Alianzas entre los movimientos feministas y los pueblos indígenas dentro de la última Convención Constituyente de Chile

Auteurs

DOI :

https://doi.org/10.18002/cg.i19.7760

Mots-clés :

feminismos, mujeres indígenas, reforma constitucional, pluralismo jurídico, chile

Résumé

En Chile, tras el “estallido social” de 2019, comienza la construcción de un nuevo texto constitucional mediante la creación de una Convención que, por primera vez en la historia, cuenta con representación paritaria e incluye voces de los pueblos indígenas. En este artículo, por medio de una revisión documental de las sesiones de la Convención, nos proponemos profundizar en las alianzas entre quienes representaban a los pueblos indígenas y a los movimientos feministas en la Convención Constitucional de 2022. Entre las conclusiones, subrayamos la importancia del trabajo en red para plasmar un texto constitucional feminista. Sin embargo, se mantiene la separación entre los derechos de las mujeres y de las comunidades indígenas, por falta de interseccionalidad.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Métricas alternativas

Biographie de l'auteur

Ana Fernandez Fernandez Quiroga, Universidad Pablo de Olavide - España

Doctora en Ciencias Sociales en la línea de igualdad con la tesis titulada “Estrategias de resistencia de las mujeres indígenas frente a las violencias machistas en Lamu, Kenia”, máster en Género y licenciada en Derecho por la Universidad Pablo de Olavide. Actualmente desarrolla una beca Margarita Salas de formación postdoctoral en la Universidad Autónoma de Barcelona. Experta en la línea de violencia machista y violencia institucional, así como en estudios feministas decoloniales. 

Références

Aste, Leiva (2020). “Estallido social en Chile: la persistencia de la Constitución neoliberal como problema”. En: DPCE Online, 42(1), pp. 3-19. Disponible en: https://bit.ly/3FzWp7f [12-09-2023].

Bardin, Lucas (1996). Análisis de contenido. Madrid: Akal.

Castillo, Alejandra (2016). “Feminismos de la (des)identificación poscolonial latinoamericana”. En: Rita Segato (Coord.): Genealogías críticas de la colonialidad en América Latina, África y Oriente. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: IDAES, pp. 113-124.

Castro-Gómez, Santiago (2000). “Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la invención del otro”. En: Edgardo Lander y Santiago Castro-Gómez (Eds.): La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, pp. 88-98.

Collins, Patricia Hill (2019). “Intersectionality as critical social theory: Intersectionality as critical social theory”. En: Contemporary Political Theory, 20(3), pp. 690-725.

Convención Constitucional (2022): “Constitución de la República de Chile”. Disponible en: https://www.chileconvencion.cl/wp-content/uploads/2022/08/Texto-CPR-2022-entregado-al-Pdte-y-publicado-en-la-web-el-4-de-julio.pdf [10-09-2023].

Crenshaw, Kimberlé (2012). “Cartografiando los márgenes. Interseccionalidad, políticas identitarias y violencia contra las mujeres de color”. En: Raquel Platero (Ed.): Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Barcelona: Belaterra, pp. 87-122.

Cumes, Aura (2009). “Multiculturalismo, género y feminismos: mujeres diversas, luchas complejas”. En: Andrea Pequeño (Comp.): Participación y políticas de mujeres indígenas en contextos latinoamericanos recientes. Guayaquil: FLACSO ECUADOR, pp. 29-52.

Curiel, Ochy (2010). “Hacia la construcción de un feminismo descolonizado”. En: Yuderkis Espinosa-Miñoso (Coord.): Aproximaciones críticas a las prácticas teórico-políticas del feminismo latinoamericano. México D.F: En la frontera, pp. 67-76.

Davis, Angela (2005). Mujeres, raza y clase. Madrid: Akal.

Escobar, Arturo (2003). “Mundos y Conocimientos de otro modo. El programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano”. En: Tabula Rasa, (1), pp. 51-86.

Espinosa-Miñoso, Yuderkis (2014). “Una crítica descolonial a la epistemología feminista crítica”. En: El Cotidiano, (184), pp. 7-12.

