Aceptación de mitos sobre agresión sexual en universitarios colombianos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18002/cg.v0i16.6903

Palabras clave:

violencia sexual, agresión sexual, violencia de género, estudiantes universitarios

Agencias Financiadoras:

Universidad Tecnológica de Bolívar

Resumen

La presente investigación estudia la relación entre la aceptación de mitos sobre la agresión sexual en estudiantes de una universidad colombiana. Es un estudio de alcance correlacional con un diseño no experimental transversal en el que participaron 176 estudiantes, escogidos por medio de un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se aplicó, de manera presencial y virtual, el instrumento Acceptance of Modern Myths about Sexual Aggression (AMMSA) en su adaptación al español. Se concluyó que existen diferencias significativas entre las variables sexo y facultad con los resultados en la prueba, siendo los hombres e ingenieros quienes mostraron una mayor normalización de situaciones sexualmente violentas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas alternativas

Biografía del autor/a

Sharick Zakzuk-López, Universidad Tecnológica de Bolívar - Colombia

Alumna egresada del Programa de Psicología de la Universidad Tecnológica de Bolívar (Cartagena, Colombia).

Pedro Vázquez-Miraz, Universidad Tecnológica de Bolívar - Colombia

Doctor en Ciencias Sociales y del Comportamiento por la Universidad de La Coruña y profesor de planta del Programa de Psicología de la Universidad Tecnológica de Bolívar (Cartagena, Colombia).

 

Citas

Acosta, Valeria (2021): “Feminicidio en Colombia: entre la ley y la práctica”. En Revista venezolana de estudios de la mujer, vol. 25, n° 56, pp. 109-117.

Bernal-Baldenebro, Brando; Viñas-Velázquez, Bertha Margarita y Mejía-Ramírez, Manuel Alejandro (2019): “Mitos sobre la Agresión Sexual: Validación de una Escala en Universitarios en México”. En: Acta de investigación psicológica, vol. 9, n° 1, pp. 98-107. Disponible en: https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2019.1.09 [05/05/2021].

Boira, Santiago; Chilet-Rosell, Elisa; Jaramillo-Quiroz, Sofía y Reinoso, Jessica (2017): “Sexismo, pensamientos distorsionados y violencia en las relaciones de pareja en estudiantes universitarios de Ecuador de áreas relacionadas con el bienestar y la salud”. En: Universitas Psychologica, vol. 16, n° 4, pp. 1-12. Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/14732 [05/05/2021].

Bonilla, Enrique y Rivas, Esther (2019): “Creencias distorsionadas sobre la violencia contra las mujeres en docentes en formación en Colombia”. En: Revista Colombiana de Educación, vol. 77, pp. 87-106. Disponible en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/9571 [05/05/2021].

Bringas-Molleda, Carolina et al. (2017): “Actitud sexista y trascendente durante el noviazgo entre universitarios latinoamericanos”. En: Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, vol. 8, n°. 1, pp. 44-55. Disponible en: http://www.rips.cop.es/pdf/art52017e5.pdf [05/05/2021].

Cabrera, Juan Silvio; Pacheco, Carmen Rosa y Gozález, Iselys (2015): “Actitudes sexistas presentes en el refranero popular latinoamericano”. En Mendive, Revista de Educación, vol. 13, n°. 4, pp. 612-620.

Cardona, Juan Camilo, Casas-Guerra et al. (2015): “Sexismo y concepciones de la violencia de género contra la mujer en cuatro universidades de la ciudad de Manizales (Colombia), 2015”. En Archivos de Medicina, vol. 15, n° 2, pp. 200-219.

Cifuentes-Osorio, Sandra Liliana (2015): Exámenes médico-legales por presunto delito sexual. Bogotá: Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

DANE (2020): Mujeres y hombres: brechas de género en Colombia. ONU Mujeres, DANE y CPEM. Disponible en: https://colombia.unwomen.org/es/biblioteca/publicaciones/2020/11/mujeres-y-hombres-brechas-de-genero-en-colombia [05/05/2021].

Díaz-Aguado, María José y Martínez-Arias, Rosario (2001): La construcción de la igualdad y la prevención de la violencia contra la mujer desde la educación secundaria. Madrid: Ministerio de Trabajo de España / Instituto de la Mujer.

Fiscalía General de la Nación de Colombia (ed.) (2017): Protocolo de investigación de violencia sexual. Guía de buenas prácticas y lineamientos para la investigación penal y judicialización de delitos de violencia sexual. Bogotá: Fiscalía General de la Nación de Colombia.

Fiss, Owen (1993): “¿Qué es el feminismo?”. En: Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, vol. 14, pp. 319-335.

Flores-Hernández, Aurelia y Espejel-Rodríguez, Adelina (2015): “El sexismo como una práctica de violencia en la Universidad”. En RES: Revista de Educación Social, vol. 21, pp. 128-142.

