Perspectivas y desafíos del periodismo feminista en Colombia en 2023: Un estudio exploratorio

Autor/innen

Schlagworte:

periodismo feminista, feminismo, cambio social, Colombia

Abstract

Esta investigación analiza el papel del periodismo feminista en la reconfiguración del panorama social en Colombia. Los medios feministas están comprometidos con la confrontación de estructuras sociales que perpetúan la discriminación y violencia basada en género. Para profundizar en este análisis, se realizaron seis entrevistas estructuradas con periodistas fundadoras de medios feministas y académicas expertas en estudios de género, cuyas reflexiones son fundamentales para esta investigación. Se complementó el estudio con un mapeo de los medios feministas Volcánicas, La Manifiesta y Las Igualadas (El Espectador). Se concluye que el periodismo feminista emerge como un actor crucial en la histórica lucha por la igualdad de género en el país.

Downloads

Keine Nutzungsdaten vorhanden.

Autor/innen-Biografie

Catalina Restrepo Díaz, Universidad Externado de Colombia - Colombia

Comunicadora social y periodista de la Universidad Externado de Colombia, Magíster en Periodismo y Comunicación Digital de la Universidad Oberta de Cataluña. Docente universitaria e investigadora del Centro de Investigación en Comunicación Política de la Facultad de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Externado de Colombia

Literaturhinweise

Adichie, Chimamanda Ngozi (2015). Todos deberíamos ser feministas. Barcelona: Pinguin Random House Grupo Editorial.

Agra Romero, Maria Xosé (2020). “Desorden de las mujeres y contrato sexual”. En: Alicia H. Puleo (Ed.): Ser feministas. Pensamiento y acción. Madrid: Ediciones Cátedra, pp. 71-73.

Ahmed, Sara (2021). Vivir una vida feminista. Colombia: Caja Negra

Benítez Eyzaguirre, Lucía Isabel (2019). “Ciberfeminismo y apropiación tecnológica en América Latina”. En: Virtualis, 10(18), pp. 1-22. Disponible en: https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/view/264 [10-05-2024].

Bernárdi, Asunción (2020). “Cosificación”. En: Alicia H. Puleo (Ed): Ser feministas. Pensamiento y acción. Madrid: Ediciones Cátedra, pp. 59-61.

Boix, Montserrat (2020). “Brecha digital”. En: Alicia H. Puleo (Ed.): Ser feministas. Pensamiento y acción. Madrid: Ediciones Cátedra, pp. 35-38.

Burbano, Mónica Echevarría (2021). “El Mito del Amor Romántico en el relato periodístico sobre los feminicidios de mujeres mayores de edad en Colombia”. En: Comunicación y sociedad, (18)29. Disponible en: https://comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc/article/view/e7762/6285 [06-05-2024].

Briceño-León, Roberto (2023). “De víctimas a victimarias: una transformación cultural”. En: Olga Avila, Gustavo A. Páez S. y Roberto Briceño-León: Cuando ellas agreden: mujeres víctimas y victimarias, pp. 17-48. Disponible en: https://observatoriodeviolencia.org.ve/wp-content/uploads/2023/12/Cuando-ellas-agreden.pdf [05/05/2024].

Busquier, Lucía María y Parra, Valeria Fabiana (2021). “Feminismos y perspectiva interseccional en América Latina y el Caribe”. En: Intersticios de la política y la Cultura. Intervenciones Latinoamericanas, 10(20), pp. 63–90. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/35118 [06-05-2024].

Calvo, Ernesto y Aruguete, Natalia (2020). Fake news, trolls y otros encantos: Cómo funcionan (para bien y para mal) las redes sociales. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Candia, Gabriela (2014). “Las redes sociales y su influencia en los movimientos sociales”. En: María Ramos, Aida Alvarado, Walter López, María Solís y Cyntia López (Coords.): Tópicos Selectos de Recursos: Estudios Organizacionales y Desarrollo Regional. Sucre: ECORFAN, pp. 11-20.

Castells, Manuel (2012). Redes de indignación y esperanza. Madrid: Alianza Editorial.

