“No somos almohadón, no estamos pa' relleno”. Sindicalismo agrario y género en Uruguay

Autor/innen

  • Paola Mascheroni Universidad de la República - Uruguay
  • Paula Florit Universidad de la República - Uruguay
  • Virginia Courdin Universidad de la República - Uruguay

Schlagworte:

patriarcado, feminismo, trabajo, militancia, sindicatos agrarios, negociación colectiva

Abstract

En los estudios sobre sindicalismo agrario ha dominado una concepción tipificada de trabajador masculino y un concepto de trabajo restrictivo a la esfera del mercado. Los análisis feministas, ponen en cuestión la propia noción de trabajo y evidencian cómo clase y género interactúan para generar inserciones laborales precarias y posiciones sindicales subordinadas de las mujeres en el mundo agrario. Frente a ello, el artículo se centra en comprender la experiencia de militancia sindical de las mujeres en el sector agrario de Uruguay, a partir de un trabajo cualitativo focalizado en las principales dificultades para la participación sindical, las formas de participación y los logros y desafíos en la incorporación de la agenda de género en la negociación colectiva.

Downloads

Keine Nutzungsdaten vorhanden.

Autor/innen-Biografien

Paola Mascheroni, Universidad de la República - Uruguay

Doctora en Sociología por la Universidad de Granada, España. Docente e investigadora efectiva del Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República. Integrante del Grupo de Estudios en Sociología Rural, Territorio y Desarrollo (Udelar).  Sus principales líneas de investigación se han centrado en las desigualdades vinculadas al mundo del trabajo agrario, los procesos de cambio social rural, género y cuidados.

 

Paula Florit, Universidad de la República - Uruguay

Doctora en Estudios Sociales Agrarios por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Docente e investigadora efectiva del Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República. Asesora en transversalidad de género de las políticas agropecuarias en Uruguay (MGAP). Sus principales líneas de investigación se han centrado en los estudios agrarios desde la perspectiva marxista feminista, haciendo énfasis en las dinámicas de explotación, concentración y expulsión del capital en el agro, incorporando sistemáticamente la articulación capitalismo - patriarcado en la interpretación del sector.

Virginia Courdin, Universidad de la República - Uruguay

Doctora en Ciencias Agrarias por la Facultad de Agronomía, Universidad de la República -Udelar- (Uruguay); Magíster en Ecología funcional y Desarrollo Sostenible por la Universidad de Montpellier II (Francia); e Ingeniera Agrónoma por la Facultad de Agronomía de la Udelar. Docente e investigadora efectiva del Departamento de Ciencias Sociales, en el Centro Universitario Regional Litoral Norte de la Udelar. Profesora en la Maestría de Ciencias Agrarias opción Ciencias Sociales de la Fagro – Udelar. Miembro Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores de Uruguay. Su experiencia de investigación y trabajos publicados han estado vinculados a la producción familiar, el desarrollo rural, la acción colectiva, las cuestiones de género y las políticas públicas.

Literaturhinweise

Amorós, Celia (1992). “Notas para una teoría nominalista del patriarcado”. En: Revista Asparkía Investigación feminista. (1), pp. 41–58.

Boni, Valdete (2004). “Poder e igualdade: as relações de gênero entre sindicalistas rurais de Chapecó, Santa Catarina". En: Revista Estudos Feministas, 12(1), pp. 289-302.

Campos de Araujo, Fernanda; Vieira, Norma Cristina y Araújo da Rocha, Nádia Sueli (2023). “Política do silêncio no sindicato dos trabalhadores e trabalhadoras rurais de Bragança, Pará”. En: Revista de Estudos Interdisciplinares, 5(3), pp. 48-69.

Cardeillac, Joaquín; Krapovickas, Julieta; Rodríguez Lezica, Lorena; Migliaro González, Alicia Isabel y Carámbula Pareja, Matías (2020). “Flexibilización y feminización de la mano de obra en la fase agraria de la citricultura de Uruguay”. En: Mundo Agrario, 21(48), pp. 1-17.