Fontenla, Marta (2008): Diccionario de estudios de género y feminismos. Buenos Aires: Biblos.

Garaigordobil, Maite y Aliri, Jone (2013): “Relaciones del sexismo con justificación de la violencia, y con otras formas de prejuicio como la dominancia social y el autoritarismo”. En: Estudios de Psicología, vol. 34, n°. 2, pp. 127-139. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1174/021093913806751384 [05/05/2021].

Garaigordobil, Maite y Durá, Ainhoa (2006): “Neosexismo en adolescentes de 14 a 17 años: relaciones con autoconcepto-autoestima, personalidad, psicopatología, problemas de conducta y habilidades sociales”. En: Clínica y Salud, vol. 17, n°. 2, pp. 127-149.

García-Díaz, Vanessa, Lana-Pérez et al. (2018): “Actitudes sexistas y reconocimiento del maltrato en parejas jóvenes”. En Atención Primaria, vol. 50, n° 7, pp. 398-405. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2017.04.001 [05/05/2021].

Gerger, Heike; Kley, Hanna: Bohner, Gerd, y Siebler, Frank (2007): “The acceptance of modern myths about sexual aggression scale: development and validation in German and English”. En Aggressive Behavior, vol. 33, n° 5, pp. 422-440. Disponible en: https://doi.org/10.1002/ab.20195 [05/05/2021].

Huertas-Díaz, Omar, y Jiménez-Rodríguez, Nayibe Paola (2016): “The femicide in Colombia: the recognition of a social phenomenon into a crime”. En Revista Pensamiento Americano, vol. 9, n° 16, pp. 110-120. Disponible en: https://redib.org/Record/oai_articulo2122192-femicide-colombia-recognition-a-social-phenomenon-a-crime [05/05/2021].

Instituto Nacional de Salud de Colombia (2020): “Violencia de género e intrafamiliar. Período epidemiológico XIII, Colombia”. En: Boletín epidemiológico, vol. 22, pp. 1-31.

Izquierdo, María Jesús (2003): “Del sexismo y la mercantilización del cuidado a su socialización: Hacia una política democrática del cuidado”. En: Congreso Internacional SARE Cuidar cuesta: costes y beneficios del cuidado. San Sebastián: Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer y Comunidad Europea / Foro Social Europeo.

Janos, Erika y Espinosa, Agustín. (2015): “Representaciones sociales sobre roles de género y su relación con la aceptación de mitos y creencias sobre la violencia sexual”. En: Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, vol. 10, n°. 33, pp. 5-15

Janos, Erika, y Espinosa, Agustín (2018): “Sexismo ambivalente y su relación con la aceptación de mitos sobre la violencia sexual en una muestra de Lima”. En: Revista de Investigación Psicológica, vol. 19, pp. 61-74.

López-Megías, Jesús et al. (2011): “Spanish validation of the Acceptance of Modern Myths about Sexual Aggression scale (AMMSA)”. En: The Spanish Journal of Psychology, vol. 14, n° 2, pp. 912-925. Disponible en: https://doi.org/10.5209/rev_SJOP.2011.v14.n2.37 [05/05/2021].

López-Zafra, Esther (2007): “Elaboración de una escala para medir Cultura del Honor”. En: Revista de Psicología Social, vol. 22, n° 1, pp. 31-42. Disponible en: https://doi.org/10.1174/021347407779697520 [05/05/2021].

López-Zafra, Esther (2008): “Relación entre Cultura del Honor e identidad de género: el papel del sexo, edad y nivel de estudios en la predisposición a la violencia”. En: Estudios de Psicología, vol. 29, n°. 2, pp. 209-220. Disponible en: https://doi.org/10.1174/021093908784485101 [05/05/2021].

Mingo, Araceli (2016): “«¡Pasen a borrar el pizarrón!» Mujeres en la universidad”. En: Revista de educación superior, vol. 45, n°. 178, pp. 1-15. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.resu.2016.03.001 [05/05/2021].

Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2018) (ed.): Enfoque e identidades de género para los lineamientos política de educación superior inclusiva. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional de Colombia.

Molina, Estefanía (2019): “Factores de riesgo y consecuencias de la violencia de género en Colombia”. En: Tempus Psicológico, vol. 2, n°. 1, pp. 15-36. Disponible en: https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/tempuspsi/article/view/2149 [05/05/2021].

Mujeres ONU (2015) (ed.): Hechos y cifras: Acabar con la violencia contra mujeres y niñas. Poner fin a la violencia contra las mujeres. Nueva York: Mujeres ONU.

Núñez, Raúl Fernando y Zuluaga, Lady Nancy (2011): “Violencia sexual como una forma de tortura en el derecho internacional de los derechos humanos”. En: Criterio Jurídico, vol. 11, n°. 1, pp. 135-164.

Observatorio Feminicidio Colombia (2020) (ed.): Vivas Nos Queremos: Feminicidios en Colombia 1° de enero a 31 de diciembre de 2019. Medellín: Observatorio Feminicidio Colombia.

