Estudio sobre mujeres migrantes en “Vientos de agua” de Juan José Campanella=Study on Migrant Women in Vientos de agua by Juan José Campanella

Autores/as

  • Mariela Sánchez Universidad Nacional de La Plata - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas maripausanchez@yahoo.com.ar

DOI:

https://doi.org/10.18002/cg.v0i16.6930

Palabras clave:

mujeres, migración, España, Argentina, serie televisiva, Vientos de agua, women, migration, Spain, television series

Resumen

Resumen

Este artículo se propone analizar los roles ocupados por (o asignados a) mujeres migrantes hacia España en la serie televisiva Vientos de agua, de Juan José Campanella (2005). El tema de las migraciones contemporáneas, muy presente en la realidad social pero, a su vez, en ocasiones soslayado, demanda mayor atención cuando se focaliza el rol satelital de la presencia femenina en ese contexto de desplazamiento. Si bien el siglo XXI se muestra como una época propicia para la deconstrucción de mandatos e imágenes preconcebidas, incluso en un lenguaje audiovisual actual como el de las series, prevalecen aún modelos que las representan atadas a roles prototípicos de servicio, acompañamiento, ámbito doméstico y satisfacción de las necesidades de otros. 

Abstract

This article aims to analyze the roles played by (or assigned to) migrant women to Spain in Juan José Campanella's television series Vientos de agua (2005). The issue of contemporary migrations, very present in social reality but, at the same time, sometimes overlooked, demands greater attention when focusing on the satellite role of the female presence in this context of displacement. Although the 21st century appears to be a propitious time for the deconstruction of mandates and preconceived images, even in a current audiovisual language such as that of the series, models that represent women linked to prototypical roles of service, accompaniment, domestic environment and meeting the needs of others still prevail.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas alternativas

Biografía del autor/a

Mariela Sánchez, Universidad Nacional de La Plata - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas maripausanchez@yahoo.com.ar

Doctora en Letras por la Universidad Nacional de La Plata. Investigadora del CONICET. Docente de Literatura Española (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP). Algunas de sus líneas de investigación son la memoria de la Guerra Civil española y el franquismo, la transmisión del pasado traumático y diferentes instancias de diálogo cultural entre Argentina y España, fundamentalmente en el ámbito de la narrativa. Ha publicado el libro Mala herencia la que nos ha tocado. Oralidad y narrativa en la literatura sobre la Guerra Civil y el franquismo (Universidad de Santiago de Compostela, 2018) y numerosos artículos, capítulos de libros y comunicaciones. Dirige el proyecto "Memoria de migración, experiencia bélica y exilio. España y Argentina: representaciones literarias de y sobre mujeres en contextos de guerra, dictadura y destierro durante el siglo XX". Coordinó el monográfico Mujeres transhemisféricas. Letras de España y América Latina en diálogo (Diablotexto digital, 2020).

Citas

Belvedresi, Rosa Elena (2018): “Historia de las mujeres y agencia femenina: algunas consideraciones epistemológicas”. En: Epistemología e Historia de la Ciencia, vol. 3, n°. 1, pp. 5-17. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/afjor/index.php/afjor/article/view/19865 [26/02/2021].

Campanella, Juan José (2005): “Vientos de agua” [serie de televisión]. Buenos Aires, Argentina - Asturias y Madrid, España: Telecinco y 100 Bares Producciones / con Pol-ka Producciones en asociación con Icónica / Coproducida por el INCAA.

Castells, Manuel (2000) [1997]: La era de la información: economía, sociedad y cultura. Volumen I: La sociedad red. Madrid: Alianza. Traducción: Carmen Martínez Gimeno y Jesús Alborés.

Deleuze, Gilles y Félix Guattari (2010) [1988]: Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos. Traducción: José Vázquez Pérez con la colaboración de Umbelina Larraceleta.

Lagarde, Marcela (2005) [1990]: Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. México: UNAM.

Lavandier, Yves (2003): La dramaturgia. Los mecanismos del relato: cine, teatro, ópera, radio, televisión, cómic. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias (EDIUNSA).

Mejino, Lorenzo (2016): “Vientos de agua: La excepcional serie maldita de nuestra ficción”. En: El Diario Vasco, 8 de enero. Disponible en: https://blogs.diariovasco.com/series-gourmets/2016/01/08/vientos-de-agua-la-excepcional-serie-maldita-de-nuestra-ficcion/ [26/02/2021].

Mittel, Jason (2006): “Narrative Complexity in Contemporary American Television”. En: The Velvet Light Trap, nº. 58, pp. 29-40.

Nash, Mary (1999): Rojas: Las mujeres republicanas en la Guerra Civil. Madrid: Taurus.

Rubin, Gayle (1986): “El tráfico de mujeres: notas sobre la ‘economía’ política del sexo”. En: Revista Nueva Antropología, vol. VIII, n°. 30, pp. 95-145.

Sánchez-Biosca, Vicente (1995): Una cultura de la fragmentación: Pastiche, Relato y Cuerpo en el cine y la televisión. Valencia: Filmoteca de la Generalitat Valenciana.

Scott, Joan W. (1986): “Gender: A Useful Category of Historical Analysis”. En: American Historical Review, n°. 91, pp. 1053–1075.

Scott, Joan W. (2006): “El eco de la fantasía: La historia y la construcción de la identidad”. En: Ayer, vol. 62, n°. 2, pp. 111-138. Disponible en https://revistaayer.com/sites/default/files/articulos/62-5-ayer62_MasAllaHistoriaSocial_Cabrera.pdf [26/02/2021].

Scott, Joan W. (2011): “Género, ¿Todavía una categoría útil para el análisis?”. En: La manzana de la discordia, vol. 6, n°. 1, pp. 95-101. Disponible en: https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v6i1.1514 [26/02/2021].

Descargas

Publicado

2021-06-29

Cómo citar

Sánchez, M. (2021). Estudio sobre mujeres migrantes en “Vientos de agua” de Juan José Campanella=Study on Migrant Women in Vientos de agua by Juan José Campanella. Cuestiones De género: De La Igualdad Y La Diferencia, (16), 227–249. https://doi.org/10.18002/cg.v0i16.6930