Los 100 mejores influencers 2020 (Top 100 influencers 2020)”. En: Forbes España. Disponible en: https://forbes.es/listas/76585/los-100-mejores-influencers-2020/ [01/09/2020].
Franco Jubete, Fernando (2018): “Patrimonio gastronómico y turismo”. En: Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, nº. 89, pp. 303-309. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6845454 [04/05/2021].
Galán Fajardo, Elena (2008): “Construcción de género y ficción televisiva en España”. En: Revista Científica de Comunicación y Educación: Comunicar, vol. 14, nº. 28, pp. 229-236. Disponible en: https://doi.org/10.3916/25998 [03/05/2021].
García-Gordillo, Mar (2010): “Mujeres, medios e información o de cómo el quién condiciona el qué”. En: Jornadas Universitarias “La mujer en el espejo mediático, I: el mediotrato femenino, pp. 25-33. Sevilla, España: Asociación Universitaria Comunicación y Cultura. Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5244221 [03/05/2021].
Giménez Armentia, Pilar y Berganza Conde, María Rosa (2009): “Género y medios de comunicación. Un análisis desde la objetividad y la teoría del framing”. En: Comunicación y Hombre: Revista Interdisciplinar de Ciencias de la Comunicación y Humanidades, nº. 5, pp. 191-193. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1294/129412636017.pdf [03/05/2021].
González Carrión, Erika Lucía y Aguaded, Ignacio (2019): “Los instagramers más influyentes de Ecuador”. En: Revista de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador, nº. 31, pp. 159-174. Disponible en: https://doi.org/10.17163/uni.n31.2019.08 [03/05/2021].
González Oñate, Cristina y Martínez Sánchez, Adela (2020): “Estrategia y comunicación en redes sociales: Un estudio sobre la influencia del movimiento RealFooding”. En: Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, nº. 48, pp. 79-101. Disponible en: https://doi.org/10.12795/Ambitos.2020.i48.05 [03/05/2021].
IAB Spain (2020): “Institute Advertising Bureau Spain, (2020). Estudio de Redes Sociales de IAB Spain”. Disponible en: https://iabspain.es/estudio/estudio-redes-sociales-2020/ [03/05/2021].
Kent, Michael L. y Taylor, Maureen (1998): “Building dialogic relationships through the World Wide Web”. En: Public Relations Review, vol. 24, nº. 3, pp. 321-334. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0363-8111(99)80143-X [03/05/2021].
Kozinets, Robert; Patterson, Anthony y Ashman, Rachel (2017): “Networks of desire: How technology increases our passion to consume”. En: Journal of Consumer Research, vol. 43, nº. 5, pp. 659-682. Disponible en: https://doi.org/10.1093/jcr/ucw061 [03/05/2021].
Lamas, Marta (1999): “Género, diferencias de sexo y diferencia sexual”. En: Debate feminista, vol. 20, pp. 84-106. Disponible en: https://debatefeminista.cieg.unam.mx/df_ojs/index.php/debate_feminista/article/view/2044/1836 [05/05/2021].
López Díez, Pilar (2008): “Los medios y la representación de género: algunas propuestas para avanzar”. En: Feminismo/s, nº. 11, pp. 95-108. Disponible en: http://dx.doi.org/10.14198/fem.2008.11.06 [03/05/2021].
Marauri Castillo, Iñigo; Rodríguez González, María del Mar; Armentia Vizuete, Ignacio y Marín Murillo, Flora (2021): “Estrategia exitosa de información sobre alimentación dirigida a “millenials”: el caso de Carlos Ríos en Instagram”. En: Revista Mediterránea de Comunicación, vol. 12, nº. 1, pp. 253-267. Disponible en: https://doi.org/10.14198/MEDCOM000001 [03/05/2021].
Márquez Barradas, María Luz y Navarro Hernández, Axel Manuel (2011): “Espacios cotidianos y subjetividad: el caso de la cocina”. En: EducaÇao Fronteiras, vol. 1, nº. 2, pp. 89-97. Disponible en: https://es.scribd.com/document/102290218/Espacios-Cotidianos-y-Subjetividad-El-Caso-de-La-Cocina [03/05/2021].