Organización Mundial de la Salud (2006) (ed.): Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.

Organización Mundial de la Salud (2016) (ed.): Plan de acción mundial: Los sistemas de salud enfrentan la violencia contra las mujeres y las niñas. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.

Organización Mundial de la Salud (2017) (ed.): Violencia contra la mujer. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.

Organización Panamericana de la Salud (2013) (ed.): Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Washington: Organización Panamericana de la Salud.

Ortega, Rosario; Ortega-Rivera, Francisco Javier y Sánchez, Virginia (2008): “Violencia sexual entre compañeros y violencia en parejas adolescentes”. En: International Journal of Psychology and Psychological Therapy, vol. 8, pp. 63-72.

Paredes-Buenfil, María Lourdes (2012): “Sexismo ambivalente en estudiantes universitarios de Antropología, Medicina e Ingeniería Química”. En: Educación y Ciencia, vol. 2, n°. 5, pp. 19-32.

Pazos, Sara; Camplá, Xaviera; Marcos, Verónica y Novo, Mercedes (2019): “Relación entre mitos sobre agresión sexual y variables criminológicas en población penitenciaria”. En: Jessica Sanmarco, Verónica Marcos, Yurena Gancedo y María Dolores Seijo Martínez (eds.); Libro de Actas. XII Congreso (Inter)Nacional Psicología Jurídica y Forense. Santiago de Compostela: Serie de Publicaciones de la Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense, pp. 348-353.

Perdomo, Hugo Ernesto (2019): “Aproximación discursiva a la construcción de la feminidad en el Concurso Nacional de Belleza de Colombia: 1977-2018”. En: Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, vol. 14, pp. 681-704. Disponible en: http://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/cuestionesdegenero/article/view/5845 [05/05/2021].

Pérez, Airlin y Riccardi, Davide (2019): “La mujer afrodescendiente frente al fascismo del apartheid social en Cartagena de Indias: ¿esperanzas para el cambio en un contexto de histórica discriminación?” En: Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano, vol. 38, pp. 162-185. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-88862019000200162&script=sci_abstract&tlng=es [05/05/2021].

Puello, Cielo Patricia y Ardila, Erika (2019): “La ciudad erotizada: análisis discursivo de un blog turístico sobre Cartagena de Indias”. En: VII Congreso internacional Ciudades Creativas Libro de actas, pp.164-181. [Madrid: Icono 14 Asociación Científica]

Ramos-Lira, Luciana et al. (2001): “Violencia sexual y problemas asociados en una muestra de usuarias de un centro de salud”. En: Salud Pública de México, vol. 43, n°. 3, pp. 182-191.

Rodríguez, Yolanda; Lameiras, María; Carrera, María Victoria y Faílde, José María (2010): “Evaluación de las actitudes sexistas en estudiantes españoles/as de educación secundaria obligatoria”. En: Psychologia, vol. 4, n°. 1, pp. 11-24.

Rodríguez-Domínguez, Carmen; Durán-Segura, Mercedes y Martínez-Pecino, Roberto (2018): “Ciberagresores en el noviazgo adolescente y su relación con la violencia psicológica, el sexismo y los celos”. En: Health and Addictions, vol. 18, n°. 1, pp. 17-27. Disponible en: https://doi.org/10.21134/haaj.v18i1.329 [05/05/2021].

Romero-Sánchez, Mónica; López-Megías, Jesús; Carretero-Dios, Hugo y Rincón-Neira, Liliana (2013): “Versión colombiana de la escala Acceptance of Modern Myths about Sexual Aggression: primeros análisis psicométricos”. En: Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 45, pp. 121-134.

Salas-Menotti, Irene (2008): “Significado psicológico de la violencia y la agresión en una muestra urbana colombiana”. En: Revista Diversitas – PersPectivas en Psicología, vol. 4, n° 2, pp. 331-343. Disponible en: https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2008.0002.09 [05/05/2021].

Sánchez-Jiménez, Javier; Valor-Segura, Inmaculada y Expósito, Francisca (2014): “Estatus, sexismo y creencias sexuales como justificación del acoso sexual”. En: Ramón Arce, Francisca Fariña, Mercedes Novo y Dolores Seijo (eds.): Psicología jurídica: investigación-acción. VIII Congreso Internacional de Psicología Jurídica y Forense. Santiago de Compostela: Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense, pp. 85-94

Vázquez-Miraz, Pedro (2017): “Violencia machista y menores: efectos en los niños a causa del tipo de educación parental recibida”. Tesis Doctoral. Universidad de La Coruña.

Descargas

Publicado

2021-06-29

Cómo citar

Zakzuk-López, S. y Vázquez-Miraz, P. (2021) «Aceptación de mitos sobre agresión sexual en universitarios colombianos», Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, (16), pp. 775–790. doi: 10.18002/cg.v0i16.6903.