Mujeres y educación universitaria: las ausentes

Autores

  • Adelina Rodríguez Pacios Universidad de León - España

DOI:

https://doi.org/10.18002/cg.v0i0.3847

Palavras-chave:

mujeres y educación, desigualdad ámbito familiar, desigualdad ámbito educativo,

Resumo

Es innegable que en los últimos años se ha producido un aumento del nivel formativo de las mujeres. Las familias españolas reconocen la formación como un factor de movilidad social y de promoción personal. Ya no está tan extendida la práctica de proporcionar estudios a los hijos en detrimento de la formación de las hijas. La escolarización de la mujer es mayor que la del varón en todas las edades entre los 16 y los 29 años. Incluso en el nivel universitario el número de mujeres supera al de varones. Según el último informe de la OCDE sobre educación en el mundo desarrollado, titulado PISA 2003, las mujeres están por delante de los hombres en todos los niveles del sistema educativo. En las etapas obligatorias hay más mujeres por razones demográficas. Pero los datos de la OCDE reflejan también que las mujeres tienen más confianza en su futuro. De hecho, según datos del CIS del año 2000, un 43.5% de las mujeres de 15 años desean llegar a terminar unos estudios universitarios, ya sean medios o superiores. En el año 2001 había 781.236 mujeres matriculadas en las universidades españolas, casi 110.000 más que hombres. Pero el sistema educativo y el familiar siguen fomentando las desigualdades.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Métricas alternativas

Biografia do Autor

Adelina Rodríguez Pacios, Universidad de León - España

Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología, secciónSociología, por la Universidad Complutense de Madrid (1980-1985). En el curso 2000-2001obtuvo el Diploma de Estudios Avanzados, después de la presentación del trabajo de investigación “Mujer y trabajo: actividades de alta cualificación”. Ha inscrito su tesisdoctoral con el título de “Trayectorias laborales: el caso de las catedráticas y loscatedráticos de la Universidad de León”. En la actualidad es profesora asociada a tiempo completo del área de Sociología de laUniversidad de León y profesora-tutora en el Centro Asociado de la UNED de Ponferrada.He participado en diferentes congresos, jornadas y encuentros abordando cuestiones de género. Igualmente he impartido algunasconferencias relacionadas con este tema.Recientemente he colaborado en el proyecto de investigación “Conciliación de la vidafamiliar y la vida laboral: situación actual, necesidades y demandas” para el Instituto de la Mujer.

Referências

Alberdi, I. (1999). La nueva familia española. Madrid: Taurus.

Almarcha Barbado, A.; González Rodríguez, B.; González Jorge, C. (1994). Cambio y desigualdad en el profesorado universitario. En Reis, 66.

Ballarín Domingo, P. (2001). La educación de las mujeres en la España contemporánea (siglos XIX - XX). Madrid: Síntesis.

Bendix, R.; Lipset, G. M. (1980). “La movilidad social en la sociedad industrial”, en Gras, A.: Sociología de la Educación. Madrid: Narcea, S.A. de ediciones.

Boletín Oficial del Estado, nº 307. Lunes 24 de diciembre de 2001.

Bown, G.; Brady, C. (1993). Llegando a la cima. Barcelona: Ediciones Ganica.

Carbajo Vázquez, J. (2003). “Mujeres y Educación (1965-1975)” en Cuesta Bustillo, J. (dir.) (2003). Historia de las mujeres en España. Siglo XX. Tomo II, cap. 16. Madrid: Instituto de la Mujer.

Centro de Estudios del Cambio Social (CECS) (1999). Informe España 1998. Una interpretación de la realidad. Madrid: Fundación Encuentro. CIDE/Instituto de la Mujer (2001). Las mujeres en el sistema educativo. Madrid: Instituto de la Mujer.

Clair, R. (ed.) (1996). La formación científica de las mujeres. ¿Por qué hay tan pocas científicas? Madrid: Los Libros de la Catarata.

Comisión Europea (2001). Política científica de la Unión Europea. Promover la excelencia mediante la integración de la igualdad entre géneros. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.

Consejo Económico y Social (2003). Segundo Informe sobre la situación del as mujeres en la realidad sociolaboral española. Madrid: Colección Informes CES. Nº 3/2003.

Cordero del Campillo, M. (1990). Universidad de León. El primer decenio 1979-1989. León: Secretariado de Publicaciones.Universidad de León.

Díez Gutiérrez, E. J.; Terrón Bañuelos, E.; Valle Flórez, R.E.; Centeno Juárez, D. (2003). Las mujeres y el poder en las organizaciones educativas. Organización y Gestión Educativa. Mayo-Junio (3). ISSN: 11340312.

Ealy, D.C. (1998). La creatividad en la mujer. Barcelona: Ediciones B, S.A. EL PAÍS, 5-X-2003.

Falcón, L. (1991). Violencia contra la mujer. Madrid: Vindicación feminista.

Fernández Villanueva, C. (1989). “Las mujeres en la Universidad española: docencia, investigación y poder. Datos y aspectos cualitativos”. En Revista de Educación, nº 290.

Fernández Villanueva, C. (1996). “Mujer y Educación”, en Blanco García, A. I. (comp.). Mujer, violencia y medios de comunicación. León: Secretariado de Publicaciones, Universidad de León.