Martínez Valerio, Lizzete (2013): “Facebook y los jóvenes universitarios: qué comunican según el género/Facebook and university students. What they communicate according to their gender”. En: Historia y Comunicación Social, vol. 18, pp. 77-87. Disponible en: https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44313 [03/05/2021].
Martínez-Sanz, Raquel y González Fernández, Cristina (2019): “Comunicación de marca en Instagram, ¿una cuestión de género? El rol del influencer de moda”. En: Masculinidades y Cambio Social, vol. 7, nº. 3, pp. 230-254. Disponible en: http://dx.doi.org/10.17583/mcs.2018.3693 [03/05/2021].
Mazman, Güzin y Usluel, Yasemin Koçak (2011): “Gender differences in using social networks”. En: TOJET: The Turkish Online Journal of Educational Technology, vol. 10, nº. 2, pp. 113-139. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/279622067_Gender_differences_in_using_social_networks [03/05/2021].
Mr.Noow (2017): “El fenómeno “foodie” y el marketing de influencers”. En: Mr.Noow, 22 de marzo. Disponible en: https://medium.com/mr-noow/el-fen%C3%B3meno-foodie-y-el-marketing-de-influencers-847d4ecafa80 [04/05/2021].
Navarro-Beltrá, Marián; García Medina, Irene y Pereira Correia, Pedro (2020): “The dialogical potential of facebook: the case of fashion brands”. En: International Journal of Interactive Mobile Technologies (iJIM), vol. 14, nº. 4, pp. 30-43. Disponible en: https://doi.org/10.3991/ijim.v14i04.10892 [03/05/2021].
Navío Navarro, Mariché (2021): “Contenidos eficientes en redes sociales: la promoción de series de Netflix”. En: Index.Comunicación, vol. 11, nº. 1, pp. 239-270.
O´Regan, Evangeline (2017): “Redes sociales una herramienta para la comunicación estratégica. Uso de las redes sociales en la comunicación de la defensa”. En: La comunicación estratégica, pp. 83-98. Ministerio de Defensa. Webs y Redes Sociales. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6696733 [03/05/2021].
Ortiz, María (2017): “Los foodies que triunfan en Instagram”. En: Sumum, 11 de octubre. Disponible en: https://www.abc.es/summum/gastronomia-gourmet/abci-foodies-triunfan-instagram-201710111646_noticia.html [04/05/2021].
Pederzini Villareal, Carla (2008): “La cocina: ¿Destino o Privilegio femenino?” Disponible en: http://iberoeconomia.mx/images/stories/Publicaciones/DocumentosTrabajo/Working_Paper_7_Cocina_CarlaPederzini2008.pdf [03/05/2021].
Pretel Jiménez, Marilé; de Frutos, Belinda y Sánchez-Valle, María (2019): “El influencer literario a través de Youtube: análisis de la estrategia comunicativa”. En: Obra Digital: Revista de Domunicación, nº. 17, pp. 9-18. Disponible en: https://doi.org/10.25029/od.2019.223.17 [03/05/2021].
Rivas de Roca, Rubén (2020): “Ética periodística para una información con perspectiva de género”. En: Revista Internacional de Investigación en Comunicación. aDReserch ESIC, vol. 22, nº. 22, pp. 82-97. Disponible en: https://doi.org/10.7263/adresic-022-04 [03/05/2021].
Ribeiro-Cardoso, Paulo; Teixeira, Sandrina y Santos, Ana-Luisa (2016): “Fashion opinion leadership, innovativeness and attitude toward advertising among Portuguese consumers”. En: Revista Mediterránea de Comunicación, vol. 7, nº. 2, pp. 101-115. Disponible en: https://doi.org/10.14198/MEDCOM2016.7.2.12 [03/05/2021].