Cardeillac, Joaquín y Rodríguez, Lorena (2018). “Exclusión en la inclusión por descalificación: análisis de la situación de las asalariadas rurales en Uruguay”. En: Revista NERA, 21(41), pp.138-164.

Caro, Pamela (2023). “Precariedad laboral y global de la vida de temporeras migrantes en Chile”. En: Boletín del Grupo de Trabajo: Trabajo agrario, desigualdades y ruralidades, (8), pp. 17-27. Buenos Aires: CLACSO.

Chiappe, Marta (2005). La situación de las mujeres rurales en la agricultura familiar en cinco países de América Latina. Montevideo: ALOP.

Cibic Scariato, Denisse (2018). La representación de la mujer en cargos dirigentes dentro del sindicalismo uruguayo. Monografía de grado. Facultad de Ciencias Sociales. Montevideo: Udelar.

CIM/MESECVI (2020). La participación de las mujeres en el ámbito sindical desde un enfoque de derechos humanos y con perspectiva de género. Disponible en; https://www.oas.org/es/CIM/docs/MujeresDerechosSindicales-ES.pdf [12/05/2024] .

Courdin, Virginia et al. (2016). “La buena esposa, limpia, sana y hacendosa” Formación con perspectiva de género para mujeres rurales. En: Revista Ciencias Agronómicas, (16), pp. 27-34.

Curtin, Jennifer (1999). Women and Trade Unions. A Comparative Perspective. London and New York: Routledge.

Dominzain, Susana (2003). “Las mujeres trabajadoras del citrus en Uruguay: condiciones de trabajo y derechos laborales”. En: Revista Estudios del Hombre, (16), pp. 243-267.

Espino, Alma (1991). “Las trabajadoras en el sindicato: ¿un intento por sumar fuerzas o un objetivo transformador del sindicalismo?”. En: CIEDUR, DATES. Los desafíos del movimiento sindical. Montevideo: CIEDUR, pp. 135-163.

Espino, Alma et al. (2017). Mapa de género: trabajo, empleo y negociación colectiva en Uruguay. Área de Desarrollo y Género, CIEDUR, Montevideo.

Facio, Alda y Fries, Lorena (2005) “Feminismo, género y patriarcado”. En: Revista sobre Enseñanza del Derecho de Buenos Aires, 3(6), pp. 259-294.

Federici, Silvia (2018). El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. Madrid: Traficantes de sueños.

Florit, Paula (2023). Capitalismo y patriarcado en la explotación de las mujeres de las unidades domésticas de producción agropecuaria ganadera en Uruguay. Tesis de Doctorado. CEA - UNC.

Florit, Paula (2021). “Diagnóstico”. En: FAO – MGAP. Plan Nacional de Género en las Políticas Agropecuarias. Montevideo: FAO – MGAP, pp. 39–192.

Florit, Paula (2020). “Metodología de transversalización de base participativa e inclusiva en el medio rural”. En: Clara Villalba (Comp.): Aportes al sistema de Asistencia Técnica y Extensión Rural con la agricultura familiar. Experiencias en Uruguay. Montevideo: IICA, pp. 151–182.

González Sierra, Yamandú (1994). Los olvidados de la tierra. Vida, organizaciones y luchas de los sindicatos rurales. Montevideo: Comunidad Nordan.

Lara Flores, Sara María (2001). “Análisis del mercado de trabajo rural en México en un contexto de globalización”. En: Norma Giarraca (Comp.): ¿Una nueva ruralidad en América Latina? Buenos Aires: CLACSO, pp. 363-382.

Lara Flores, Sara María (1995). “La feminización del trabajo asalariado en los cultivos de exportación no tradicionales en América Latina: efectos de una flexibilidad salvaje. En: Sara María Lara Flores (Ed.): Jornaleras, temporeras y bóias frias. Caracas: Editorial Nueva Sociedad, pp. 13-35.

Mascheroni, Paola (2011). “Negociación colectiva en el medio rural uruguayo: los primeros pasos…”. En: Revista de Ciencias Sociales, (29), pp. 97-114.

Mascheroni, Paola et al. (2022). “Una mirada sobre los cuidados en contextos de ruralidad”. En: El Uruguay desde la sociología, (19), pp. 207-225.