Espinosa-Miñoso, Yuderkis y Castelli, Rosario (2011). “Colonialidad y dependencia en los estudios de género y sexualidad en América latina: el caso de Argentina, Brasil, Uruguay y Chile”. En: Karina Bidaseca (Comp.): Feminismos y poscolononialidad. Descolonizando en feminismo desde y en América Latina. Buenos Aires: Godot, pp. 191-214.

Ganter, Rodrigo y Zarzuri, Raúl (2020). “Rapsodia para una revuelta social: Retazos narrativos y expresiones generacionales del 18-O en el Chile actual”. En: Universum, 35(1), pp. 74-103. Disponible en: http://doi.org/10.4067/S0718-23762020000100074 [12-09-2023].

Garretón, Roberto (2010). “La democracia incompleta en Chile: La realidad tras los rankings internacionales”. En: Revista de Ciencia Política, 30(1), pp. 115-148. Disponible en: https://bit.ly/3UbBbkN [10-09-2023].

Grez, Sergio (2009). “La ausencia de un poder constituyente democrático en la historia de Chile”. En: Revista Izquierdas, 3(5), pp. 1-21. Disponible en: https://bit.ly/3DswLP7 [11-09-202].

Gargallo, Francesca (2014). Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en Nuestra América. México D.F.: Corte y Confección.

Harding, Sandra (2010). “¿Una filosofía de la ciencia socialmente relevante?”. En: Noelia Blázquez y Fatima Flores (Coords.): Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales. México D.F.: Universidad Nacional de México, pp. 39-65.

Hernández, Aída (2003). “Re-pensar el muliculturalismo desde el género. Las luchas por el reconocimiento cultura y los feminismos de la diversidad”. En: Revista de estudios de género. La Ventana, (18), pp. 9-39. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/884/88401803.pdf [12-09-2023].

Igartúa, José (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Madrid: Bosch.

Jiménez-Yañez, Cesar (2020). “#Chiledespertó: causas del estallido social en Chile”. En: Revista Mexicana de Sociología, 82(4), pp. 949-957. Disponible en: https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2020.4.59213 [13/09/2023].

Madriaga, Aldo (2019). “La Continuidad del Neoliberalismo en Chile”. En: Revista de Estudios e Pesquisas sobre as Américas, 13(2), pp. 81-113. Disponible en: https://doi.org/10.21057/10.21057/repamv13n2.2019.23217 [4/09/2023].

Mendoza, Marina (2021). “El Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir. Intersticios de una lucha feminista, antiextractivista y por la Plurinacionalidad”. En: Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (91), pp. 109-129.

Lira, Encarnación (2006). Ética y ciencias sociales. En: Repositorio Universidad Alberto Hurtado. Disponible en: http://etica.uahurtado.cl/publicaciones/articulos/lira1.pdf [10/09/2023].

Lugones, María (2005). “Multiculturalismo radical y feminismos de mujeres de color”. En: Revista Internacional de Filosofía Política, (25), pp. 61-76.

Marcos, Sylvia (2010). Cruzando fronteras: mujeres indígenas y feminismos abajo y a la izquierda. Chiapas: Cideci Unitierra, Universidad de la tierra.

Mohanty, Chandra (2008). “Bajo los ojos de Occidente. Feminismo académico y discursos coloniales”, En: Liliana Suárez y Rosalva Hernández (Eds.): Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes. Madrid: Col. Feminismos, Cátedra, pp. 112-162.

Moller, Susan (1999). “¿Es el multiculturalismo malo para las mujeres?”. En: James Cohen y Marta Nussbaum, (Eds.): Is Multiculturalism Bad for Women?. Nueva Jersey: Princenton University Press, pp. 45-67.

ONU (2017): “General Recommendation Nº. 35 on gender-based violence against women”. Disponible en: https://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CEDAW/Shared%20Documents/1_Global/CEDAW_C_GC_35_8267_E.pdf [12/09/2023].

Paredes, Julieta (2010). “Hilando fino desde el feminismo indígena comunitario”. En: Yuderkis Espinosa-Miñoso (Coord.): Aproximaciones críticas a las prácticas teórico-políticas del feminismo latinoamericano. México D.F.: En la frontera, México D.F., pp. 95-123.

