Análisis de la violencia hacia las niñas: un estudio de casos en un colegio de primaria

Autores/as

  • Emilia Moreno Sánchez
  • Enrique Vélez González

DOI:

https://doi.org/10.18002/cg.v0i3.3827

Palabras clave:

violencia hacia las niñas, educación primaria, agresiones sexistas, violence against girls, primary education, sexist aggression

Resumen

Resumen

Los estereotipos culturales facilitan y permiten el uso de la violencia sobre las mujeres. Con este estudio pretendemos definir y analizar las manifestaciones de violencia hacia las niñas en los primeros años de su escolaridad donde se instauran comportamientos y actitudes que van a determinar sus relaciones como personas adultas. Para ello hemos realizado una investigación en cuya primera fase llevamos a cabo un estudio de casos en un colegio de primaria con el objetivo de comprender en profundidad este problema. En este artículo presentamos los primeros resultados del estudio.

Abstract

Cultural stereotypes tend to allow for the use of violence against women. It is our purpose in this study to determine and analyse those aggressions against women in school ages, when behaviour and attitudes are still taking ground and will determine their relationships as adult women. With this project, consisting, in its first phase, in a case study in a primary school, we want to understand the dimension of the problem. The first results of the study are presented in this article.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas alternativas

Citas

CHIVELET, M. (2002): Televisión y lectura, un proyecto en común. Libro interactivo para la Educación, Televisión y Multimedia. Madrid: Master de Televisión Educativa de la Universidad Complutense y Corporación Multimedia.

DIARIO EL PAÍS (2008): La violencia machista en España., 28 de febrero de 2008.

EGM/AIMA (2002): Informe especial: Audiencia Infantil/Juvenil de medios de España. Madrid.

GLICK, Peter. y FISKE, S. (1996): “The Ambivalent Sexism Inventory:Differentiating Hostile and Benevolent Sexism”. In Journal of Personality and Social Psychology, 70, pp. 491-512.

JANESIC, V.I. (1994): “The Dance Qualitative Research Design: Metaphor, Methodolatry and Meaning”. In DENZIN, N.K. y LINCOLN, Y.S. (Eds): Handbook of Qualitative Research. Sage: Thousand Oaks.

LINCOLN, Y.S. (Eds): Handbook of Qualitative Research. Sage, Thousand Oaks.

MORENO SÁNCHEZ, E. (2005): “Análisis de las organizaciones educativas desde la perspectiva de género”. En SANTOS GUERRA, MIGUEL ANGEL (coord.) (2005): Escuelas para la democracia. Cultura, organización y dirección de instituciones educativas. Cantabria: Consejería de Educación de Cantabria. Colec. Contextos Educativos.

MORENO SÁNCHEZ, E. y VÉLEZ GONZÁLEZ, E. (2006): “Coeducación en la escuela: un espacio para prevenir la violencia hacia las mujeres”. I Congreso Internacional de estudios de Género y políticas de igualdad. Granada. Sevilla: IAM, Junta de Andalucía.

MORSE, J.M. (1994): “Designing Funded Qualitative Research”. In DENZIN, N.K. y

SMITH, F. (1990): Para darle sentido a la lectura. Madrid: Aprendizaje Visor.

STAKE, R.E., BRESLER, L. Y MABRY, L. (1991): Custom and cherishing: The Arts in Elementary Schools. Illinois: National Arts Education Research Center at Iniv. Of Illinois.

URRA, J., CLEMENTE, M. y VIDAL, M. (2000): Televisión: Impacto en la infancia. Madrid: Siglo veintiuno de España editores.

WOODS, B.R. (1989): La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Barcelona: Paidós MEC. www.mtas.es/mujer/mujeres/cifras/

Descargas

Publicado

2008-12-14

Cómo citar

Moreno Sánchez, E., & Vélez González, E. (2008). Análisis de la violencia hacia las niñas: un estudio de casos en un colegio de primaria. Cuestiones De género: De La Igualdad Y La Diferencia, (3), 105–124. https://doi.org/10.18002/cg.v0i3.3827