Chaher, Sandra y Santoro, Sandra (2007). Las palabras tienen sexo: introducción a un periodismo con perspectiva de género. Buenos Aires: Artemisa Comunicación Ediciones.

Datri, Andrea (2007). “Gobiernos latinoamericanos, autonomía y luchas de las mujeres: Nuevas encrucijadas para el feminismo del siglo XXI”. En: José Henríque Bortolucci (Comp.): Los ‘90: fin de ciclo. El retorno de la contradicción. Buenos Aires: Final Abierto. Disponible en; https://www.pts.org.ar/IMG/pdf/Nuevas_encrucijadas_para_el_feminismo.pdf [06-05-2024].

Fernández Hasan, Valeria (2016). “El ingreso de la agenda feminista a la agenda de los medios”. En: La trama de la comunicación, 20(2), pp. 127-143. Disponible en: https://latrama.unr.edu.ar/index.php/trama/article/view/588 [06-05-2024].

Fernández, June (2020). Abrir el melón: Una década de periodismo feminista. Madrid: Libros del KO.

Fundación para la Libertad de Prensa- FLIP (2018). “Prensa acorralada: un juego de violentos y poderosos”. FLIP. Disponible en: https://flip.org.co/publicaciones/informes/informe-anual-prensa-acorralada-un-juego-de-violentos-y-poderosos [06-05-2024].

Galarza, Emelina (2020). “Agenda setting”. En: Breve diccionario de feminismo. España: Los Libros de La Catarata, pp. 26-28.

Giraldo, Estefanía (2019). “Factores de riesgo y consecuencias de la violencia de género en Colombia”. En: Tempus Psicológico, 2(1), pp. 15-36. https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/tempuspsi/article/view/2149 [06-05-2024].

Hernández, Elvira; Roche, Mauricio O. y Hernández, María de la Luz. (2019). “Escribir Periodismo Feminista”. En: Edähi Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHu, 7(14), pp. 26-35. Disponible en: https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icshu/article/view/4191 [06-05-2024].

Hooks, Bell (2023). El feminismo es para todo el mundo. Madrid: Traficantes de sueños y Tinta Limón Eds.

Lagarde, Marcela (2020). “Feminicidio”. En: Breve diccionario de feminismo. España: Los Libros de La Catarata, pp. 97-100.

Lovera, Sara (2007). “Comunicación y género”. En: Comunicación e xénero: actas do Foro Internacional celebrado en Liña e en Pontevedra entre o 9 de outubro eo 25 de novembro de 2006. Colexio Profesional de Xornalistas de Galicia, pp. 21-26.

Madruga Bajo, Marta y Perales Blanco, Verónica (2020). “Androcentrismo”. En: Ser feministas. Pensamiento y acción. Madrid: Ediciones Cátedra, pp. 17–19.

Massa, Jimena (2022). “Revistas digitales feministas: periodismo situado y con agenda propia”. En: Cuadernos del CIPeCo, 2(3), pp. 119-147. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/CIPeCo/article/view/40221 [06-05-2024].

Menéndez, Nuria Varela (2019). “"Vindicación Feminista". Un caso paradigmático de exclusión en la historia del periodismo en España”. En: Historia y comunicación social, 24(1), 7. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/64463 [06-05-2024].

Molina, Cristina (2020). “Patriarcado”. En: Breve diccionario de feminismo. España. Los Libros de La Catarata, pp. 183-185.

Moncada Guevara, Maria Camila (2023). “Marcos discursivos para la despenalización del aborto durante la marea verde argentina de 2018. Análisis del hashtag# abortolegalya”. En: Análisis Político, 36(106), pp. 5-30. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-47052023000100005&script=sci_arttexyt [06-05-2024].

Murillo, Soledad (2020). “Violencia de género”. En: Breve diccionario de feminismo. España. Los Libros de La Catarata, pp. 253-256.

Navas Espinosa, Rosa Estefanía (2022). “Alejandra Pizarnik, su aporte en la construcción del concepto de mujer en el feminismo interseccional”. En: Revista Científica UISRAEL, 9(1), pp. 193-213. Disponible en: https://revista.uisrael.edu.ec/index.php/rcui/article/view/432 [06-05-2024].

