Aproximación discursiva a la construcción de la feminidad en el Concurso Nacional de Belleza de Colombia: 1977-2018
DOI:
https://doi.org/10.18002/cg.v0i14.5845Schlagworte:
Concurso Nacional de Belleza, feminidad, modelos estéticos femeninos, patriarcado, revista Cromos, Miss Universo, Cartagena ColombiaAbstract
Este estudio pretende develar las construcciones de la feminidad en la sociedad colombiana y sus relaciones con los discursos de las participantes en el Concurso Nacional de Belleza. El corpus seleccionado corresponde a las ediciones de la revista Cromos de 1977 a 2018. El marco de análisis se trazó teniendo en cuenta los principios y la perspectiva que propone el Análisis Crítico del Discurso (ACD). Las categorías de análisis se fueron construyendo a partir de una lectura inductiva de los discursos relacionados con los conceptos asociados a la variable feminidad. Los resultados muestran que la construcción del modelo de feminidad de la mujer colombiana responde en gran medida a las elaboraciones discursivas que Cromos ha divulgado sobre los estereotipos de las reinas de belleza.
Downloads
Métricas alternativas
Literaturhinweise
Aparicio Martín, Encarnación (2015): “Los medios de comunicación en la violencia contra las mujeres: El paradigma de la delgadez”. En: Historia y Comunicación Social, vol. 20, nº. 1, pp. 107-119.
Baile Ayensa, José; Guillén Grima, Francisco y Garrido Landívar, Emilio (2002): “Insatisfacción corporal en adolescentes medida con el Body Shape Questionnaire (BSQ): efecto del anonimato, el sexo y la edad”. En: International Journal of Clinical and Health Psychology, vol. 3, pp. 439-450.
Barbero, Jesús Martín (2007): “Comunicación y sociedad: pensar la sociedad desde la comunicación”. En: Revista Colombiana de Sociología, vol. 29, pp. 11-32.
Blanco Dávila, Feliciano (2005): “El arte en la medicina: Las proporciones divinas”. En: Cirugías Plástica, vol. 15, nº. 2, pp. 118-124.
Bolívar, Ingrid (2007): “Reinados de belleza y nacionalización de las sociedades latinoamericanas”. En: Iconos: Revista de Ciencias Sociales, vol. 28, pp. 71-80.
Brunner, José Joaquín (1985): Notas sobre cultura popular, industria cultural y modernidad. Santiago de Chile: Flacso.
Cabrera, Yolanda (2010): “El cuerpo femenino en la publicidad: entre la belleza real, la esbeltez o la anorexia”. Iconos 14, vol. 8, nº. 3, pp. 223-243. Disponible en: https://icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/236 [15/05/2019].
Concurso Nacional de Belleza (2004): Las reinas: Historia de los setenta años del concurso nacional de belleza - Colombia. Cartagena de Indias: Junta Organizadora del Concurso Nacional de Belleza.
Cunin, Elizabeth (2003): “Identidades a flor de piel. Lo «negro» entre apariencias y pertenencias: mestizaje y categorías raciales en Cartagena (Colombia)”. Bogotá: IFEA-ICANHUniandes-Observatorio del Caribe Colombiano. Disponible en: https://halshs.archivesouvertes.fr/halshs-00291675/document [15/05/2019].
De Casanova, Erynn (2008): “No hay mujer fea: conceptos de belleza entre las adolescentes guayaquileñas”. En Kathya Araújo y Mercedes Prieto (eds.): Estudios sobre sexualidades en América Latina. Quito: Flacso, pp. 291-307.
Eco, Humberto (2012): Arte y belleza en la estética medieval. Barcelona: Random House Mondadori.
Esteban, Mari Luz (2004) Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Barcelona: Edicions Bellaterra.
Fairclough, Norman (1995): Critical Discourse Analysis: the Critical Study of Language. Londres: Logman
Fairclough, Norman (2006): Discourse and Social Change. Cambridge: Polity Press.
Fairclough, Norman y Wodak, Ruth (2000): El Análisis Crítico del Discurso. En: Teun A. van Dijk (coord.): El discurso con interacción social: estudios del discurso, introducción multidisciplinaria, pp. 367-404. Barcelona: Gedisa.
Heredia, Nicolás y Espejo, Gladys (2009): “Historia de la belleza” En: Acta de Otorrinolaringología & Cirugía de Cabeza y Cuello, vol. 37, nº. 1, pp. 31-46.
Hunter, Margaret (2011): “Buying Racial Capital: Skin-Bleaching and Cosmetic Surgery in a Globalized World”. En: The Journal of Pan African Studies, vol. 4, nº. 4, pp. 142-164.
Lipovetsky, Gilles y Serroy, Jean (2015): La estetización del mundo. Vivir en la época del capitalismo artístico. Barcelona: Anagrama.
Lobo, Gregory (2005): “Rearticulaciones colombianas: raza, belleza, hegemonía”. En Chloe Rutter Jensen (coord.): Pasarela paralela: escenarios de la estética y el poder en los reinados de belleza. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, pp. 57-67.