Mascheroni, Paola y Riella, Alberto (2016). “La vulnerabilidad laboral de las mujeres en áreas rurales. Reflexiones sobre el caso uruguayo”. En: Revista Ciencias Sociales, (29), pp.57-71.

Maubrigades, Silvana (2020). “Las brechas de género en el mercado laboral rural del Uruguay, 1990-2010”. En: Revista História: Debates e Tendências, 20(2), pp. 113-136.

Maubrigades, Silvana, Fernández, Mayra y Montano, Malena (2021). “Brechas de género en laudos durante los Consejos de Salarios en Uruguay, 1943-1963”. En: Revista Uruguaya de Historia Económica, (19), pp.29-49.

Mazzuchi, Graciela (2009). “Las relaciones laborales en el Uruguay: de 2005 a 2008”. Documento de trabajo N° 6. Oficina Internacional del Trabajo. Disponible en: https://ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---dialogue/documents/publication/wcms_159060.pdf [05/02/2024].

Mercato Mott, Macarena (2023). “Miradas feministas sobre el sindicalismo rural en la producción de limones en Tucumán (Argentina): La trayectoria laboral y sindical de Dalinda Sánchez como un emergente para reflexionar”. En: Revista Controversia, (221), pp. 81-115.

Mercado Mott, Macarena (2020) “La participación de las mujeres en el (Nuevo) Sindicalismo Rural en Argentina: caracterización y desafíos”. En: Cultura & Trabajo, (96), pp. 107-114.

Mercado Mott, Macarena y Mingo Acuña, Maria Elena (2021). “Ahora que sí las vemos, miremos la ruralidad: Condiciones de trabajo y participación sindical de las asalariadas agrícolas”. En: Nora Goren (Coord.): Feminismos: experiencias sindicales y laborales en Argentina. Buenos Aires: Edunpaz/CLACSO. pp. 199-224.

Migliaro, Alicia et al. (2019). “Los sindicatos rurales tienen género: un abordaje organizacional y feminista de un sindicato rural uruguayo”. En: Revista Latinoamericana de Estudios Rurales, 4(7), pp. 113-133.

Mingo, Elena (2015). “Resistentes, comprometidas y conflictivas: obreras de la agroindustria frutícola en Argentina. Una mirada desde la demanda de mano de obra”. En: Alberto Riella y Paola Mascheroni (Comp.): Asalariados rurales en América Latina. Montevideo: Doble clic Editoras, pp. 289-312.

Miralles, Glenda (2004). Entre la casa y el galpón: ¿Hay lugar para el sindicato? Las mujeres en el sindicato de la fruta en el Alto Valle de Río Negro (1950-1996). Rio Negro: Publifadecs/Universidad Nacional del Comahue.

Montano, Malena (2022). Negociación colectiva y género en el Cono Sur (2003-2020): más negociación, ¿más igualdad?. Tesis de Maestría. Montevideo: Udelar.

Paredes, Julieta (2015) “Despatriarcalización. Una respuesta categórica del feminismo comunitario (descolonizando la vida)”. En Revista de Estudios Bolivianos, (21), pp. 100-115.

Paulilo, María Ignez (1988) “O peso do trabajo leve”. En: Ciencia Hoje SBPC, 5(28), pp. 64–70.

Reigada, Alicia (2022). “A link in global agrifood chains. Recruitment policies, work, and sexuality in the strawberry fields of Andalusia (Spain)”. En: Current anthropology: A world journal of the sciences of man, (5), pp. 519-540.

Riella, Alberto y Ramírez, Jessica (2012). La calidad del empleo en la ganadería uruguaya: Un estudio de caso. En: Agrociencia Uruguay, 1(1), pp. 186-197.

Riella, Alberto y Ramírez, Jessica (2021). El sector agrario uruguayo. Trabajadores transitorios y vulnerabilidad social. En: Revista de Ciencias Sociales, 34(49), pp. 89-116.

Riella, Alberto y Mascheroni, Paola (2019). “La organización sindical de los trabajadores agrarios en Uruguay: origen, trayectoria y perspectivas”. En: Mundo Agrario, 20(43).