PNUD (2015). “Desarrollo Humano en Chile. Los tiempos de la politización”. Disponible en: https://bit.ly/3DRrNwT [10/09/2023].

Quijano, Anibal (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, Perspectivas Latinoamericanas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.

Quinche, Tamia Vercoutére (2020). “Por un feminismo de respeto, de wakcha a wanku”. En: Millcayac Revista Digital de Ciencias Sociales, 7(12), pp. 85-98.

Quiroga, Ana (2021). Estrategias de resistencia de las mujeres indígenas frente a las violencias machistas en lamu, Kenia. Tesis Doctoral, Universidad Pablo de Olavide. Repositorio Institucional Olavide. Disponible en: http://hdl.handle.net/10433/2963 [10/09/2023].

Ragone, Sabrina y Núñez, José Ignacio (2021). “Algunas coordenadas esenciales sobre la Convención Constitucional”. En: DPCE Online, 46(1), pp. 20-37. Disponible: https://bit.ly/3sTU6Ek [11/09/2023].

Red Chilena contra la Violencia Hacia las Mujeres (2020). “No más violencia contra las mujeres”. Disponible en: http://www.nomasviolenciacontramujeres.cl/erika-nanco-el-feminismo-es-el-unico-movimiento-social-no-mapuche-que-ha-sentado-bases-para-reconocer-la-plurinacionalidad/ [10/09/2023].

Reina, Diego y La Serna, Nora (2020). “Revisión sistemática sobre el estado del arte de las metodologías para M-learning”. En: Revista Espacios, 41(06), pp. 78-98.

Reyes, María Elena (2010). Multiculturalismo y feminismo: tensiones entre derechos individuales y derechos colectivos. Lima: CLADEM.

Rich, Adrienne (2001). Sangre, pan y poesía. Prosa escogida 1978-1985. Barcelona: Icaria.

Román, Carla (2022). “La huella feminista en la Carta Magna de Chile”. En: Open Democracy. Disponible en: https://www.opendemocracy.net/es/la-huella-feminista-en-la-nueva-carta-magna-de-chile/ [12/09/2023].

Sánchez, Tomás (2010). “La caja de herramientas como opción metodológica”. En: Análisis (76), pp. 71-102.

Segato, Rita (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, psicoanálisis y los derechos humanos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo.

Sola-Morales, Salomé y Carvajal, Carla (2021). “El Mayo feminista chileno de 2018, en la cresta de la cuarta ola. Uso y apropiación de las redes sociales”. En: Revista Punto Género, (15), pp. 201-232.

Stake, Raquel (2005). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.

Tinto, José Antonio (2013). “El análisis de contenido como herramienta de utilidad para la realización de una investigación descriptiva. Un ejemplo de aplicación práctica utilizado para conocer las investigaciones realizadas sobre la imagen de marca de España y el efecto país de origen”. En: Provincia, (29), pp. 135-173. Disponible en: https://bit.ly/2RQv0SH [10/09/2023].

Valcárcel, Amelia (2011). Ponencia inaugural “El espejismo de la igualdad. Hoja de ruta para las alianzas intergeneracionales”, XVIII Edición de los Encuentros Andaluces de Formación y Reflexión Feminista “Alianzas y Estrategias Intergeneracionales”, Baeza. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=SmJy5RckV9g [3/09/2023].

Valdebenito, Jorge (2021). “Crisis, capital y comunicación en el “estallido social” chileno”. En: Perfiles Económicos, (11), pp. 7-49. Disponible en: https://doi.org/10.22370/pe.2021.11.2887 [10/09/2023].

Vigoya, Mara (2016). “La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación”. En: Debate feminista, 4, pp. 1-17.

Publiée

2024-06-29

Comment citer

Fernandez Quiroga, A. F. (2024) « Alianzas entre los movimientos feministas y los pueblos indígenas dentro de la última Convención Constituyente de Chile », Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, (19), p. 349–369. doi: 10.18002/cg.i19.7760.