Rodríguez-Vidal, Javier; Gonzalo Arroyo, Julio y Plaza Morales, Laura (2020): “Detecting Influencers in Social Media using information from their followers”. En: Procesamiento del Lenguaje Natural, nº. 64, pp. 21-28. Disponible en: https://doi.org/10.26342/2020-64-2
/05/2021].
Ruiz Cartagena, José Javier (2017): “Millennials y redes sociales: estrategias para una comunicación de marca efectiva”. En: Miguel Hernández Communication Journal, nº. 8, pp. 347-367. Disponible en : http://193.147.134.18/bitstream/11000/5191/1/196-867-1-PB.pdf [03/05/2021].
Rybalko, Svetlana y Seltzer, Trent (2010): “Dialogic communication in 140 characters or less: How Fortune 500 companies engage stakeholders using Twitter”. En: Public Relations Review, vol. 36, nº. 4, pp. 336-341. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.pubrev.2010.08.004 [03/05/2021].
Sánchez Valdés, Icaza Castro y del Valle Pérez (2020): “Las mujeres en la cocina. Un análisis desde la perspectiva de género”. En Rubén Durán Carbajal y Arlen Sánchez Valdés (coords.): El papel de las mujeres en el turismo y la gastronomía: historia, retos y perspectivas, pp. 9-18. Colección estudios de género. Edición del Comité de Género. Disponible en: http://148.215.1.182/bitstream/handle/20.500.11799/108801/El%20papel%20de%20las%20mujeres%20en%20el%20Turismo%20y%20la%20Gastronom%C3%ADa17abril2020%20copia.pdf?sequence=3&isAllowed=y [03/05/2021].
Sarmiento-Guede, José Ramón y Rodríguez-Terceño, José (2019): “La comunicación visual en Instagram: estudio de los efectos de los micro-influencers en el comportamiento de sus seguidores”. En: Estudios Sobre el Mensaje Periodístico, vol. 26, nº. 3, pp. 1205-1216. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/65046/4564456553784 [03/05/2021].
Saville, Ramadhona; Satria, Widi Hardika; Hahidumardjo, Harsono y Ansori, Mukhlas (2020): “Youth Social Networking Service (SNS) behavior in Indonesian culinary activity”. En Journal of Distribution Science, vol. 18, nº. 4, pp. 87-96. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15722/jds.18.4.202004.87 [03/05/2021].
Segarra-Saavedra, Jesús e Hidalgo-Marí, Tatiana (2020): “Futbolistas en Instagram: análisis del marketing de influencia realizado por los capitanes de Primera División en España (Footballers on Instagram: influence marketing analysis by Spain First Division captains)”. En: Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, nº. 48, pp. 34-55. Disponible en: https://doi.org/10.12795/Ambitos.2020.i48.03 [03/05/2021].
Segarra-Saavedra, Jesús; Hidalgo-Marí, Tatiana y Rodríguez-Monteagudo, Eliseo (2015): “La gastronomía como Industria Creativa en un contexto digital. Análisis de webs y redes sociales de los restaurantes españoles con estrella Michelin”. En: adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, nº. 10, pp. 135-154. Disponible en: http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2015.10.9 [03/05/2021].
Valencia-Ortiz, Rubicelia; Cabero Almenara, Julio y Garay Ruiz, Urtza (2020): “Influencia del género en el uso de redes sociales por el alumnado y profesorado”. En: Campus Virtuales, vol. 9, nº. 1, pp. 29-39. Disponible en: http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/17784 [03/05/2021].
Tusón, Amparo (2016): “Lenguaje, interacción y diferencia sexual”. En: Enunciación, vol. 21, nº. 1, pp. 138-151. Disponible en: https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.enunc.2016.1.a09 [03/05/2021].
Wimmer, Roger D. y Dominick, Joseph R. (2001): Introducción a la investigación en medios masivos de comunicación. Madrid: International Thomson Editores.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2021 Laura Herrero Ruiz, Marián Navarro-Beltrá
Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.