Pariser, Eli (2011). The filter bubble: How the new personalized web is changing what we read and how we think. Nueva York: Penguin.

Peñaranda Veizaga, Ida (2019). “Ciberfeminismo: sobre el uso de la tecnología para la acción política de las mujeres”. En: Punto Cero, 24(39), pp. 39-50. Disponible en: https://puntocero.ucb.edu.bo/a/article/view/22 [06-05-2024].

Pineda, Esther (2020). Feminismo interseccionalidad y transformación social. Gabriela Gusis, Poder patriarcal y poder punitivo: diálogos desde la crítica latinoamericana. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ediar.

Posada, Luisa (2020). “Feminismo de la igualdad”. En: Breve diccionario de feminismo. España: Los Libros de La Catarata, pp. 108-110.

Puente, Sonia. Nuñez (2011). “Activismo y colectivos en red: praxis feminista "online" y violencia de género”. En: Asparkía: investigació feminista, (22), 85-98. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3824415 [06-05-2024].

Ranea Triviño, Beatriz y Cobo, Rosa (2020). Breve diccionario de feminismo. España. Los Libros de La Catarata.

Restrepo Díaz, Catalina (2023). El periodismo feminista en Colombia: una mirada al activismo en línea. Disponible en: https://openaccess.uoc.edu/handle/10609/148479?locale=es [06-05-2024].

Rodríguez Magda, Rosa María (2020). Género. En: Breve diccionario de feminismo. España: Los Libros de La Catarata, pp. 119-121.

Rojas, Hernando y Restrepo, Catalina. (2021). Transformación digital, información y cohesión del sistema político. Disponible en: https://bdigital.uexternado.edu.co/entities/publication/5443e4aa-d103-48c2-add9-eb0a6a618ae1 [06-05-2024].

Roldán, Concha (2020). “Autonomía”. En: Ser feministas. Pensamiento y acción, pp. 23-26. Madrid: Ediciones Cátedra.

Romero Chaves, Christina (2005). “La categorización un aspecto crucial en la investigación cualitativa”. En: Revista de investigaciones Cesmag, 11(11), pp. 113-118. Disponible en: https://biblioteca.unicesmag.edu.co/digital/revinv/0123-1340v11n11pp113.pdf [06-05-2024].

Rovira, Guiomar (2016). Activismo en red y multitudes conectadas: Comunicación y acción en la era de Internet. Barcelona: Icaria editorial SA.

Simón, Elena (2020). Machismo. En: Breve diccionario de feminismo. España: Los Libros de La Catarata, pp. 159-161.

Tascón, Mario y Quintana, Yolanda (2012). Ciberactivismo: Las nuevas revoluciones de las multitudes conectadas. Madrid: Catarata.

Thompson, Jhon B. y Delgado, Jordi (1998). Los media y la modernidad. Barcelona: Paidós.

Van Dijck, José (2019). La cultura de la conectividad: una historia crítica de las redes sociales. México: Siglo XXI editores.

Varela, Nuria (2020). “Ciberfeminismo”. En: Breve diccionario de feminismo. España: Los Libros de La Catarata, pp. 47-49.

Volcánicas (2023) “¡Ganó el periodismo feminista!”. En: Volcánicas, 1 de febrero, Disponible en: https://volcanicas.com/gano-el-periodismo-feminista/ [06-05-2024].

We Are Social y Hootsuite (2023). “Digital 2023 Colombia”. En: We are social. Disponible en: https://wearesocial.com/digital-2023/colombia [06-05-2024].

Veröffentlicht

2024-06-29

Zitationsvorschlag

Restrepo Díaz, C. (2024) „Perspectivas y desafíos del periodismo feminista en Colombia en 2023: Un estudio exploratorio “, Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, (19), S. 496–530. Verfügbar unter: https://revistas.unileon.es/ojs/index.php/cuestionesdegenero/article/view/8260 (Zugegriffen: 30Juni2024).