Fernández Villanueva, C.; Domínguez Bilbao, R.; Revilla Castro, J.C.; Anagnostou, A.; Sancho Hernández, M. (2003). La igualdad de oportunidades. Los discursos de las mujeres sobre avances, obstáculos y resistencias. Barcelona: Icaria.

Finkel, L. (1999). “¿Qué es un profesional? Las principales conceptualizaciones de la Sociología de las profesiones”. En Castillo Mendoza, C.A. Economía, organización y trabajo. Un enfoque sociológico. Madrid: Ed. Pirámide.

Frutos Balibrea, M.D. (1993). “Variables claves para la reflexión en sociología del género: la educación y el trabajo femenino. Su inclusión en los currículos de sociología de la educación”. En Fernández Palomares, F.; Granados Martínez, A. (coords). Sociología de la Educación. Viejas y nuevas cuestiones. Actas de la III Conferencia estatal de Sociología de la Educación. Málaga: Editorial Clave.

García de Cortázar, M.L.; García de León, M.A. (1997). “Mujeres en minoría. Una investigación sociológica sobre las catedráticas de universidad en España”. En Opiniones y Actitudes, nº 16. Madrid: CIS.

García de Enterría, E.; Escalante. J.A. (1987). Legislación Administrativa Básica. Madrid: Editorial Civitas.

García González, M. J.; Blanco García, A.I. (1993). “El problema de la feminización de la enseñanza”. En Juidías Barroso, J.; Loscertales Abril, F. El rol docente. Un enfoque psicosocial. Sevilla: Muñoz Moya y Montraveta Editores.

García de León, M. A. (1990). “Las profesoras universitarias: el caso de una élite discriminada”. En Revista Complutense de Educación. Vol. 1 (3). Madrid.

García de León, M.A.; García de Cortázar, M. L. (1992). Universidades y universitarios (1970-1990). En Revista de Educación. Número extraordinario.

García de León, M. A.; De la Fuente, G.; Ortega, F. (eds.) (1993). Sociología de la Educación. Barcelona: Barcanova. Temas Universitarios.

García de León. M. A.; García de Cortázar, M. L.; Ortega, F. (coord.) (1996). Sociología de las mujeres españolas. Madrid: Editorial Complutense.

García de León, M. A. (2002). Herederas y heridas. Sobre las élites profesionales femeninas. Madrid: Ediciones Cátedra, Colección Feminismos.

Giddens, A. (1998). Sociología. Madrid: Alianza Editorial, Ciencias Sociales.

González Blasco, P.; González-Anleo, J. (1993). El profesorado en la España actual. Informe sociológico sobre el profesorado no universitario. Madrid: Fundación Santa María. S.M.

Instituto de la Mujer (2001). Las mujeres en cifras. 1996—2000. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Instituto de la Mujer (2001b). Las académicas. (Profesorado universitario y género). Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Kohn, M. L. (1971). “Relaciones paterno-filiales y clase social”. En Fernández Enguita, M. (ed.) (1999). Sociología de la Educación. Barcelona: Ariel Referencia S.A.

Lawton, D. (1980). “Clase social, lenguaje y educación: revisión crítica de las tesis de Brasil Bernstein”. En Gras, A.: Sociología de la Educación. Madrid: Narcea S.A. de ediciones.

Macionis, J. J.; Plumer, K. (1999). Sociología. Madrid: Prentice Hall.

Mari-Klose, M.; Nos Colom, A. (1999). “Itinerarios vitales: educación, trabajo y fecundidad de las mujeres”. En Opiniones y Actitudes, nº 27. Madrid: CIS.

Marqués, J.V.; Osborne, R. (1991). Sexualidad y sexismo. Madrid: Fundación Universidad-Empresa. UNED.

Ministerio de Cultura/Instituto de la Mujer (1985). Mujer y Educación. Primera Jornadas. Serie Documentos 3. Madrid.

Ortiz Gómez, T.; Becerra Conde, G. (eds.) (1996). Mujeres de ciencias. Mujer, feminismo y ciencias naturales, experimentales y tecnológicas. Granada: Feminae.

Pérez-Díaz, V.; Rodríguez, J.C. (2001). Educación Superior y futuro de España. Madrid: Fundación Santillana.

Quintana Cabanas, J. M. (1989). Sociología de la Educación. Madrid: Dykinson.

Roca i Tria, E. (1995). “Mujer y poder en la Universidad”. Ponencia. Seminario de Estudios de la Mujer. Vicerrectorado de Investigación. Universidad de Oviedo. Oviedo.

Sarasúa, P. (1995). Trabaja, mujer, trabaja. Madrid: Acento Editorial.

Sarries Sanz, L. (1993). Sociología de las Relaciones Industriales en la Sociedad Postmoderna. Zaragoza: Mira Editores.

Tobío Soler, C. (2002). “Políticas públicas y estrategias privadas: la conciliación familia-empleo en España”. En El Campo. De las Ciencias y las Artes, nº 139. Servicio de Estudios BBVA. (Encuesta de Compatibilización Familia-empleo).

Tobío Soler, C. (2002b). “Conciliación o contradicción: cómo hacen las madres trabajadoras. En Reis 97/02, pp. 155-186.

Publicado

2006-12-10

Como Citar

Rodríguez Pacios, A. (2006) “Mujeres y educación universitaria: las ausentes”, Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, (.0), p. 155–183. doi: 10.18002/cg.v0i0.3847.