Riella, Alberto; Tubío, Mauricio y Lombardo, Rosario (2013). “Cadenas globales y trabajo rural: la producción de arándanos en Uruguay”. En: Revista de Ciencias Sociales, 26(32), pp. 113-132.

Rigat-Pflaum, María (2008). Los sindicatos tienen género. Bogotá: Fundación Friedrich Ebert

Rivera Garretas, María (1994). Nombrar el mundo en femenino. Barcelona: Editorial Icaria. Barcelona.

Rodríguez, Lorena (2018). “¿Y las mujeres dónde están? Una otra mirada al sindicalismo rural en Uruguay”. En: Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, (49), pp. 5-34.

Rodríguez, Lorena; Migliaro, Alicia; Krapovickas, Julieta (2022). “Miradas feministas del trabajo asalariado y el sindicalismo rural en Uruguay”. En: Mauricio Ceroni, Gabriel Oyhantcabal y Matías Carámbula (Coord.): El cambio agrario en el Uruguay contemporáneo. Montevideo: Ediciones Berrelín, pp. 79-87.

Rodríguez, Lorena y Carámbula, Matías (2015). “Las olvidadas de la tierra: asalariadas rurales del Uruguay. Clase y género en cuestión”. En: Agrociencia Uruguay, 19(2), pp. 93-100.

Sanabia, Yéssica (2023). Desigualdades de género en el trabajo asalariado rural. Estudio de caso en una planta de incubación perteneciente al sector avícola. Monografía de grado. Facultad de Ciencias Sociales. Montevideo: Udelar.

Segato, Rita (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de sueños.

Segato, Rita. (2013). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Y una antropología por demanda. Buenos Aires: Prometeo.

Soto, Humberto (2020). “Educación campesina: las dimensiones pedagógico-políticas en la formación de la CLOC-VC y la UST como experiencia de lucha”. En: Revista Colombiana de Educación, 1(80), pp. 355-376.

Tevez, Jesica Anahi (2022). “La perspectiva de género en los sindicatos argentinos”. En: Revista Ideides, (77). Disponible en: https://revista-ideides.com/la-perspectiva-de-genero-en-los-sindicatos-argentinos/ [06/02/2024].

Trpin, Verónica (2020). Somos libres, cuando queremos nos vamos”. Sindicalismo, migrantes chilenos/as y “norteños” en la fruticultura del norte de la Patagonia. Osorno: Editorial Universidad de Lagos.

Valdés, Ximena (2015). “Feminización del empleo y trabajo precario en las agriculturas latinoamericanas globalizadas. En: Cuadernos de Antropología Social, (41), pp. 39-54.

Vásquez, Jimena (2013). “La participación de las mujeres trabajadoras en los viveros forestales”. En: Diego Piñeiro, Rossana Vitelli y Joaquin Cardeillac (Coord.): Relaciones de género en el medio rural uruguayo: inequidades “a la intemperie”. Montevideo: Facultad de Ciencias Sociales, pp. 7‑17.

Vitelli, Rossana y Borrás, Víctor (2014). “Las asalariadas rurales en Uruguay: diagnóstico de vulnerabilidad social”. En: Marcelo Boado (Coord.): El Uruguay desde la Sociología XII. Montevideo: Facultad de Ciencias Sociales, pp. 273-285.

Zabala Murillo, María Alejandra; Lobo Anaya, Keila Paola y Vargas-Prieto, Amanda (2023). “Los tres roles de la mujer rural en el desarrollo de los territorios; productivo, reproductivo y comunitario”. En: Clío América, 17(33), pp.137-146.

Veröffentlicht

2024-06-29

Zitationsvorschlag

Mascheroni, P., Florit, P. und Courdin, V. (2024) „“No somos almohadón, no estamos pa’ relleno”. Sindicalismo agrario y género en Uruguay“, Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, (19), S. 310–330. Verfügbar unter: https://revistas.unileon.es/ojs/index.php/cuestionesdegenero/article/view/8264 (Zugegriffen: 30Juni2024).