López, Silvia Beatriz (2015): “La violencia simbólica en la construcción social del Género” En: ACADEMO: Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, vol. 2, nº. 2, pp. 27-46. Disponible en: http://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/academo/article/view/20/27 [15/03/2019].
Madrazo, Jorge Ariel (2006): “Belleza, sí, pero ¿qué es eso?”. En: Atenea, vol. 493, pp. 11-22.
Mendoza de Riaño, Consuelo, Tocancipá, Luz Stella y Concurso Nacional de Belleza (1994): Las más bellas: Historia del Concurso Nacional de Belleza, Colombia, 60 años. Cartagena de Indias: Junta Organizadora del Concurso Nacional de Belleza.
Millán Valencia, Alejandro (2015): “Colombia: el país de la nueva Miss Universo y los miles de reinados”. En: BBC, 26 de enero. Disponible en: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/01/150126_sociedad_reinados_colombia_amv [15/03/2019].
Moreno, María (2007): “Misses y concursos de belleza indígena en la construcción de la nación ecuatoriana”. En: Iconos: Revista de Ciencias Sociales, vol. 28, pp. 81-91. Disponible en: https://www.flacso.edu.ec/docs/i28moreno.pdf [10/10/2018].
Pedraza, Zandra (1999): En cuerpo y alma: visiones del progreso y de la felicidad. Bogotá: Universidad de los Andes.
Pedraza, Zandra (2008): “Nociones de raza y modelos del cuerpo”. En: Aquelarre: Revista del centro de cultura universitario, vol. 7, nº. 15, pp. 41-57. Disponible en: http://ccultural.ut.edu.co/images/Revistas%20Aquelarre/Aquelarre%2015.pdf [15/05/2019].
Pérez-Bravo, Adriana (2012): “El cuerpo-objeto y la belleza-sujeto: construcción sociocultural frente al mercado conyugal y profesional”. En: Omnia, vol. 18, nº. 3, pp. 66-80. Disponible en: http://www.fiap.redalyc.org/articulo.oa?id=73725513008 [15/03/2019].
Pérez Lugo, Ana, Gabino Campos, María y Baile, José (2016): “Análisis de los estereotipos estéticos sobre la mujer en nueve revistas de moda y belleza mexicanas”. En: Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, vol. 7, nº. 1, pp. 40-45.
Portilla, Isabella (2011): “La vida bien contada”. En: El Espectador, 15 de junio. Disponible en: https://www.elespectador.com/content/la-vida-bien-contada [15/03/2019].
Rutter-Jensen, Chloe (2005): “Drag Queens”. En: C Rutter Jensen (coord.): Pasarela paralela: escenarios de la estética y el poder en los reinados de belleza. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, pp. 68-77.
Salinas Ressini, Daniela (2011): “Los medios de comunicación, los ideales de belleza y la manifestación de anorexia”. En: Punto Cero: Universidad Católica Boliviana, vol. 16, nº. 23, pp. 18-24.
Shoemaker, Pamela y Reese, Stephen (1996): Mediating the message: theories of influences on mass media content. New York: Longman.
Soley Beltran, Patrícia (2010): “Cuerpos ideales: Una aproximación interdisciplinaria al estudio de las modelos de moda”. En: Quaderns De L'Institut Català D'Antropologia, nº. 26, pp. 107-134. https://www.raco.cat/index.php/QuadernsICA/article/view/245013 [15/05/2019].
Soley Beltran, Patrícia (2015): ¡Divinas! modelos, poder y mentiras. Barcelona: Anagrama.
Thompson, John (1998): Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
Van Dijk, Teun (1977): Text and Context: Exploration in the Semantics and Pragmatics of discourse. Londres: Logman.
Van Dijk, Teun (1981): Studies in the Pragmatics of discourse. New York: Mouton.
Van Dijk, Teun (2009): Discurso y Poder. Barcelona: Gedisa.
Van Dijk, Teun (2011): Sociedad y Discurso. Cómo influyen los contextos sociales sobre el texto y la conversación. Barcelona: Gedisa.
Walzer, Alejandra y Sanjurjo, Pablo (2016): “Los medios de comunicación y el tatuaje contemporáneo”. En: Comunicación y Sociedad, vol. 29, nº. 1, pp. 69-81. Disponible en: http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/40173/1/Alejandra%20Walzer.pdf [15/05/2019].
Wolf, Naomi (1991): El mito de la belleza. Barcelona: Emecé.
Zallo, Ramón (2011): Estructuras de la comunicación y de la cultura. Políticas para la era
digital. Barcelona: Gedisa.
Downloads
Veröffentlicht
Zitationsvorschlag
Ausgabe
Rubrik
Lizenz
Copyright (c) 2019 Hugo Ernesto Perdomo Colina
Dieses Werk steht unter der Lizenz Creative Commons Namensnennung - Nicht-kommerziell - Weitergabe unter gleichen Bedingungen 4.0 International.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.